Educadoras denuncian el plan de Ayuso para “economizar espacios”: escuelas infantiles dentro de residencias

La consejera de Asuntos Sociales ha presentado un proyecto piloto para “integrar” escuelas infantiles en residencias de mayores. Hablan de luchar contra la soledad y fomentar la empatía. Profesionales señalan un proyecto sin criterio pedagógico.
Ayuso sept25 - 5
Bruno Thevenin La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea de Madrid.

“Además de prevenir la soledad, permite que los mayores recuperen la ilusión y las ganas de comunicarse, mientras que los niños aprenden valores como la empatía, el respeto y la convivencia”. La consejera de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Ana Dávila, presentaba así el pasado 4 de noviembre un proyecto piloto para “integrar” Escuelas Infantiles en residencias de mayores. Una propuesta que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso (Partido Popular) ya ha puesto en marcha en la residencia privada con plazas concertadas Bouco Meco. Educadoras infantiles, aglutinadas en la Plataforma Laboral de Escuelas Infantiles (PLEI), interpretan la propuesta en otro sentido: la iniciativa responde más a una lógica para “economizar espacios” que “una necesidad basada en criterios pedagógicos”.

Es más, hablan de una medida que “ningunea”, “pisotea” y “extirpa” a la Educación Infantil del resto de las etapas educativas de la que forma parte. “Estamos hablando de dos edades que tienen necesidades muy diferentes, no les puedes meter en el mismo edificio”, expresa Rosa Marín Sánchez, educadora infantil perteneciente a esta plataforma, que incide en que la etapa de socialización de la infancia no comienza hasta los cuatro años. Y es que, informan estas profesionales, el cerebro de las criaturas comienza a desarrollar la empatía sobre esta edad. "Desde bebés a los tres años socializan en pequeños grupos con pocos adultos como referentes. Las criaturas van vinculando con su entorno y poco a poco exploran otros espacios. Nosotras cuidamos mucho de que no entren personas extrañas en nuestras aulas para respetar sus procesos de socialización", expresa Marín.

La iniciativa "se pasa por el arco del triunfo las competencia del Ministerio de Educación”, explican las educadoras. Tal y como indica la LOMLOE el ciclo de infantil 0-3 está dentro de las etapas educativas

Para PLEI esta nueva intención de la consejera de Asuntos Sociales “no sólo se salta todas las recomendaciones de la neurociencia y la Unión Europea sobre la importancia del cuidado de los primeros años de vida, metodologías y pedagogías respetuosas sobre la infancia”, sino que “se pasa por el arco del triunfo las competencia del Ministerio de Educación”, explican en un comunicado. Tal y como indica la LOMLOE, el ciclo de infantil 0-3 está dentro de las etapas educativas. “El primer ciclo de infantil es reconocido como educativo y no solo mero recurso de conciliación familiar”, avisan desde PLEI.

Las educadoras explican que actividades intergeneracionales realizadas de manera puntual y con edades más avanzadas sí son provechosas. “Celebramos cualquier iniciativa que promueva el encuentro entre generaciones, la convivencia y el aprendizaje compartido. Sin embargo, consideramos necesario diferenciar claramente el valor pedagógico de las escuelas infantiles y la finalidad social o asistencial de otros espacios intergeneracionales, para no diluir la identidad ni la función educativa que esta etapa cumple”, explican en una carta, a la que ha tenido acceso El Salto, que han enviado al Ministerio de Infancia y al de Educación, además de a la consejería de Educación y a la de Asuntos Sociales.

Para Marín, detrás de esta medida hay "incoherencia y desconocimiento total del desarrollo de la primera infancia. Falta de profesionalidad y desinformación. Desconozco de quién se asesoran pero de nosotras, no", zanja.

Interés privatizador detrás de la medida

En la misiva las educadoras valoran que esta medida "responde más a una lógica de aprovechamiento de espacios o de imagen pública que a una decisión basada en criterios pedagógicos o en las necesidades reales de la infancia“. ”Aquí hay intereses económicos, privatización y precarización. Lo que está detrás es economizar recursos", expresa Rosa Marín.

La propuesta se plantea desarrollar en las 40 residencias públicas que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció durante el Debate del Estado de la Región y ha propuesto como uno de sus puntales a desarrollar en esta legislatura. El pasado 11 de septiembre anunciaba que la mitad de residencias se licitarían en 2026. Estas se realizarán en parcelas cedidas por los Ayuntamientos y tendrán su gestión privatizada.

Un grupo de organizaciones exhibía en marzo su oposición a este nuevo “plan privatizador”. En rueda de prensa, José Ángel Gómez Chamorro, secretario de mayores y calidad de vida del PSM calificaba el plan como un nuevo “pelotazo” en otro intento de eliminar los servicios públicos de gestión directa del PP. Y es que en la Comunidad de Madrid, de las aproximadamente 500 residencias de mayores existentes solo 25 son públicas, esto es, un 5%.

Los concursos para gestionar las escuelas infantiles se quedan desiertos por las condiciones “irrisorias” que se ofrecen: un total de 18 en el último año

Marín entiende que las nuevas aulas de Educación Infantil que se abren en residencias de gestión privatizada también irán a manos privadas. En la actualidad la Comunidad de Madrid gestiona 135 escuelas infantiles y siete Casas de Niños. Parte de estos centros se encuentran en manos privadas. Los problemas que ha dado este tipo de gestión, con entidades que pujaban a la baja para conseguir los servicios hasta acabar desistiendo y cerrando escuelas, se han hecho patentes en las condiciones laborales de muchas de sus trabajadoras: salarios que rozan el SMI, retrasos en las nóminas e impagos. 

Mientras, denuncian desde PLEI, los concursos para la gestión de las escuelas infantiles se quedan desiertos: un total de 18 en el último año, por las condiciones “irrisorias” que se ofertan. “Al final el servicio se lo quedan las empresas que van a lo mínimo y que ahorran en alimentación, recursos, material y sueldos de trabajadoras”, zanja la educadora.

El 22 de noviembre a las 12:30 horas en Ópera convocan una concentración ante lo que llaman “abandono de la infancia” y “violencia institucional”. Una convocatoria que cobra aún más fuerza tras conocerse la última propuesta del gobierno de Ayuso. “No nos vamos a callar, vamos a ir a por todas”, avisa Marín.

Comunidad de Madrid
Ayuso propone 40 residencias privatizadas en una comunidad donde solo el 5% son públicas
El gobierno de la Comunidad de Madrid planea la construcción de 40 residencias cuya gestión estará en manos de empresas privadas. Partidos políticos, sindicatos, ONG y colectivos sociales se unen para oponerse a este nuevo “plan privatizador”.
Educación infantil
Educadoras de Kidsco: siete meses de retrasos salariales mientras la empresa sigue ganando contratos
Trabajadoras de Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Leganés no cobran en tiempo y forma desde hace meses, una situación que se replica desde 2022 pese a que la empresa sigue renovando contratos públicos.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...