Comunidad de Madrid
Ayuso acaba su mandato con huelga en sanidad y en educación

Personal sanitario y docentes hacen un paro este viernes para pedir la vuelta a las 35 horas laborales. Madrid es una excepción en el Estado y mantiene a sus funcionarios con las condiciones laborales derivadas de la crisis económica.
Carteles electorales PP PSOE Castellana - 3
Carteles electorales con la imagen de Ayuso en la Castellana. Álvaro Minguito

Este viernes 26 de mayo, cuando el segundo mandato de Isabel Díaz Ayuso toca a su fin —mandato que posiblemente será refrendado en las urnas el domingo 28—  personal sanitario y docentes van a la huelga. Un paro con el que reclaman la vuelta a las 35 horas laborales, condición que se perdió con la crisis económica y que el resto de comunidades autónomas ya ha retomado para su plantilla funcionarial, no así la Comunidad de Madrid. Pero no sólo por este motivo.

En Educación, la bajada de ratio en todos los niveles y etapas educativas, la ampliación de plantillas para la atención a la diversidad o la ampliación de cupos para la orientación educativa, están entre los reclamos de un profesional que trabaja en la comunidad que menos porcentaje del PIB invierte en enseñanza. Del mismo modo, el personal sanitario hará un parón, exigiendo mejoras laborales que, aseguran también repercuten en una mejora en la calidad asistencial que reciben los madrileños y madrileñas en la comunidad que además menos porcentaje del PIB invierte en sanidad.

Sanitarios precarizados

En Sanidad, esta es la tercera jornada de huelga, convocada por los sindicatos CC OO, UGT, CSIT-UP y SATSE, que aplica a toda la plantilla del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS. Unas declaraciones del consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty, precipitaron los acontecimientos. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, ante esta petición sindical formulada en mesa sectorial.

Sanidad pública
Sanidad Pública Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales
Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.

Desde entonces, y pese a que ya se han sucedido dos jornadas de paro el pasado 19 de abril y el 8 de mayo, con un seguimiento del 60% según las organizaciones sindicales, las autoridades no han querido dialogar con las entidades convocantes. Tanto el Consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, como Ayuso han hecho “caso omiso” de sus reivindicaciones, denuncian. Así, no han recibido “ni una llamada por parte del consejero de Sanidad o sus colaboradores”, ni se ha producido ninguna reunión para atender las reivindicaciones.

Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales

Tal y como publicaba El Salto, Madrid es la única comunidad, junto con Catalunya, que mantiene a la plantilla sanitaria en jornadas de 37,5 horas semanales. Todas las demás, y a través de diferentes negociaciones, han ido accediendo al reclamo de las y los profesionales, que vieron su jornada aumentada a consecuencia de la crisis económica y de los recortes impulsados por el gobierno de Rajoy.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid, quien asegura que esta medida supuso el despido de 6.000 profesionales. Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, expresa.

Educación pública
Educación en Madrid Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene
Solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública, según un informe elaborado por CC OO, quienes alertan de que detrás de estas cifras hay una estrategia del gobierno del PP por desviar alumnado a la concertada.

La larga espera del profesorado

Por su parte, los sindicatos CC OO, UGT y CSIT-UP están detrás de la convocatoria a huelga en todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid. El reclamo principal, como en el caso del personal sanitario, es la recuperación de la jornada de 35 horas semanales, con 18 horas lectivas en el caso de Secundaria, FP y RE y 23 para los ciclos de infantil y primaria. Las centrales sindicales denuncian que la Administración de la Comunidad de Madrid no ha presentado propuestas claras sobre las que negociar, más allá de la declaración de intenciones de que la reducción de jornada será uno de los temas a abordar en el marco del acuerdo sectorial de educación. 

Tras once años de espera los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos, y que deje de postergarse el cumplimiento de sus demandas. Junto a la reducción de jornada, desde los sindicatos se mantiene la demanda ya histórica de bajar los ratios de alumnado por clase.  También exigen refuerzos en la atención a la diversidad en las colegios, el fin del 2 x 1 —la práctica en infantil y primaria de contratar a maestras y maestros con inglés y utilizarlos para impartir cualquier asignatura, aunque carezcan de la especialización necesaria— que se acabe con el exceso de burocracia, una climatización adecuada de los centros educativos, que deben afrontar olas de calor y temperaturas cada vez más elevadas, y en definitiva una mayor calidad educativa. Subyace a estas demandas la de la incorporación de más profesorado que permita que se concreten el resto de las medidas. 

Los sindicatos exigen algo más que compromisos vagos: Junto a la reducción de jornada, se mantiene la demanda ya histórica de bajar las ratios de alumnado por clase

Por su parte la FAPA Francisco Giner de los Ríos ha mostrado su apoyo a la huelga educativa, en nombre de las mil asociaciones de familias que la componen. Desde esta entidad encuentran ampliamente justificada la medida de presión por parte de los sindicatos convocantes y consideran el momento pertinente. “Durante años, la educación en la Comunidad de Madrid ha sufrido políticas destructivas que nos han llevado a cosechar un auténtico fracaso educativo”, han señalando, recordando que la de Madrid es la comunidad autónoma que menos recursos dedica a la educación y la que cuenta con peores resultados en el sistema educativo.

Las familias agrupadas en torno a la Federación muestran así su preocupación por el “maltrato” contra el profesorado, y señalan que los y las docentes en la Comunidad de Madrid se ven castigados con bajos salarios, altas ratios, y numerosas horas lectivas, en relación con el resto del estado. “Nuestras hijas y nuestros hijos sufren las consecuencias en las aulas madrileñas, y las familias tenemos la obligación siempre de velar por sus intereses”, sentencia la FAPA en su comunicado, en el que también manifiesta su respaldo a la huelga del sector sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.