Comunidad de Madrid
Ayuso acaba su mandato con huelga en sanidad y en educación

Personal sanitario y docentes hacen un paro este viernes para pedir la vuelta a las 35 horas laborales. Madrid es una excepción en el Estado y mantiene a sus funcionarios con las condiciones laborales derivadas de la crisis económica.
Carteles electorales PP PSOE Castellana - 3
Carteles electorales con la imagen de Ayuso en la Castellana. Álvaro Minguito

Este viernes 26 de mayo, cuando el segundo mandato de Isabel Díaz Ayuso toca a su fin —mandato que posiblemente será refrendado en las urnas el domingo 28—  personal sanitario y docentes van a la huelga. Un paro con el que reclaman la vuelta a las 35 horas laborales, condición que se perdió con la crisis económica y que el resto de comunidades autónomas ya ha retomado para su plantilla funcionarial, no así la Comunidad de Madrid. Pero no sólo por este motivo.

En Educación, la bajada de ratio en todos los niveles y etapas educativas, la ampliación de plantillas para la atención a la diversidad o la ampliación de cupos para la orientación educativa, están entre los reclamos de un profesional que trabaja en la comunidad que menos porcentaje del PIB invierte en enseñanza. Del mismo modo, el personal sanitario hará un parón, exigiendo mejoras laborales que, aseguran también repercuten en una mejora en la calidad asistencial que reciben los madrileños y madrileñas en la comunidad que además menos porcentaje del PIB invierte en sanidad.

Sanitarios precarizados

En Sanidad, esta es la tercera jornada de huelga, convocada por los sindicatos CC OO, UGT, CSIT-UP y SATSE, que aplica a toda la plantilla del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS. Unas declaraciones del consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, precipitaron los acontecimientos. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, ante esta petición sindical formulada en mesa sectorial.

Sanidad pública
Sanidad Pública Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales
Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.

Desde entonces, y pese a que ya se han sucedido dos jornadas de paro el pasado 19 de abril y el 8 de mayo, con un seguimiento del 60% según las organizaciones sindicales, las autoridades no han querido dialogar con las entidades convocantes. Tanto el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, como Ayuso han hecho “caso omiso” de sus reivindicaciones, denuncian. Así, no han recibido “ni una llamada por parte del consejero de Sanidad o sus colaboradores”, ni se ha producido ninguna reunión para atender las reivindicaciones.

Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales

Tal y como publicaba El Salto, Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales. Todas las demás, y a través de diferentes negociaciones, han ido accediendo al reclamo de las y los profesionales, que vieron su jornada aumentada a consecuencia de la crisis económica y de los recortes impulsados por el gobierno de Rajoy.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid, quien asegura que esta medida supuso el despido de 6.000 profesionales. Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, expresa.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

La larga espera del profesorado

Por su parte, los sindicatos CC OO, UGT y CSIT-UP están detrás de la convocatoria a huelga en todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid. El reclamo principal, como en el caso del personal sanitario, es la recuperación de la jornada de 35 horas semanales, con 18 horas lectivas en el caso de Secundaria, FP y RE y 23 para los ciclos de infantil y primaria. Las centrales sindicales denuncian que la Administración de la Comunidad de Madrid no ha presentado propuestas claras sobre las que negociar, más allá de la declaración de intenciones de que la reducción de jornada será uno de los temas a abordar en el marco del acuerdo sectorial de educación. 

Tras once años de espera los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos, y que deje de postergarse el cumplimiento de sus demandas. Junto a la reducción de jornada, desde los sindicatos se mantiene la demanda ya histórica de bajar los ratios de alumnado por clase.  También exigen refuerzos en la atención a la diversidad en las colegios, el fin del 2 x 1 —la práctica en infantil y primaria de contratar a maestras y maestros con inglés y utilizarlos para impartir cualquier asignatura, aunque carezcan de la especialización necesaria— que se acabe con el exceso de burocracia, una climatización adecuada de los centros educativos, que deben afrontar olas de calor y temperaturas cada vez más elevadas, y en definitiva una mayor calidad educativa. Subyace a estas demandas la de la incorporación de más profesorado que permita que se concreten el resto de las medidas. 

Los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos: Junto a la reducción de jornada, se mantiene la demanda ya histórica de bajar las ratios de alumnado por clase

Por su parte la FAPA Francisco Giner de los Ríos ha mostrado su apoyo a la huelga educativa, en nombre de las mil asociaciones de familias que la componen. Desde esta entidad encuentran ampliamente justificada la medida de presión por parte de los sindicatos convocantes y consideran el momento pertinente. “Durante años, la educación en la Comunidad de Madrid ha sufrido políticas destructivas que nos han llevado a cosechar un auténtico fracaso educativo”, han señalando, recordando que la de Madrid es la comunidad autónoma que menos recursos dedica a la educación y la que cuenta con peores resultados en el sistema educativo.

Las familias agrupadas en torno a la Federación muestran así su preocupación por el “maltrato” contra el profesorado, y señalan que los y las docentes en la Comunidad de Madrid se ven castigados con bajos salarios, altas ratios, y numerosas horas lectivas, en relación con el resto del estado. “Nuestras hijas y nuestros hijos sufren las consecuencias en las aulas madrileñas, y las familias tenemos la obligación siempre de velar por sus intereses”, sentencia la FAPA en su comunicado, en el que también manifiesta su respaldo a la huelga del sector sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.