Laboral
El decreto de prevención de riesgos para las trabajadoras del hogar les exige confidencialidad

El texto permite al empleador autoevaluar los riesgos y prosigue con la idea de la “falta de entidad empresarial” de la persona contratante, lo cual dificulta la negociación colectiva del sector.

El Consejo de Ministros aprobó ayer el decreto para la prevención de riesgos laborales de las trabajadoras del hogar. Tanto en el borrador del texto como en la última redacción publicada esta mañana en el BOE, consta una petición a las trabajadoras que dista de preservar su salud laboral: el último párrafo del artículo 7.3 les exige “sigilo profesional sobre la información relativa al hogar familiar a la que tuvieran acceso”.

“Están coartando la libertad de las mujeres, no solo en los posibles casos de acoso sexual, también en lo que respecta a cualquier otra problemática laboral. Si vos sos ilegal, si no tenés derecho a quejarte ni a descansar, ¿cómo podemos sacar a la luz la verdadera situación que ocurre en la intimidad de esos domicilios?”, se pregunta Mariana Urcuyo, del sindicato LAB. El sigilo profesional “limita aportar pruebas sobre cuál es el trato que reciben las trabajadoras”, añade. 

El decreto no incluye la necesidad de un registro de entradas y salidas online, a pesar de que es el sector con la jornada laboral más extensa, advierte Mariana Urcuyo

LAB acudió a la reunión organizada por Oxfam con el Ministerio de Trabajo en julio para evaluar el decreto publicado de 2022 y proseguir con la equiparación de derechos del sector tras la ratificación del Convenio 189 de la OIT. A la cita acudieron también colectivos de trabajadoras de Madrid, Zaragoza, Barcelona  y Galicia. Entre ellas, Sintrahocu y Territorio Doméstico. 

Urcuyo destaca la “enorme falla” que supone la autoevalución de los riesgos laborales que propone el decreto aprobado ayer. Será el propio empleador quien indicará online si la empleada recibe las EPI, si el hogar está equipado para evitar lesiones —por ejemplo, con grúa para el manejo de personas dependientes sin movilidad— o si las internas dispone de cuarto propio o duermen con la persona anciana y se despiertan cada dos horas. El decreto no incluye la necesidad de un registro de entradas y salidas online, apunta la sindicalista, a pesar de ser el sector con la jornada laboral más extensa —40 horas semanales ordinarias más 20 presenciales, en el caso de las internas— y con constantes incumplimientos sobre su descanso ininterrumpido de 36 horas.

Un convenio colectivo podría defender con más énfasis sus derechos. Pero el decreto aprobado ayer tampoco abre una puerta hacia ese camino lleno de zarzas por el que discurre LAB, recuerda Urcuyo: el sindicato quiere conseguir que una patronal se siente a negociar. Sin embargo, la norma asume “la falta de entidad empresarial de la persona empleadora” y sigue describiendo esta relación laboral como “de carácter especial”, blindando legalmente una vez más la desprotección.

LAB abrió su sede de Bilbao hace años a las trabajadoras del hogar. Allí empezaron a juntarse y debatir sus necesidades, sin estar afiliadas. Poco a poco, fueron tejiendo demandas y discursos. En 2021 solicitaron a la patronal vasca, Confebask, que interlocutara con ellas para poder negociar el primer convenio colectivo para trabajadoras del hogar. La patronal se negó, esgrimiendo lo “especial” que es este sector, del que nadie se quiere hacer cargo, pero al que se contrata para limpiar, cuidar y sostener, como recordó ayer la ministra. 

LAB lleva año y medio aguardando la sentencia del Tribunal Supremo: demandó a la patronal vasca por no querer negociar un convenio colectivo para las trabajadoras del hogar

El sindicato demandó entonces a Cebek ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, quien les negó el derecho a negociar convenio propio. Es el único sector que carece de esta posibilidad, por lo que LAB elevó la demanda al Tribunal Supremo. El sindicato espera sentencia desde hace año y medio y el decreto no va a facilitarla. Yolanda Díaz valoró en la rueda de prensa que la ley está pensada para “dotar de derechos a las trabajadoras y de seguridad a las familias, ambas son claves”. 

