Comunidad de Madrid
Las mentiras de Ayuso en el quinto aniversario de la pandemia

Desde los confinamientos por zonas, que un estudio ha demostrado como no efectivos, hasta la supuesta medicalización de las residencias que nunca sucedió o la negativa a reconocer la cifra de 7.291 residentes fallecidos sin asistencia médica, la presidenta de la Comunidad de Madrid intenta lavar su imagen con un vídeo y un comunicado plagados de maquillaje.
Ayuso inicio de curso
Foto:CAM

Este jueves 13 de marzo se emitía en RTVE el documental 7.291 que retrata lo sucedido en el interior de las residencias de mayores durante los peores días del covid-19. Antes de esto, desde la Comunidad de Madrid intentaban rearmar su discurso mediante un vídeo de la presidenta Isabel Díaz Ayuso y un comunicado en el que aportaban argumentos sobre su supuesta buena gestión de la pandemia, cuando se cumplen cinco años del inicio de esta. El material, que se hacía público el miércoles 12 de marzo por la tarde, refleja a Ayuso presumiendo de Madrid como ejemplo para el Estado con medidas como los confinamientos perimetrales, que cercaron a las personas por barrios, o la gestión de la crisis dentro de las residencias. Este jueves el gobierno regional pedía por carta a RTVE que se emitieran sus éxitos antes del documental.

Residencias de mayores
Residencias de mayores Ayuso minimiza lo ocurrido en las residencias: los datos que muestran el desborde de muertes en estos centros
Durante marzo y abril, cuando se aplicaron los “protocolos de la vergüenza” para no trasladar a enfermos a los hospitales en función de su grado de dependencia, las muertes se incrementaron frente a 2019 en un 600% y un 953% respectivamente.

Tanto el vídeo como el comunicado, titulado Ante la campaña de la izquierda y ultraizquierda, la Comunidad de Madrid da los datos exactos, se nutren de argumentos cuestionables, desmontados incluso con los testimonios prestados en la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid por personas que trabajaron para esta comunidad. En el Salto vamos a contrastar alguno de estos puntos.

La Comunidad de Madrid dice ahora que murieron 4.100 residentes

En julio de 2020 el periódico Infolibre publicaba los datos de las muertes sucedidas dentro de las residencias tras realizar una consulta al Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid. Estos datos, suministrados por la propia administración de Ayuso, indicaban que los fallecidos habían sido 7.291.

Y no solo es que no admitan que la fuente de la icónica cifra de fallecidos (7.291) fue el propio gobierno regional, es que culpan al que por aquel entonces era consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero de la creación de esa cifra

En el comunicado publicado recientemente se desdicen y aseguran que los fallecidos sin ser derivados a hospitales fueron 4.100. Y no solo es que no admitan que la fuente de la icónica cifra fue el propio gobierno regional, es que culpan al que por aquel entonces era consejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero (ex Cs) de la creación de esa cifra. “El número de fallecidos de residencias que agita la izquierda y ultraizquierda fue un invento del entonces consejero del ramo, señor Reyero, que tuvo que ser apartado de sus responsabilidades por ineficaz. La falsedad nació de él”, aseguran.

Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Reyero publicaba ayer en X un pantallazo de su libro Morirán de forma indigna (Libros del Kaos, 2022) que desmiente esta versión. Según el propio Reyero apuntaba en su libro, la cifra que manejaban desde su consejería era de 5.987 mayores fallecidos dentro de las residencias, que era la información que les trasladaban desde las propias residencias. A estas cifras no les otorgaban total exactitud por la ausencia de test de antígenos para comprobar el origen de las muertes. “Algunos medios como Infolibre han cifrado los fallecidos en 7.291, aunque personalmente he optado por no dar una cifra exacta”, se lee en este libro a pie de página.

Niegan los protocolos de exclusión sanitaria

Del 18 al 25 de marzo altos cargos del gobierno de Ayuso firmaron cuatro versiones de un protocolo que estableció los criterios para que no se produjese el traslado de pacientes de residencias enfermos a los hospitales. Estos documentos salieron a la luz gracias a la investigación de Infolibre y El País. Protocolos que supusieron la no derivación de residentes enfermos en función de sus condiciones físicas o cognitivas. Algo similar ocurrió en los centros de Atención Primaria, tal y como publicó El Salto.

