Cine
Fabienne Kanor, cineasta: “Hasta Andalucía me han traído mis ancestros”

La directora de origen martinico ha presentado en la 20º edición del Festival de cine de Tarifa (FCAT) “Et le grand trou noir où je voulais me noyer”, un documental plagado de metáforas que conecta a través de un viaje propio la migración del pasado con la del presente
Fabienne FCAT 1
Fabienne Kanor, directora de "Et le grand trou noir où je voulais me noyer" | Rodrigo Vazcano (FCAT)

Un esclavo obligado a trabajar en las minas, un joven senegalés que cruza el mediterráneo en busca de una vida mejor y quien narra la propia trama, tres historias migrantes que se unen en Et le grand trou noir où je voulais me noyer (Martinique, EE. UU. Francia, 2022) un ensayo documental que esboza relatos de la gran historia colonial “de la que España sufre amnesia” como diría su directora, Fabienne Kanor.

La creadora de origen martinico y asentada en Cazalla de la Sierra plantea con esta obra un ejercicio de memoria y nos ofrece un viaje experimental para introducirnos de lleno en un documental que recorre desde la orilla de cualquier playa andaluza donde podemos sentir angustia provocada por un plástico que parece hablar o reflexionar con la figura de un “conguito” que es movido por las olas. El campo amarillento y cada día más seco, los colores metales de los invernaderos almerienses o un archivo que nos muestra retazos del “nuevo mundo” son algunos de los escenarios de esta pieza que rompe la narrativa documental para llenarla de poesía y reflexión antirracista.

Con un acento en español que une las tres orillas continentales de las que trata su documental, charlamos con Fabienne Kanor en uno de los últimos días del Festival de Cine Africano de Tarifa (FCAT).

“Cuando la historia no los disuelve, cuando el mar no los atiza, cuando el viento no los dispersa los retornados siempre retornan”, eso es lo primero que podemos escuchar de tu documental y que hace referencia a una idea de fantasmas muy presente ¿Quiénes son estos fantasmas?

El concepto de fantasma es una idea que une a toda la película, Et le grand trou noir où je voulais me noyer cuenta la historia de dos personajes a los que no podemos ver. El primero de ellos tiene un nombre ficticio, Antón Çape, un esclavo que sabemos que existió, pero al que yo no fui capaz, en toda la investigación, de ponerle cara, ni altura, ni podía representarlo de ninguna manera, para mí era un fantasma de verdad. La única cosa que sabía de él es que vino desde Sierra Leona en el siglo XVII, que lo trajeron en un barco negrero hasta Guadalcanal y que de las minas donde le obligaron a trabajar se escapó con 21 años. Sin embargo, esa cuestión me sirvió para trabajar desde el vacío y me dio libertad a la hora de querer, entre comillas, resucitar a este hombre, de cambiar su historia olvidada, de cambiar el silencio por palabras, de traer su sombra al recuerdo. Con Makha, el segundo personaje, me encontré con otra realidad diferente, pero en la que el concepto de fantasma también estaba muy presente. Cuando nos sentimos obligados a migrar, durante un tiempo la cabeza siempre está en otro lugar, pero nuestro cuerpo está aquí, vivimos como fantasmas, sufrimos una especie de esquizofrenia geográfica. De Makha en el documental apenas podemos ver su brazo, un poco de su cuerpo, es necesario que se haga el esfuerzo de imaginar su cara para que podamos escuchar bien su historia, ese viaje que hizo desde Senegal hasta llegar a Europa y que, inevitablemente, conlleva una pérdida de identidad que le está afectando.

Las historias de Anton Çape y Makha están entrelazadas por un viaje que realizas tú misma dentro de la película. ¿Cómo has unido estas historias con tu propio camino?