Salud laboral
Salud y precariedad Una de cada cuatro trabajadoras de hogar ha sufrido algún tipo de violencia en el trabajo
El 83% de las empleadas de hogar ha padecido consecuencias en su salud a raíz de su trabajo. Las violencias a las que están expuestas estas mujeres se producen en la oscuridad de la inviolabilidad de los hogares.

Más de 360.000 mujeres cotizan como empleadas del hogar en la Seguridad Social. Otras trabajan sin cotizar. “Esta norma podría haber dado la oportunidad de regularizarlas. Es una oportunidad perdida desde la perspectiva antirracista y parte de la deuda histórica que tanto comenta la ministra”, agrega Urcuyo. Señala que, a pesar de los anuncios de Yolanda Díaz, no hubo diálogo a la hora de definir el decreto. “Se promete mucho, pero se cumple poco”, concluye la trabajadora del hogar y sindicalista. 

El acoso no podrá considerarse dimisión ni ser causa de despido procedente, señala el borrador

En cuanto a los aspectos positivos del decreto, destacan la disposición adicional segunda, que se refiere a la protección de la trabajadora en caso de acoso sexual, un aspecto que anunció el Ministerio de Trabajo hace dos años. El acoso no podrá considerarse dimisión ni ser causa de despido procedente, señala el borrador. En el plazo de diez meses, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo elaborará un protocolo frente a situaciones de violencia y acoso en el trabajo doméstico.

“El examen médico es positivo, pero deberá ir acompañado de prestaciones suficientes para las trabajadoras”, destaca ATH-ELE

La Asociación de Trabajadoras del Hogar Bizkaia Etxebarrukoak (ATH-ELE) también destaca como aspecto positivo el examen médico trienal, el cual Díaz ha recalcado que se hará en la sanidad pública. ATH-ELE señala que el “examen médico es positivo, pero deberá ir acompañado de prestaciones suficientes para las trabajadoras que por su estado de salud no puedan realizar ciertos trabajos”. 

Para esta asociación, al menos el 26% de las trabajadoras internas en el País Vasco no tiene permiso de trabajo, por lo cual esta norma no se les va a aplicar, algo que considera que “supone un reconocimiento de derechos, pero que ignora la realidad del sector”. Incide también en lo contradictorio que resulta que una prevención de riesgos laborales “no puede garantizarse sin regular de manera adecuada el tiempo de trabajo”, un tiempo que establece “una jornada máxima de 60 horas semanales, sin que se establezca descanso diario, ni se precise el contenido del pacto de pernocta, su horario y el tratamiento de las posibles interrupciones”. 

Por su parte, Comisiones Obreras ha coincidido con la ministra de Trabajo al valorar el decreto como “una regulación pionera y de justicia social que supone un importante avance para un colectivo discriminado históricamente, claramente feminizado e invisibilizado”. En una nota de prensa, el sindicado señala que “este avance llega tras una larga trayectoria de empuje y trabajo sindical para lograr la equiparación de derechos, también en seguridad y salud, con el resto de las personas trabajadoras”. 

España ratificó el Convenio 189 de la Organización Internacional de los Trabajadores el 9 de junio de 2022, con once años de retraso y con un consenso histórico en el Congreso de los Diputados. Hubo 325 votos a favor y una sola abstención. Aquel día, desde Sintrahocu subrayaron que la ratificación es “un derecho conquistado”, que suponía “un impulso” para su lucha: “Hay que seguir luchando todas juntas sin parar para que el cumplimiento de la norma sea adecuado”. El primer traspié no tardó en llegar: el 10 de septiembre comprobaron que el primer decreto que desarrollaba la transposición les dejaba sin derecho a la prestación de desempleo durante todo un año entero, ya que, según la Seguridad Social, tenían el contador a cero. Tras dos años cotizando para acceder a prestaciones como cualquier trabajadora asalariada, ahora se han topado con problemas para acceder a la jubilación en igualdad de condiciones que el resto de asalariados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.