Medio ambiente
La cara oculta de Imanol Pradales: ampliar el Guggenheim en contra de la protección de la Reserva de Urdaibai

Esta zona de sacrificio ecológico ha estado extrañamente ligada a la carrera interna en el PNV para la candidatura de Lehendakaritza, pero el rechazo al proyecto podría convertirse en el nuevo punto de encuentro de todo el movimiento ecologista de Euskal Herria, como ya sucedió con la central nuclear de Lemoiz.
pradales-gugghen
Imanol Pradales como Diputado de Promoción Económica en un acto junto con la Viceconsejera de Comercio y Turismo. Fuente: Bizkaia.eus

“Desconocido”. Es la palabra más utilizada por diversos medios de comunicación para describir a Imanol Pradales, elegido por “sorpresa” para sustituir al lehendakari Iñigo Urkullu. Ahora bien, en el movimiento ecologista no ha generado ninguna sorpresa la elección de quien conocen como el “diputado de las obras” por su trabajo al frente de la Diputación de Bizkaia. Este sobrenombre se ha fraguado gracias al “proyecto faraónico” de la Supersur, cuya construcción todavía no se ha justificado con datos sobre transporte, pero también por su labor en la ampliación del Guggenheim a la Reserva de Urdaibai, que se quiere convertir en lo que los ecologistas denominan una “zona de sacrificio ecológico”, es decir, aquellas que muestran un organismo envenenado y malherido.

La relación entre este megaproyecto y las tensiones internas en el PNV que han llevado al nombramiento del candidato a lehendakari no son baladí. En noviembre de 2022, Pradales, en calidad de diputado vizcaíno de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, explicó que la Diputación había destinado una partida de 40 millones para financiar el proyecto de expansión del museo en Urdaibai, consignada hasta el momento a la sociedad pública Azpiegiturak, que proyecta, construye y gestiona infraestructuras empresariales, sociales y deportivas en Bizkaia. Esta cantidad era insuficiente, al menos si tenemos en cuenta que solamente la edificación costaría 130 millones.

“Pradales hizo pública la decisión de la Diputación de Bizkaia de destinar 40 millones a la expansión del Guggenheim en Urdaibai pese a las reticencias mostradas por Urkullu”

Aún así, Pradales hizo pública la decisión pese a las reticencias mostradas por el Gobierno encabezado por Iñigo Urkullu, que no había incluido ninguna partida para este proyecto en los presupuestos de 2023. Las discrepancias entre las instituciones provocaron un debate interno en el partido jeltzale y el resto de la historia es bien conocida: hace una semana, el Euzkadi Buru Batzar designó como sucesor del lehendakari a Pradales. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

Contrato para “equipamento cultural singular”

El primer contrato de gran entidad para impulsar el proyecto en Urdaibai se adjudicó a finales de junio de 2023. Ocurrió cuando el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación de Bizkaia, encabezado por el propio Pradales, encargó “el Plan de Compatibilización de planeamiento del ámbito Gernika-Lumo-Murueta para la implantación de equipamiento cultural singular”, cuya redacción fue adjudicada por 157.300 euros a la firma Ajuriaguerra Tres, un despacho de arquitectura cuyo socio y fundador es Pablo Estefanía, funcionario de carrera de la Diputación de Bizkaia y asesor de ayuntamientos gobernados por el PNV.

Mencionemos que este despacho también participa en las polémicas obras de urbanización de Larrabizker en Mungia, un asunto con tres frentes judiciales abiertos: una denuncia por la ilegalidad del proyecto, otra demanda sobre el incremento del cobro de tasas por parte del consistorio y una investigación sobre cuatro parcelas concretas.

Apenas unos meses antes, en febrero de 2023, Pradales firmó un convenio rodeado de secretismo con los consistorios de Forua, Gernika-Lumo y Murueta para definir las pautas generales que guiarán el futuro Plan de Compatibilización y el Plan Especial Supramunicipal. En resumen, el acuerdo pretende que los consistorios modifiquen su planeamiento urbanístico para adaptarlo a los megaproyectos que procedan de la Diputación de Bizkaia.