Me doy cuenta que cuando yo filmo inevitablemente estoy dentro y fuera al mismo tiempo, la manera que tengo desde fuera es mi mirada, mi escritura y desde dentro es mi propio cuerpo, de mujer negra, que viene de Martinica pero, que detrás de este cuerpo, vengo de un continente africano que ya no conozco, no conozco el cuerpo que tenían mis ancestros, los que trajeron obligados a la isla de Martinica, y claro este también es un proceso de conversación con mis raíces. Por eso la película siento que es muy corporal, hay una fuerte presencia de mi voz, que acompaña al público y que une las historias, pero también hay presencia fuerte de las piernas, que nos indican que podemos caminar, que no podemos ir si no sabemos de dónde venimos. Nuestro cuerpo es siempre más que un cuerpo, es como un coche para nuestros ancestros, para mí el hecho de caminar en la película, de bailar en la película, de estar quieta, no es solo una conversación con el arte únicamente, sino es la manera de dialogar en cierta manera con nuestros ancestros. 

Fabienne Kanor 2
"El reto fue hacer una historia con fantasmas, para encontrarlos a ellos y poder encontrarme a mi", cuenta la directora Fabienne Kanor Bárbara Guerrero González

¿Por qué decidiste contar estas historias a través de este tipo de documental?

Este documental llega en un momento importante para mí como artista, como mujer, como mujer negra. Yo una película no la veo como algo aislado, sino como parte de un proceso que va a durar hasta mi muerte, para mí es importante hacer ver al público que esta no es una historia que empieza ahora y termina cuando se acabe la película. Esto no es un reportaje sobre inmigración, o un documental como estamos acostumbrados: alguien hablando e imágenes de archivo. Yo quería plantear una reflexión y por eso hago uso de la poesía, de un lenguaje más metafórico para que la gente se pregunte ¿eso qué significa?, de la misma manera que hay que buscar para encontrar la verdad, el documental no es una cosa rígida y puede plantear varias cosas y a través del lenguaje poético podemos llegar a mostrar diferentes capas de un mismo hecho, al mismo tiempo que puedes estar abierto a lo que vaya pasando.

“El documental es un proceso colectivo que la escritura no puede darme”

¿Qué diferencia encuentras entre tu labor de escritura y la narración documental?

Como escritora el proceso es bastante parecido, la única diferencia es que cuando me siento a escribir estoy yo sola con mis historias, con mis fantasmas, pero, al hacer una película el proceso es siempre colectivo, llegan otras personas con sus maneras de pensar que aportan desde el principio a la obra. Desde el guion, la música, la filmación, es una manera de trabajar que la escritura no puede darme.

Por ejemplo, en este documental hay unas imágenes de Sierra Leona que no son mías, yo ni siquiera sabía que existían, es el archivo personal del montador. Un día hablando del personaje de Anton Çape me dijo: “¿sabes que mis padres vivieron en Sierra leona?” y, además, él tenía imágenes de ese periodo. Entonces el hecho de que esas fotografías formen parte de la película es una manera de mezclar la memoria de mi compañero de montaje con mi memoria personal, algo que nos une y vemos claro al mostrar ese archivo, que junto con el resto del archivo que ha sido esencial para hacer esta película nos lleva a contar esa memoria colonial tan presente.

¿Crees que esta historia está ligada al hecho de que actualmente vivas en Andalucía?

Me parece que sí, aunque este es un camino que empezó hace mucho tiempo, ver que, desde España, desde aquí salieron muchos de esos barcos llenos de africanos que fueron hacia América es reconocer que este lugar es importante para contar lo que yo quiero contar.  Cada vez que examino la historia más siento que no va de un punto hasta otro, sino que es circular, mis ancestros fueron capturados, despojados de sus vidas a causa de la colonización, pero ahora yo estoy aquí, de nuevo, contando historias que traen sus memorias al presente, es como que inevitablemente he llegado aquí por ellos.

Actualmente vives en Cazalla de la Sierra, en la zona norte de Sevilla, ¿crees que has encontrado tu lugar?