Ayuso niega los protocolos “firmados por políticos”. Versión que se contradice con las declaraciones del que era director de Coordinación Sociosanitaria de su Gobierno y uno de los firmantes de los protocolos, Carlos Mur

En la nota de prensa que conmemora el quinto aniversario del covid el equipo de Ayuso niega estos protocolos “firmados por políticos” y asegura que quienes fallecieron contaron con ayuda. Versión que se contradice con las declaraciones del que era director de Coordinación Sociosanitaria del gobierno regional y uno de los firmantes de los protocolos, Carlos Mur, durante la comisión de investigación que la Asamblea de Madrid cerró sin concluir gracias al adelante electoral. Mur reconoció la firma de esos documentos e intentó quitarle hierro al asunto, explicando que “no era una orden de aplicación directa ni de obligado cumplimiento. No pretendió ser una orden administrativa, sino un conjunto de recomendaciones. Eran una orientación para la toma de decisiones por parte de los profesionales”.

Aseguran que se medicalizaron 232 residencias

En el vídeo, una sonriente Ayuso asegura que fue la primera en “proteger a nuestros mayores”, poniendo en marcha una red de geriatras para hacer de enlace a las residencias. “Se medicalizaron 232 residencias, se distribuyeron 12 millones de unidades de material sanitario y se llevaron a cabo 11.200 traslados de residentes a hospitales, todos ellos bajo criterios sanitarios”, asegura en el vídeo.

Coronavirus
“Ha habido cadáveres de mayores hasta 38 horas en la cama”

Trabajadoras del MATS de las residencias de gestión 100% pública denuncian graves deficiencias en los protocolos de aislamiento, ausencia de cuidados paliativos y material de protección inexistente. “Al final acabaremos el 95% contagiados”, denuncian.

La no medicalización de las residencias, ante la decisión de trasladar a los médicos de familia al hospital de campaña IFEMA y no a estos centros, es uno de los reclamos que familiares de las víctimas llevan denunciando desde lo sucedido. También las trabajadoras de las residencias manifestaban a El Salto, durante los días más duros del covid, que los ancianos estaban muriendo en soledad en ausencia de personal médico y de farmacoterapia. Y también sin material de protección.

“En ningún momento la intención era medicalizar. Era una herramienta y estudio de campo, y una primera ayuda a las residencias”, declaró Encarnación Burgueño, la encargada de la Operación Bicho contratada por Ayuso

No se sabe muy bien de dónde se extrae la cifra de 232 residencias atendidas pero de lo que sí hay constancia es de que la solución que puso la Comunidad de Madrid ante la tragedia que se sucedía en los geriátricos fue la Operación Bicho, un operativo al que se puso al cargo a Encarnación Burgueño, hija del que fuera director de Hospitales y cargo de confianza de Ayuso durante la pandemia Antonio Burgueño. La propia Burgueño declaró en la comisión de investigación de la Asamblea de Madrid que la operación para atender a las casi 500 residencias fue “caótica”.  Durante esa sesión aseguró que puso en marcha tres equipos compuestos por tres personas cada uno (médico, enfermera y técnico de emergencias sanitario) que recorrieron 101 residencias durante 10 días. “En ningún momento la intención era medicalizar. Era una herramienta y estudio de campo, y una primera ayuda a las residencias; teníamos que conocer cómo estaban 'in situ' y, ya que estábamos ahí, pues les ayudábamos”, expresaba.

El gerente de Transamed, Eduardo Esteban a quien subcontrató Burgueño para tal operación, aseguró en la misma comisión, que solo le dejaron trasladar al hospital a una persona de todas las residencias que visitaron.

La eficacia de los cierres perimetrales

Además de las supuestas medidas tomadas en las residencias, Ayuso afirma que fue por delante del gobierno central en las medidas de aislamiento implementadas. En este sentido saca pecho de una de sus ideas estrella: los confinamientos perimetrales de áreas básicas de salud, aquellos que supusieron el cierre por barrios. Una “medida selectiva”, “porque luchábamos contra el covid y no contra la gente”, asegura Ayuso.

