Construcción
Los contratazos de Imanol Pradales con la AP 8 y la Supersur: 143 millones a empresarios del PNV hasta 2026

La sociedad foral Interbiak, entonces presidida por el actual lehendakari, adjudicó la conservación, mantenimiento y explotación de las carreteras vascas a Transbisa SA y Gesbisa SA, cuyos consejos están plagados de excargos públicos, exdirectivos y asesores en el área de transportes de diputaciones y Gobierno Vasco.
pradales-supersur
Imanol Pradales y Pedro Rivas en la puesta en marcha de la segunda fase de la Supersur

La Variante Sur Metropolitana (Supersur), una de las obras faraónicas que más polémica ha generado en el País Vasco por su escasa rentabilidad y enorme impacto ambiental, lleva el sello del actual lehendakari Imanol Pradales. Cuando se convirtió en diputado por Bizkaia de Promoción Económica (2011-2014), esta autopista de pago se convirtió en la infraestructura pública con mayor inversión de Euskadi, por detrás de la Y vasca, con un coste de 900 millones de euros.

El proyecto diseñado por ambos, que ha reestructurado una buena parte del territorio bizcáino y sigue haciéndolo ahora, nació en el marco de un modelo obsoleto y que no contribuía a solucionar ninguno de los problemas que pretendía resolver. Por ejemplo, los objetivos de afluencia de tráfico fracasaron desde el inicio. La oposición política lo tildó de despilfarro y megalomanía y los grupos ecologistas denunciaron que su construcción provocó destrozos en el monte Pagasarri, el gran pulmón verde del botxo.

La Supersur está considerada la autopista más cara de Europa y la infraestructura pública con mayor inversión de Euskadi, solo por detrás de la Y vasca, con un coste de 900 millones de euros

Pese a que lleva pocos años en funcionamiento, la Supersur está considerada la autopista más cara de Europa y los Túneles de Artxanda cuentan con el cuarto peaje más caro del Estado español. “Quien construyó la Supersur tuvo una visión a largo plazo que ya está dando sus frutos”, llegó a afirmar en una ocasión el ahora lehendakari, diputado Desarrollo Económico (2015-2019) y de Infraestructuras y Desarrollo Territorial (2019-2024), fechas en las que presidió Interbiak, la sociedad foral pública encargada de las obras de la Supersur. Lo hizo bajo la dirección de su mayor colaborador en la Diputación, Mikel Iriondo, fichado recientemente como mano derecha de Lehendakaritza.

Según los datos de Hordago-El Salto, el último contratazo de Interbiak para seguir con la expansión de la Supersur y los Túneles de Artxanda firmado durante el mandato de Pradales e Iriondo fue para que Transbisa SA se encargara de su conservación, mantenimiento y explotación hasta junio de 2026. Tuvo un coste de 68,4 millones de euros. Antes de pasar a formar parte del Gobierno Vasco, también dejaron hipotecado, en este caso a Gestión de Infraestructuras Viarias de Bizkaia (Gesbisa), el servicio de conservación, mantenimiento y explotación del tramo de la AP 8 por 74,8 millones de euros. En total, 143 millones.

Conflictos laborales de fondo

En la adjudicación importó poco que los sindicatos denunciaran que Transbisa y Gesbisa.  esta última definida como “próxima al PNV que aparece una y otra vez en proyectos impulsados desde las instituciones y abonados con dinero público”, estaban llevando a cabo recortes, empeorando las condiciones de trabajo y reduciendo el personal, lo que mermaba el servicio prestado mientras los precios de los peajes aumentaban. Según estas fuentes, el único interés de Transbisa en la conservación, mantenimiento y explotación de la Supersur y los Túneles de Artxanda es automatizar el servicio eliminando peajistas, recortar en mantenimiento y bloquear las negociaciones de los convenios. 

Según los sindicatos, el único interés de la adjudicataria Transbisa en la conservación, mantenimiento y explotación de la Supersur y los Túneles de Artxanda es automatizar el servicio eliminando peajistas, recortar en mantenimiento y bloquear las negociaciones de los convenios

Tampoco importó para su contratación que los trabajadores de Gesbisa, concesionaria de la autopista AP 8 (tramo El Gallo-Urgoiti hasta Ermua), convocaran movilizaciones en abril de 2023, tras 17 meses de negociaciones en las que reconocieron que sus reivindicaciones habían sido sistemáticamente ignoradas. Ni que denunciaran pública el hecho de que Interbiak, presidida por Pradales y dirigida por Iriondo, era cómplice de esa estrategia. 

Debido a las denuncias sindicales en torno a las concesionarias Transbisa SA y Gesbisa SA, a finales de febrero de 2020 EH Bildu incluso llegó a solicitar la comparecencia del diputado Imanol Pradales, instándole a dar cuenta de la postura que adoptaría la Diputación de Bizkaia ante el conflicto laboral. Pradales respondió que defendía la postura de Interbiak y de su departamento de quedarse “al margen”, ya que en su opinión el conflicto se circunscribía “al marco de las relaciones laborales”.