En Murueta, por ejemplo, será necesario que los terrenos del astillero donde se erigirá el Guggenheim pasen de la calificación de industrial a equipamental. El problema es que están ubicados en una zona que acumula 80 años de actividad dañina para la reserva de la biosfera de Urdaibai, es decir, contaminación, desechos, dragados, botaduras…. El gran beneficiado de esta recalificación será Astilleros Murueta, ya que evitará pagar los costes de la descontaminación en suelo público ocupado para su actividad industrial.

“Pradales es el impulsor de la recalificación en Murueta para la instalación de equipamientos en zona inundable, lo que debe conciliarse con la Ley de Costas, la normativa de Aguas, la ley marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y su Plan Rector”

La familia Arana, propietaria de esta empresa y con mercantiles domiciliadas en Panamá y Chipre, ha compartido intereses societarios en Euskadi con la familia del director del Museo Guggenheim Bilbao, José Ignacio Vidarte. 

Además, para incorporar los usos urbanísticos que requiere el futuro museo y poner en marcha la tramitación ambiental del proyecto en Urdaibai, el departamento encabezado por Imanol Pradales también ha licitado la “ejecución de los trabajos relativos a la evaluación ambiental estratégica del documento de aprobación inicial de la modificación no sustancial del plan territorial parcial de Gernika-Markina”.

Las piruetas para llevar a cabo el proyecto no son menores, pues la concesión para esta actividad debe conciliarse con legislaciones como la Ley de Costas, la normativa de Aguas, la vigente ley marco 5/1989, de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU) y el Plan Rector de Uso y Gestión de la RBU.

La larga sombra de Pradales sobre el Guggenheim Urdaibai

Ni siquiera el despliegue del Guggenheim a Urdaibai, en este caso en las antiguas instalaciones de la fábrica cubertera Dalia ubicadas en Gernika, es ajeno a Imanol Pradales. En 2013, el PNV de Busturialdea mantuvo un encuentro con Pradales, por entonces diputado de Promoción Económica, para intentar que los terrenos de Dalia pudieran “albergar un proyecto de calado que sirva para empezar a recomponer el maltrecho tejido industrial local”. Se trataba de “sondear la posibilidad de reconvertir esos terrenos en un área que sirva de eje tractor para la recuperación de la zona”, “teniendo en cuenta la mejora de la accesibilidad que va a tener la comarca cuando finalicen las obras de la variante de Bermeo y de los túneles de Autzagane”.

“Elección de Dalia en Gernika, convenios con los ayuntamientos, firma del protocolo con el Ministerio, obras de Autzagane y Sollube...son algunas de las intervenciones decisivas del candidato a lehendakari en torno al proyecto”

No han sido estas las únicas intervenciones decisivas del candidato a lehendakari en torno al proyecto. El 1 de septiembre de 2022, estampó su firma en el Protocolo General de Actuación suscrito con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico “para el impulso del proyecto de ampliación del Museo Guggenheim Bilbao en Urdaibai”. Años atrás, el Departamento encabezado por Pradales y una entidad foral que presidía él mismo, Interbiak, se habían responsabilizado, entre otras, de las obras de Autzagane, la mejora de la carretera de Sollube o la reordenación de accesos en la carretera BI-2235 en Busturia y Murueta, justificadas por la futura ampliación del Guggenheim en Urdaibai. 

Manifestaciones ruidosas, silenciosos movimientos inmobiliarios

Mientras se produce el cuestionamiento político de EH Bildu y Elkarrekin Podemos sobre la idoneidad y necesidad de este proyecto, los grupos ecologistas y los académicos críticos apuntan que decisiones como las tomadas por Imanol Pradales están anteponiendo el proyecto Guggenheim a la defensa de la biosfera de Urdaibai. Por un lado, Ramón Zallo, catedrático de Comunicación Audiovisual, ha señalado que se “asumen riesgos medioambientales en una zona de gran sensibilidad ecológica”.

