Comunidad de Madrid
Ayuso acaba su mandato con huelga en sanidad y en educación

Personal sanitario y docentes hacen un paro este viernes para pedir la vuelta a las 35 horas laborales. Madrid es una excepción en el Estado y mantiene a sus funcionarios con las condiciones laborales derivadas de la crisis económica.
Carteles electorales PP PSOE Castellana - 3
Carteles electorales con la imagen de Ayuso en la Castellana. Álvaro Minguito

Este viernes 26 de mayo, cuando el segundo mandato de Isabel Díaz Ayuso toca a su fin —mandato que posiblemente será refrendado en las urnas el domingo 28—  personal sanitario y docentes van a la huelga. Un paro con el que reclaman la vuelta a las 35 horas laborales, condición que se perdió con la crisis económica y que el resto de comunidades autónomas ya ha retomado para su plantilla funcionarial, no así la Comunidad de Madrid. Pero no sólo por este motivo.

En Educación, la bajada de ratio en todos los niveles y etapas educativas, la ampliación de plantillas para la atención a la diversidad o la ampliación de cupos para la orientación educativa, están entre los reclamos de un profesional que trabaja en la comunidad que menos porcentaje del PIB invierte en enseñanza. Del mismo modo, el personal sanitario hará un parón, exigiendo mejoras laborales que, aseguran también repercuten en una mejora en la calidad asistencial que reciben los madrileños y madrileñas en la comunidad que además menos porcentaje del PIB invierte en sanidad.

Sanitarios precarizados

En Sanidad, esta es la tercera jornada de huelga, convocada por los sindicatos CC OO, UGT, CSIT-UP y SATSE, que aplica a toda la plantilla del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS. Unas declaraciones del consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, precipitaron los acontecimientos. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, ante esta petición sindical formulada en mesa sectorial.

Sanidad pública
Sanidad Pública Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales
Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.

Desde entonces, y pese a que ya se han sucedido dos jornadas de paro el pasado 19 de abril y el 8 de mayo, con un seguimiento del 60% según las organizaciones sindicales, las autoridades no han querido dialogar con las entidades convocantes. Tanto el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, como Ayuso han hecho “caso omiso” de sus reivindicaciones, denuncian. Así, no han recibido “ni una llamada por parte del consejero de Sanidad o sus colaboradores”, ni se ha producido ninguna reunión para atender las reivindicaciones.

Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales

Tal y como publicaba El Salto, Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales. Todas las demás, y a través de diferentes negociaciones, han ido accediendo al reclamo de las y los profesionales, que vieron su jornada aumentada a consecuencia de la crisis económica y de los recortes impulsados por el gobierno de Rajoy.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid, quien asegura que esta medida supuso el despido de 6.000 profesionales. Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, expresa.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

La larga espera del profesorado

Por su parte, los sindicatos CC OO, UGT y CSIT-UP están detrás de la convocatoria a huelga en todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid. El reclamo principal, como en el caso del personal sanitario, es la recuperación de la jornada de 35 horas semanales, con 18 horas lectivas en el caso de Secundaria, FP y RE y 23 para los ciclos de infantil y primaria. Las centrales sindicales denuncian que la Administración de la Comunidad de Madrid no ha presentado propuestas claras sobre las que negociar, más allá de la declaración de intenciones de que la reducción de jornada será uno de los temas a abordar en el marco del acuerdo sectorial de educación. 

Tras once años de espera los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos, y que deje de postergarse el cumplimiento de sus demandas. Junto a la reducción de jornada, desde los sindicatos se mantiene la demanda ya histórica de bajar los ratios de alumnado por clase.  También exigen refuerzos en la atención a la diversidad en las colegios, el fin del 2 x 1 —la práctica en infantil y primaria de contratar a maestras y maestros con inglés y utilizarlos para impartir cualquier asignatura, aunque carezcan de la especialización necesaria— que se acabe con el exceso de burocracia, una climatización adecuada de los centros educativos, que deben afrontar olas de calor y temperaturas cada vez más elevadas, y en definitiva una mayor calidad educativa. Subyace a estas demandas la de la incorporación de más profesorado que permita que se concreten el resto de las medidas. 

Los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos: Junto a la reducción de jornada, se mantiene la demanda ya histórica de bajar las ratios de alumnado por clase

Por su parte la FAPA Francisco Giner de los Ríos ha mostrado su apoyo a la huelga educativa, en nombre de las mil asociaciones de familias que la componen. Desde esta entidad encuentran ampliamente justificada la medida de presión por parte de los sindicatos convocantes y consideran el momento pertinente. “Durante años, la educación en la Comunidad de Madrid ha sufrido políticas destructivas que nos han llevado a cosechar un auténtico fracaso educativo”, han señalando, recordando que la de Madrid es la comunidad autónoma que menos recursos dedica a la educación y la que cuenta con peores resultados en el sistema educativo.

Las familias agrupadas en torno a la Federación muestran así su preocupación por el “maltrato” contra el profesorado, y señalan que los y las docentes en la Comunidad de Madrid se ven castigados con bajos salarios, altas ratios, y numerosas horas lectivas, en relación con el resto del estado. “Nuestras hijas y nuestros hijos sufren las consecuencias en las aulas madrileñas, y las familias tenemos la obligación siempre de velar por sus intereses”, sentencia la FAPA en su comunicado, en el que también manifiesta su respaldo a la huelga del sector sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?