“La tendencia en las zonas confinadas y sin confinar fue muy parecida. En las zonas confinadas el día que se detecta la bajada es justo el día que se implementan estas medidas, pero su efecto no puede ser  tan inmediato”, indica el epidemiólogo Mario Fontal- Vela

Un investigación, disponible en la Nacional Librery of Medicine, desmiente la eficacia de dichos cierres por zonas. “La tendencia en las zonas confinadas y sin confinar fue muy parecida. En las zonas confinadas el día que se detecta la bajada es justo el día que se implementan estas medidas, pero su efecto no puede ser  tan inmediato”, explicaba a El Salto Mario Fontal-Vela uno de los epidemiólogos que participaron en la investigación. “Había algo que estaba operando a nivel de ciudad que explica más este cambio de tendencia. Las semanas previas se produjo el cierre del ocio nocturno, se limitaron el tamaño de las reuniones y el aforo de la hostelería. Esas medidas estaban haciendo ya un efecto que se notó justo ahí”, valoraba el epidemiólogo.

Lejos de eso, Fontal-Vela valoraba que estos confinamientos, que se demostraban poco útiles, sí que fueron estigmatizadores para una parte de la población. “No había una coherencia porque el umbral para estar confinado era estar por encima de 1.000 casos pero había zonas básicas con incidencias similares sin confinar y zonas con centros comerciales abiertos. Esa falta de coherencia denotaba una cierta estigmatización de las zonas que se confinaron. Se estaba lanzando un mensaje señalando a la población migrante con la intencionalidad de marcar esas zonas y de culpabilizar a nivel individual”, relata.

Presumen de la gestión: esto dicen las cifras

Y en contradicción con esta defensa a ultranza de su gestión, las cifras hablan por si solas: Madrid fue la comunidad con mayor exceso de mortalidad del Estado en términos absolutos y relativos al tamaño de la población, y así lo refleja un estudio científico publicado en Gaceta Sanitaria que indica que en Madrid hubo 22.000 fallecimientos de más, lo que representan casi un 25 % de la sobremortalidad que se dio en todo el Estado que fue de 89. 200 personas. Un estudio, que analiza los datos de 2020 y el primer semestre de 2021, que demuestra una asimetría en los datos entre las diferentes comunidades. Los investigadores explicaban a El Salto que detrás de esta asimetría en los resultados están las diferencias en la gestión de la pandemia, ya que cada comunidad autónoma “adoptó políticas de salud pública distintas, algunas ajenas a las buenas prácticas profesionales”.

Comunidad de Madrid
Necropolítica Madrid, la comunidad con más exceso de mortalidad en la pandemia de covid-19
Las diferencias en la gestión del covid-19 provocaron una asimetría en el exceso de fallecimientos registrados a lo largo de España, según demuestra un estudio liderado por un epidemiólogo de la Universidad de Southampton.

Fernando García López, investigador del Centro Nacional de Epidemiología y uno de los autores de este análisis, describía a El Salto que en Madrid se tomaron medidas “propagandísticas y efectistas” pero sin eficacia, “como estos cribados masivos por barrios que no tenían sentido epidemiológico o los aislamientos por zonas de salud”. Por otro lado, denuncia que no hubo una red de rastreadores eficiente para facilitar que los contactos estuvieran aislados.

Madrid fue la comunidad con mayor exceso de mortalidad del Estado en términos absolutos y relativos al tamaño de la población

Según los datos que emitió el INE en el verano de 2021, durante 2020 fallecieron en todo el Estado 492.930 personas, un 17,7% más que en 2019. Esas cifras ya indicaban que la Comunidad de Madrid lideró el incremento de mortalidad de todo el año que alcanzó hasta el 41,2%, con 66.584 fallecidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Rafa
14/3/2025 9:41

Ayuso una criminal que en cualquier país normal y con una justicia democrática debería estar en la cárcel.

2
0
3jackdaws
3jackdaws
13/3/2025 19:47

Encima IDA se vanagloria de lo bien que lo hizo, es la encarnación de la incompetencia y la crueldad más absolutas.

3
0
3jackdaws
3jackdaws
13/3/2025 19:46

Encima se vanagloria de lo bien que lo hizo, IDA es la encarnación de la incompetencia y la crueldad más absolutas.

0
0
enrico1899
13/3/2025 16:19

A I.D.A. solo le faltó poner un hornos crematorios de grandes demensiones (Auschwitz, Treblinca, etc) para que en vez de llevarlos a los hospitales, los llevaran directamente a los hornos, para que salieran por la chimenea.. una Gerontocida en toda regla.. debiera de estar en la cárcel, pero sus amigos, los jueces fascistas y nazis, le "afinarán" el proceso y se irá de rositas..

3
0
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.