Infraestructuras
Autopista al colapso

El caso de la Supersur es paradigmático de la política de transportes de las instituciones vascas.

Puertas giratorias detrás de la Supersur

¿Qué explica un trato político y jurídico a prueba de balas entre una empresa y la administración pública? Las puertas giratorias de excargos públicos, exdirectivos de entidades públicas y asesores de las administraciones vinculados a áreas de transportes de diputaciones y Gobierno Vasco, así como exburukides de las tres provincias de Euskadi. Una estructura que une a las constructoras de megaproyectos ineficientes y millonarios con administraciones públicas plagadas de cargos que después pasan a cobrar de ellas.

En la gerencia y presidencia de Transbisa se encuentra un exdirector técnico de la entidad pública Interbiak, Fernando Muñoz (2002-2009), quien supervisó obras en al menos cuatro tramos de la Supersur. Mientras ejercía ese cargo, la Variante Sur Metropolitana se convirtió en una de las piezas fundamentales tanto del Plan Especial de Accesibilidad de Bizkaia del año 2003 como la modificación del Planeamiento Territorial Sectorial de Carreteras, donde finalmente quedaba integrada la Supersur como vertebrador de la geografía.

Como principal accionista de Transbisa figura la mercantil Transitia, una filial del grupo Viuda de Sainz, que “está en todos los sitios donde hay dinero público”, como ha señalado el medio especializado Gananzia. La presidencia del grupo Viuda de Sainz la ocupa Alex Bidetxea, a su vez consejero de Kutxabank y apoderado del PNV en Juntas Generales de Bizkaia (2007-2011) cuando la Supersur echaba a andar. Además, el presidente de Transitia en aquellos años era el extesorero del Bizkai Buru Batzar, Xabier Sagredo, ahora presidente de la BBK. Enara Venturini (2008-2016), la que fuera responsable de los departamentos jurídicos y de organización de Transitia y Transbisa,  en la actualidad es vocal de la Autoridad Vasca de la Competencia, un organismo que ha dejado “intacto” al cártel de las constructoras.

La ramificación en Gipuzkoa

Este tipo de puertas giratorias, más que una excepción en Bizkaia, son la norma en el negocio de las autopistas en otros territorios, donde despliegan sus ramificaciones para incustarse en la ordenación urbana. Así lo muestra el caso de las AP 8 y la AP 1.

La citada concesionaria de la Supersur y los Túneles de Artxanda, Transbisa, ha fichado como apoderado a Isaac Loiola, quien cuenta con una dilatada trayectoria vinculada a la política. Fue edil jeltzale en el Ayuntamiento de Elgoibar (1995-1999), lo nombraron miembro del Gipuzku Buru batzar en 1996 y ha formado parte de varias candidaturas electorales del PNV. También es exrepresentante de Gipuzkoa en la Asamblea Nacional del PNV, pero lo más importante es que fue director y gerente de Bidelan (2003-2017) cuando se convirtió en la adjudicataria de los contratos de la entidad pública foral guipuzcoana Bidegi para la explotación, conservación y mantenimiento de las autopistas AP 8 y AP 1 a su paso por Gipuzkoa y Araba.

La gestión de aquella construcción provocó que Bidelan fuera asociada al “caso Bidegi”, una denuncia por “tráfico de influencias” por supuestas irregularidades y clientelismo del PNV en las adjudicaciones a empresas ligadas a cargos peneuvistas en servicios de la AP 8 a su paso por Gipuzkoa. Para desempeñar sus responsabilidades en Bidelan durante esta época, Loiola se apoyaba en un consejero de la empresa que había sido director técnico de Europistas entre 2001 y 2004, Fernando García, a su vez exSubdirector General de Obras Públicas de la Diputación de Bizkaia (2007-2009) y exJefe de Servicio de Proyectos y Gestión Viaria de la entidad foral (1990-2001).

Las conexiones entre la adjudicataria guipuzcoana Bidelan y la concesionaria de la Supersur en Bizkaia, Transbisa, abarcan a más personalidades jeltzales. Otra de las adjudicatarias señaladas por el “caso Bidegi" y a su vez accionista de la concesionaria Bidelan, grupo Serbitzu, estaba presidido por Xabier Agiriano, exrepresentante de Gipuzkoa en la Asamblea Nacional del PNV y en la actualidad vicepresidente de Transbisa. El propio secretario de Transbisa, Joanes Labayen, ha ejercido asesor de la sociedad pública Bidegi, y también del Gobierno Vasco, en materia de transporte.

Por último, las auditorías de las cuentas de Transbisa y Bidelan están a cargo de la consultora Betean, contratista de las administraciones públicas dirigida por el exburukide alavés Aitor Alzola, y ligada al “caso De Miguel” de la trama de comisiones ilegales urdida por dirigentes del PNV de Araba y altos cargos públicos.

