Sanidad pública
Solo Madrid y Catalunya se resisten a que el personal sanitario vuelva a las 35 horas laborales

Tras tres años de pandemia, el personal sanitario se rebela para conseguir una reducción de jornada que disfrutaban antes de la crisis. La mayoría de gobiernos autonómicos acceden mientras otros, como el de Ayuso en Madrid, pasan a la confrontación.
Concentración en el Hospital 12 de Octubre. Huelga por las 35 horas. - 4
Concentración en el hospital Doce de Octubre durante el primer día de huelga por la vuelta a las 35 horas en Madrid. Elvira Megías

Soledad Casero, delegada de CC OO en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, tomaba este lunes el megáfono, en el segundo día de huelga sanitaria, para recordar que la Comunidad de Madrid es la única que no ha reconocido el esfuerzo que han realizado las plantillas durante los tres años de pandemia con algún incentivo económico o descanso laboral. También están viviendo otra anormalidad: los servicios de salud de las diferentes comunidades autónomas han firmado acuerdos con sus profesionales en las mesas sectoriales para volver a la jornada de 35 horas semanales. No ocurre esto en Madrid. “Las organizaciones sindicales hemos manifestado nuestra intención de negociar las distintas fórmulas por las que pueda recuperarse este derecho, como han hecho en otros servicios de salud, pero hasta la fecha la administración de la Comunidad de Madrid no ha querido escuchar nuestras propuestas”, aseguraba Casero.

El Servizo Galego de Saúde, Sergas, firmó un acuerdo con los representantes de la mesa sindical para instaurar la jornada de 35 horas de manera progresiva el pasado 26 de abril. Diez días antes, el gobierno de Murcia se comprometía con esta medida, que se implantará de manera paulatina. Prevén invertir 120 millones de euros para reducir la jornada en todos los servicios públicos. Estas dos autonomías han sido las últimas en pactar una mejora laboral para el personal sanitario. Solo Madrid y Catalunya continúan ancladas en las 37,5 horas, jornada que se amplió como consecuencia de la crisis económica y que permanecía en la mayoría, hasta que la pandemia ha demostrado la urgente necesidad de darle descanso al personal. 

Fuentes del sindicato Metges de Catalunya confirman la situación de bloqueo en esta comunidad. Aseguran que los médicos que trabajan para el Institut Catalá de la Salut trabajan 37,5 horas pero quienes ejercen para la concertada, que en el ámbito hospitalario representan al 80% de la plantilla, lo tienen aún peor y hacen jornadas de 40 horas.

“Tenemos unos índices de burn out casi del 50%, especialmente entre los médicos de familia. No llegan a todo, su nivel de estrés hace que no rindan, que estén preocupados por el trato ofrecido”, dicen desde el sindicato Metges de Catalunya

“Somos una anomalía”, resumen desde este sindicato, mientras insisten en que, en medio de esta situación, están la seguridad y la atención al paciente. “Tenemos unos índices de burn out casi del 50%, especialmente entre los médicos de familia. No llegan a todo, su nivel de estrés hace que no rindan, que se lleven el trabajo fuera, que estén preocupados por el trato ofrecido al paciente”, resumen.

Medida heredada desde la crisis

Rosa Cuadrado, responsable de acción sindical de la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios de CC OO, recuerda que la pérdida de la jornada de 35 horas se instauró con los recortes sanitarios aprobados por el gobierno de Mariano Rajoy. Desde entonces, las jornadas de sanitarios y sanitarias se han incrementado. Incrementos que en algunos puestos no solo suponen horas, sino también jornadas. En concreto, a las plantillas hospitalarias les suponen 16 jornadas más al año.

“Queremos que las 35 horas aparezcan reconocidas en el nuevo Estatuto Marco de Sanidad que en la actualidad estamos negociando con el ministerio, pero todavía no lo hemos conseguido”, explica Rosa Cuadrado, de CC OO

Recuerda que en la actualidad, el Acuerdo Marco para una Administración del siglo XXI, firmado entre el Ministerio de Hacienda y los sindicatos UGT y CC OO, recoge, con carácter general, la implantación o recuperación de la jornada de 35 horas semanales. Requisito que queda al albur de cada comunidad autónoma. “Queremos que las 35 horas aparezcan reconocidas en el nuevo Estatuto Marco de Sanidad que en la actualidad estamos negociando con el ministerio, pero todavía no lo hemos conseguido”, cuenta Cuadrado. Hace dos semanas, CC OO se levantó de la mesa de negociación porque, por el momento, no se recogen sus demandas. Entre ellas, la fijación de las 35 horas semanales.

“Cuando el gobierno del PP implementó el recorte, la primera en ejecutarlo fue la Comunidad de Madrid”, explica Mariano Martín-Maestro, secretario general de CC OO Sanidad Madrid. Puntualiza que la ampliación a 37,5 horas de las jornadas supuso el despido de 6.000 profesionales en situación temporal y en el caso de personal que realiza guardias, el descuento salarial de una guardia al mes. “Al personal de primaria, que se reparte los pacientes de otros médicos cuando alguno falta, se les eliminó el complemento salarial que esto suponía”, explica.

Hoy, asegura que, gracias a los acuerdos conseguidos que han supuesto consolidar 4.000 puestos que eran refuerzos covid en plazas interinas, y haber pasado más de 1.000 plazas eventuales a estructurales, “ya no serían necesarios esos 6.000 puestos, sino en torno a 1.000 que irían sobre todo para atención directa en hospitalización. Decían que la medida suponía más de 300 millones de euros. Pero con 67 millones de euros habría suficiente”, explica el portavoz de CC OO. Cifras que, aseguran, han confirmado hasta la directora general de recursos humanos y el consejero de Sanidad,con quien no se reúnen desde el 26 de febrero.

Sin avances

Mientras, las administraciones de estas dos comunidades permanecen enrocadas y no devuelven la jornada de 35 horas a las plantillas. Desde el gobierno de Isabel Díaz Ayuso incluso han pasado a la confrontación. “Mientras el resto trabaja 40 horas, ellos entienden que 37,5 horas es mucho. Teniendo su plaza de por vida, a diferencia de los demás trabajadores, creen que tienen que hacer 5 horas menos”, aseguraba el pasado 27 de marzo el consejero de Hacienda, Javier Fernández Lasquetty.

Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Declaraciones que han desembocado en una huelga de tres días convocada por los sindicatos mayoritarios, pero también por los minoritarios. Este lunes se vivía el segundo día de paro ante la ausencia de negociación. “No ha habido ningún acercamiento ni reunión para intentar desbloquear la situación. Aunque diga el consejero de Sanidad que ha tendido una mano, eso no ha ocurrido y nos gustaría que lo hiciera”, asegura Martín-Maestro.

Desde Metges de Catalunya tampoco han registrado ningún avance en ese sentido, pese a que están sentados en una mesa sectorial periódica con la administración. “El Institut Catalá de la Salut se abrió el año pasado a alcanzar un nuevo convenio pero sin fecha”, explican quienes remarcan que en la actualidad las condiciones laborales se rigen por el segundo acuerdo, que data de 2006. Y no hay tiempo que perder. “Hasta hace poco no había sido ningún caballo de batalla pero ahora, con el debate de las semanas de cuatro días y también por la sobrecarga que se experimenta en consulta, es urgente la vuelta a las 35 horas”, avisan fuentes del sindicato. Una medida esencial para mejorar el bienestar y la conciliación de las plantillas. Pero también para incrementar la seguridad de las pacientes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.