Sanidad pública
Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales

Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.
Concentración en el Hospital 12 de Octubre. Huelga por las 35 horas. - 4
Concentración en el hospital Doce de Octubre durante el primer día de huelga por la vuelta a las 35 horas en Madrid. Elvira Megías

Soledad Casero, delegada de CC OO en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, tomaba este lunes el megáfono, en el segundo día de huelga sanitaria, para recordar que la Comunidad de Madrid es la única que no ha reconocido el esfuerzo que han realizado las plantillas durante los tres años de pandemia con algún incentivo económico o descanso laboral. También están viviendo otra anormalidad: los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas han firmado acuerdos con sus profesionales en las mesas sectoriales para volver a la jornada de 35 horas semanales. No ocurre esto en Madrid. “Las organizaciones sindicales hemos manifestado nuestra intención de negociar las distintas fórmulas por las que pueda recuperarse este derecho, como han hecho en otros servicios de salud, pero hasta la fecha la administración de la Comunidad de Madrid no ha querido escuchar nuestras propuestas”, aseguraba Casero.

El Servizo Galego de Saúde, Sergas, firmó un acuerdo con los representantes de la mesa sindical para instaurar la jornada de 35 horas de manera progresiva el pasado 26 de abril. Diez días antes, el gobierno de Murcia se comprometía con esta medida, que se implantará de manera paulatina. Prevén invertir 120 millones de euros para reducir la jornada en todos los servicios públicos. Estas dos autonomías han sido las últimas en pactar una mejora laboral para el personal sanitario. Solo Madrid y Catalunya continúan ancladas en las 37,5 horas, jornada que se amplió como consecuencia de la crisis económica y que permanecía en la mayoría, hasta que la pandemia ha demostrado la urgente necesidad de darle descanso al personal. 

Fuentes del sindicato Metges de Catalunya confirman la situación de bloqueo en esta comunidad. Aseguran que los médicos que trabajan para el Institut Catalá de la Salut trabajan 37,5 horas pero quienes ejercen para la concertada, que en el ámbito hospitalario representan al 80% de la plantilla, lo tienen aún peor y hacen jornadas de 40 horas.

“Tenemos unos índices de burn out casi del 50%, especialmente entre los médicos de familia. No llegan a todo, su nivel de estrés hace que no rindan, que estén preocupados por el trato ofrecido”, dicen desde el sindicato Metges de Catalunya

“Somos una anomalía”, resumen desde este sindicato, mientras insisten en que, en medio de esta situación, están la seguridad y la atención al paciente. “Tenemos unos índices de burn out casi del 50%, especialmente entre los médicos de familia. No llegan a todo, su nivel de estrés hace que no rindan, que se lleven el trabajo fuera, que estén preocupados por el trato ofrecido al paciente”, resumen.

Medida heredada desde la crisis

Rosa Cuadrado, responsable de acción sindical de la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CC OO, recuerda que la pérdida de la jornada de 35 horas se instauró con los recortes sanitarios aprobados por el gobierno de Mariano Rajoy. Desde entonces, las jornadas de sanitarios y sanitarias se han incrementado. Incrementos que en algunos puestos no solo suponen horas, sino también jornadas. En concreto, a las plantillas hospitalarias les suponen 16 jornadas más al año.

“Queremos que las 35 horas aparezcan reconocidas en el nuevo Estatuto Marco de Sanidad que en la actualidad estamos negociando con el ministerio, pero todavía no lo hemos conseguido”, explica Rosa Cuadrado, de CC OO

Recuerda que en la actualidad, el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, firmado entre el Ministerio de Hacienda y los sindicatos UGT y CC OO, recoge, con carácter general, la implantación o recuperación de la jornada de 35 horas semanales. Requisito que queda al albur de cada comunidad autónoma. “Queremos que las 35 horas aparezcan reconocidas en el nuevo Estatuto Marco de Sanidad que en la actualidad estamos negociando con el ministerio, pero todavía no lo hemos conseguido”, cuenta Cuadrado. Hace dos semanas, CC OO se levantó de la mesa de negociación porque, por el momento, no se recogen sus demandas. Entre ellas, la fijación de las 35 horas semanales.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid. Puntualiza que la ampliación a 37,5 horas de las jornadas supuso el despido de 6.000 profesionales en situación temporal y en el caso de personal que realiza guardias, el descuento salarial de una guardia al mes. “Al personal de primaria, que se reparte los pacientes de otros médicos cuando alguno falta, se les eliminó el complemento salarial que esto suponía”, explica.

Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, explica el portavoz de CC OO. Cifras que, aseguran, han confirmado hasta la directora general de recursos humanos y el consejero de Sanidad,con quien no se reúnen desde el 26 de febrero.

Sin avances

Mientras, las administraciones de estas dos comunidades permanecen enrocadas y no devuelven la jornada de 35 horas a las plantillas. Desde el gobierno de Isabel Díaz Ayuso incluso han pasado a la confrontación. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty.

Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Declaraciones que han desembocado en una huelga de tres días convocada por los sindicatos mayoritarios, pero también por los minoritarios. Este lunes se vivía el segundo día de paro ante la ausencia de negociación. “No ha habido ningún acercamiento ni reunión para intentar desbloquear la situación. Aunque diga el consejero de Sanidad que ha tendido una mano, eso no ha ocurrido y nos gustaría que lo hiciera”, asegura Martín-Maestro.

Desde Metges de Catalunya tampoco han registrado ningún avance en ese sentido, pese a que están sentados en una mesa sectorial periódica con la administración. “El Institut Catalá de la Salut se abrió el año pasado a alcanzar un nuevo convenio pero sin fecha”, explican quienes remarcan que en la actualidad las condiciones laborales se rigen por el segundo acuerdo, que data de 2006. Y no hay tiempo que perder. “Hasta hace poco no había sido ningún caballo de batalla pero ahora, con el debate de las semanas de cuatro días y también por la sobrecarga que se experimenta en consulta, es urgente la vuelta a las 35 horas”, avisan fuentes del sindicato. Una medida esencial para mejorar el bienestar y la conciliación de las plantillas. Pero también para incrementar la seguridad de las pacientes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?