Mikel Iriondo, la mano derecha de Pradales

El responsable del Área de Gestión del Cobro entre 2003 y 2009 de esta empresa, Bidelan, era Mikel Iriondo, director gerente del ente público vizcaíno Interbiak (2015-2024) hasta su reciente nombramiento como alto cargo del Gobierno Vasco. Iriondo saltó del sector privado a la Diputación de Bizkaia al ser nombrado director general de Carreteras en el Departamento de Obras Públicas (2009-2011) y más tarde director general de Infraestructuras Viarias de la Diputación (2011-2015).

En el primer aniversario de funcionamiento de la Supersur, el entonces Director General de Infraestructuras Viarias de la Diputación de Bizkaia auguró que “la conservación y mejora de las carreteras es fundamental. En el futuro, señalaba, “tendrán cada vez más importancia, porque no creo que se construyan muchas más nuevas infraestructuras, pero habrá que mantener las que tenemos”.

Ello significó hacer todo lo posible para que se cumplieran los peores augurios de los sindicatos. Bidelan y Transbisa formaron una UTE para adjudicarse por 20,7 millones de euros buena parte del servicio para el sistema de peajes sin barreras instalado en carreteras de Bizkaia y destinado a cobrar a camiones desde finales de 2021.

El contrato para 55 meses también lo adjudicó Interbiak, con Imanol Pradales en la presidencia del ente foral dirigido por su “gran colaborador” en Diputación y ahora “mano derecha” en el Gobierno Vasco, Mikel Iriondo. Otras firmas beneficiadas por los contratos millonarios de la Supersur son Sacyr y Tecsa, de Florentino Pérez, en aquel momento asesorado por el abogado jeltzale Fernando Lamikiz, exvicesecretario de Bidelan en Gipuzkoa, de cuyo accionariado formó el grupo ACS, del conocido magnate y presidente del Real Madrid. 

Aunque el negocio montado con la Supersur, Túneles de Artxanda, y las autopistas AP 8 y AP 1 seguirá estando dominado por empresarios jeltzales y pesos pesados de la casta vasca al menos hasta junio de 2026, esta planificación sola trata de dar otra vuelta de tuerca a la maquinaria engrasada en la época de un Diputado General implicado en el caso de los papeles de Panamá, José Alberto Pradera (1987-1995), que terminó abandonando el cargo para pasar a presidir la concesionaria de la AP 68, Autopista Vasco Aragonesa (1995-2002), y la Asociación Española de Autopistas de Peaje (1999-2001). ¿Dónde acabarán Imanol Pradales y Mikel Iriondo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infraestructuras
CAPITALISMO FOSIL Sener, Idom y el colaborador de Imanol Pradales: así se fraguó la Subfluvial de Lamiako
Como director de la Autoridad Portuaria, Carlos Alzaga, el ahora diputado foral de Bizkaia, fue un colaborador fundamental del lehendakari a la hora de promover el megaproyecto que podría alcanzar los 800 millones.
PNV
MUSEIFICACION Paralizado parcialmente el proyecto del Guggenheim Urdaibai tras una alegación vecinal contra las obras
La resistencia contra la expansión museística en Urdaibai lleva al Ejecutivo de Pradales a la suspensión de la adjudicación de la obra en Murueta que pretendía unir las dos sedes del proyecto y desvela los choques internos del PNV.
Cuidados
PRIVATIZAR EL CUIDADO El pacto vasco para un nuevo modelo de cuidados: 50 millones a empresarios del PNV en dos años
Antes siquiera de firmar el acuerdo de Gobierno Vasco entre Imanol Pradales y Eneko Andueza, cuyo contenido aún es desconocido, las instituciones públicas habían externalizado la gestión de residencias, centros de día y servicios de ayuda a domicilio
peio
29/9/2024 21:14

Supongo que el problema que había que resolver con estas infraestructuras innecesarias (como lo es también el metro de Donostia y tantas otras) no era ninguna cuestión de movilidad. Más bien, utilizando el cemento a mansalva -que si no no es macro negocio- para la creación de nuevas puertas giratorias y reforzamiento de las existentes consolidar, éste sí el centro del asunto, el señorío del PNV sobre la comunidad autónoma. Corrupción en su máxima expresión, caciquismo con Eusko Label, creación del oasis capitalista vasco, sistema piramidal y sin futuro.

1
0
HERRIBERO
28/9/2024 18:07

Gracias a "el Salto" por certificar algo que se comenta por lo bajinis, la "casta vasca" sigue financiándose. . .¡A la recíproca! Con unos entramados "descarados", que nunca salen ¡Ni se tocan! en la EITB! Buscan el "abrigo" de PP+P$0E, este PNV que NO llega a ser "regionalista".
Su "clase es la casta", que la pagan los más humildes, no piensan en luchar por Euskal Herria, ya que ellos solo están para robar el sudor de los que trabajan. Vascongadas ya les viene grande!

1
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.