Es curioso porque yo no tenía ninguna razón para vivir en Andalucía, no tengo cultura española, no tengo el español en mi boca, pero de alguna manera siento que me han traído hasta aquí, incluso un poco la casualidad, aunque no crea mucho en ella. Cuando estuvimos buscando una casa queríamos una casa en la que tener una vida que mereciese ser vivida, a raíz también de la historia vital de mi marido llegamos al lugar donde vivimos ahora y me pregunté ¿pero esto qué es, estoy en el pasado? Una casa de la época de la dictadura de Franco, yo la sentí también un poco así, como esa época, cerrada, que reflejaba esa época de no libertad. Sin embargo, algo tenía que me atrapaba, toda esta mezcla creo que ha hecho que en Cazalla haya encontrado una vida criolla, una vida negra que no he podido encontrar en otros lugares, como en Pensilvania, donde cada vez que voy por trabajo siento que soy un poco robot.

cuando llegué a Andalucía me pregunté ¿Dónde están todos esos esclavos que sabemos que vinieron de África y vivían aquí?

¿Crees que estás resignificando esa casa?

Sabes, creo que sí, estamos en ello. Para mí que yo viva en esta casa es una manera de reconocer la victoria de los esclavos ante el colonialismo, siento que vivir aquí hace un poco de justicia. Antes los reyes eran todo, ahora muchos de esos esclavos llenan el mundo de arte. Yo estoy muy feliz de poder vivir en esta casa y pensar en la de vueltas que da la historia. Por ejemplo, una de las primeras cosas que hice al llegar fue poner un letrero que decía algo así como “aquí probablemente murió un esclavo y su estela llegó hasta Martinica…” Porque yo cuando llegué a Andalucía me pregunté ¿Dónde están todos esos esclavos que sabemos que vinieron de África y vivían aquí? Muchos de los que partieron nunca han regresado, pero de alguna manera siento que estoy aquí para que tengan una manera de dormir tranquilos.

Fabienne Kanor 3
La famosa figura de la marca es según la directora “la representación colonial de un africano, un cuerpo negro caricaturizado que es reflejo de una violencia que genera mucho dolor” /Fotograma de la película.

Tu vida y tu arte es una manera de hacer justicia.

Es que es inevitable, en España se vive ajeno al colonialismo, hay una amnesia hacia el continente africano que está ahí al lado. No hay una colectividad sobre lo negro en Andalucía, no hay ninguna referencia. Cuando tú vas por Sevilla, por ejemplo, todo está lleno de historias sobre “el nuevo mundo”, pero por favor, ¿qué es el nuevo mundo? Un periodo de la historia rica a base del desastre de otra gente. Contar estas historias a través del arte permite también enseñar esa parte íntima, esa parte dentro de los barcos, no solo el gran barco que fue a las Américas, no solo el monumento construido con todo lo que se trajo, es más como decir ¿qué pasó dentro de ese barco? Ahí puedes ver los cuerpos de esas personas que sufrían. La historia, además, con sus particularidades se está repitiendo y la podemos ver en estas playas a las que cada día llegan pateras. El personaje de Makha del documental no tiene cadenas en su viaje hasta Europa, pero eso no significa que no tenga, por todo lo que se hace en su país y por eso veo importante contarlo. Para mí es terapéutico, es una manera de curarme, pero de curar a la gente también. El arte no es arte por arte, es muy político. A mí me gusta hablar del arte como esa pastilla que puede servir para abrir los ojos, para abrir la boca y darnos el poder de querer compartir nuestra memoria, lo que pasó y sigue pasando.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Migración
María Iglesias “Hay que conseguir que dé vergüenza lo que estamos haciendo con África”
Conversamos con la autora de ‘Horizonte’, una obra coral que parte del viaje migratorio de un joven camerunés y se asienta en una Andalucía donde conoce la idea abandonada de construir un puente que conecte África con Europa.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.