Por otro lado, la asociación vecinal Zain Dezagun Urdaibai denuncia que el proyecto supone la “liquidación de facto de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai como espacio natural protegido”, y supondrá “daños permanentes, irreversibles y afecciones significativas sobre el patrimonio natural”. Además, el proyecto Guggenheim Urdaibai es ya un habitual en el informe “Banderas negras” que publica Ecologistas en Acción cada año.

La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop, con apoyo de Urdaibaietz, Eguzki y Ekologistak Martxan, llegó a congregar un aluvión de ruidosos manifestantes a finales de octubre en Gernika. Pero detrás de estas sonoras críticas, también hay silenciosos movimientos inmobiliarios. Entre las últimas adquisiciones de casas de lujo en Urdaibai figura la del presidente de PwC, el bilbaíno Gonzalo Sánchez, que se une a la casta de privilegiados con imponentes propiedades en la zona, como el chalet del exlehendakari José Antonio Ardanza, el hotel del hermano del ya exDiputado General de Bizkaia que además albergó la sede del primer operador turístico de la zona, Hello Urdaibai, o el chalet de Iskander Atutxa, hermano del exburukide Asier Atutxa, socio responsable de PwC en Turismo.

Guggenheim Urdaibai en las quinielas para sustituir al lehendakari

Como decíamos, el megaproyecto de Urdaibai ha estado extrañamente ligado al futuro del PNV. La persona que venía liderando desde Bizkaia el proyecto, Unai Rementeria, estuvo en las quinielas como posible sucesor de Iñigo Urkullu. Pero el conflicto mantenido por el Diputado General con el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, en torno a la ubicación del centro de innovación sobre la vejez, Nagusi Intelligence Center, finalmente alojado en Urduliz, lo alejó de la primera línea política.

“El exdiputado general de Bizkaia Unai Rementeria se ha reincorporado a su antiguo puesto de letrado en Azpiegiturak, entidad foral en cuya área de contratación hay varios expedientes vinculados al museo en Urdaibai”

Tras anunciar que no volvería a presentarse al cargo de Diputado General, Rementeria se ha reincorporado a su antiguo puesto de letrado en Azpiegiturak, entidad foral en cuya área de contratación hay varios expedientes vinculados al museo en Urdaibai. Entre ellos, labores para el desamiantado y posterior demolición del edificio de la antigua fábrica cubertera Dalia, un patrimonio industrial que diseñó Luis María de Gana en 1956.

Al parecer, la carrera por liderar el Guggenheim Urdaibai ha resultado ser un reto para pelear contra la larga sombra de Urkullu. Uno de los nombres que sonó para sustituir al lehendakari, Aitor Esteban, portavoz en el Congreso de los Diputados y candidato por Bizkaia, mantuvo reuniones con varios ministerios y logró arrancar 40 millones al Gobierno español para preparar los entornos naturales en los que se levantarán las dos sedes, Gernika y Murueta, y mejorar las conexiones creando nuevos tramos de carril bici y sendas peatonales.

Sabin Etxea recibió la noticia a bombo y platillo, vendiendo el logro como un gancho electoral que serviría para reivindicar su influencia en Madrid. Otra persona que sonó en las quinielas, Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ha llegado a afirmar que “el Guggenheim de Urdaibai no es incompatible con la reserva de la biosfera”. Su Consejería pretende gastar 5,3 millones en “actuaciones de regeneración y mejora ambiental”, en gran medida para diversos proyectos que se ubican alrededor de los Astilleros de Murueta, una actividad que, según Tapia, “no podemos cerrar sin ofrecer una alternativa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Partidos políticos
Congreso de los Diputados PSOE y PP arrancan la larga campaña para las generales con la crisis del ómnibus
La debacle del miércoles que afecta a millones de personas es el match de inauguración de un año en el que muchos creen que podría tumbarse al Gobierno. Sánchez y Feijóo juegan con fuego y los aliados miran atónitos.
Fiscalidad
Impuestos Junts y PNV eliminan el impuesto a las grandes energéticas
Las derechas vasca y catalana se suman al PP y Vox para que no se prorrogue el impuesto pese a las concesiones.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?