Medio ambiente
La cara oculta de Imanol Pradales: ampliar el Guggenheim en contra de la protección de la Reserva de Urdaibai

Esta zona de sacrificio ecológico ha estado extrañamente ligada a la carrera interna en el PNV para la candidatura de Lehendakaritza, pero el rechazo al proyecto podría convertirse en el nuevo punto de encuentro de todo el movimiento ecologista de Euskal Herria, como ya sucedió con la central nuclear de Lemoiz.
pradales-gugghen
Imanol Pradales como Diputado de Promoción Económica en un acto junto con la Viceconsejera de Comercio y Turismo. Fuente: Bizkaia.eus

“Desconocido”. Es la palabra más utilizada por diversos medios de comunicación para describir a Imanol Pradales, elegido por “sorpresa” para sustituir al lehendakari Iñigo Urkullu. Ahora bien, en el movimiento ecologista no ha generado ninguna sorpresa la elección de quien conocen como el “diputado de las obras” por su trabajo al frente de la Diputación de Bizkaia. Este sobrenombre se ha fraguado gracias al “proyecto faraónico” de la Supersur, cuya construcción todavía no se ha justificado con datos sobre transporte, pero también por su labor en la ampliación del Guggenheim a la Reserva de Urdaibai, que se quiere convertir en lo que los ecologistas denominan una “zona de sacrificio ecológico”, es decir, aquellas que muestran un organismo envenenado y malherido.

La relación entre este megaproyecto y las tensiones internas en el PNV que han llevado al nombramiento del candidato a lehendakari no son baladí. En noviembre de 2022, Pradales, en calidad de diputado vizcaíno de Infraestructuras y Desarrollo Territorial, explicó que la Diputación había destinado una partida de 40 millones para financiar el proyecto de expansión del museo en Urdaibai, consignada hasta el momento a la sociedad pública Azpiegiturak, que proyecta, construye y gestiona infraestructuras empresariales, sociales y deportivas en Bizkaia. Esta cantidad era insuficiente, al menos si tenemos en cuenta que solamente la edificación costaría 130 millones.

“Pradales hizo pública la decisión de la Diputación de Bizkaia de destinar 40 millones a la expansión del Guggenheim en Urdaibai pese a las reticencias mostradas por Urkullu”

Aún así, Pradales hizo pública la decisión pese a las reticencias mostradas por el Gobierno encabezado por Iñigo Urkullu, que no había incluido ninguna partida para este proyecto en los presupuestos de 2023. Las discrepancias entre las instituciones provocaron un debate interno en el partido jeltzale y el resto de la historia es bien conocida: hace una semana, el Euzkadi Buru Batzar designó como sucesor del lehendakari a Pradales. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

Contrato para “equipamento cultural singular”

El primer contrato de gran entidad para impulsar el proyecto en Urdaibai se adjudicó a finales de junio de 2023. Ocurrió cuando el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación de Bizkaia, encabezado por el propio Pradales, encargó “el Plan de Compatibilización de planeamiento del ámbito Gernika-Lumo-Murueta para la implantación de equipamiento cultural singular”, cuya redacción fue adjudicada por 157.300 euros a la firma Ajuriaguerra Tres, un despacho de arquitectura cuyo socio y fundador es Pablo Estefanía, funcionario de carrera de la Diputación de Bizkaia y asesor de ayuntamientos gobernados por el PNV.

Mencionemos que este despacho también participa en las polémicas obras de urbanización de Larrabizker en Mungia, un asunto con tres frentes judiciales abiertos: una denuncia por la ilegalidad del proyecto, otra demanda sobre el incremento del cobro de tasas por parte del consistorio y una investigación sobre cuatro parcelas concretas.

Apenas unos meses antes, en febrero de 2023, Pradales firmó un convenio rodeado de secretismo con los consistorios de Forua, Gernika-Lumo y Murueta para definir las pautas generales que guiarán el futuro Plan de Compatibilización y el Plan Especial Supramunicipal. En resumen, el acuerdo pretende que los consistorios modifiquen su planeamiento urbanístico para adaptarlo a los megaproyectos que procedan de la Diputación de Bizkaia.

En Murueta, por ejemplo, será necesario que los terrenos del astillero donde se erigirá el Guggenheim pasen de la calificación de industrial a equipamental. El problema es que están ubicados en una zona que acumula 80 años de actividad dañina para la reserva de la biosfera de Urdaibai, es decir, contaminación, desechos, dragados, botaduras…. El gran beneficiado de esta recalificación será Astilleros Murueta, ya que evitará pagar los costes de la descontaminación en suelo público ocupado para su actividad industrial.

“Pradales es el impulsor de la recalificación en Murueta para la instalación de equipamientos en zona inundable, lo que debe conciliarse con la Ley de Costas, la normativa de Aguas, la ley marco de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai y su Plan Rector”

La familia Arana, propietaria de esta empresa y con mercantiles domiciliadas en Panamá y Chipre, ha compartido intereses societarios en Euskadi con la familia del director del Museo Guggenheim Bilbao, José Ignacio Vidarte. 

Además, para incorporar los usos urbanísticos que requiere el futuro museo y poner en marcha la tramitación ambiental del proyecto en Urdaibai, el departamento encabezado por Imanol Pradales también ha licitado la “ejecución de los trabajos relativos a la evaluación ambiental estratégica del documento de aprobación inicial de la modificación no sustancial del plan territorial parcial de Gernika-Markina”.

Las piruetas para llevar a cabo el proyecto no son menores, pues la concesión para esta actividad debe conciliarse con legislaciones como la Ley de Costas, la normativa de Aguas, la vigente ley marco 5/1989, de Protección y Ordenación de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU) y el Plan Rector de Uso y Gestión de la RBU.

La larga sombra de Pradales sobre el Guggenheim Urdaibai

Ni siquiera el despliegue del Guggenheim a Urdaibai, en este caso en las antiguas instalaciones de la fábrica cubertera Dalia ubicadas en Gernika, es ajeno a Imanol Pradales. En 2013, el PNV de Busturialdea mantuvo un encuentro con Pradales, por entonces diputado de Promoción Económica, para intentar que los terrenos de Dalia pudieran “albergar un proyecto de calado que sirva para empezar a recomponer el maltrecho tejido industrial local”. Se trataba de “sondear la posibilidad de reconvertir esos terrenos en un área que sirva de eje tractor para la recuperación de la zona”, “teniendo en cuenta la mejora de la accesibilidad que va a tener la comarca cuando finalicen las obras de la variante de Bermeo y de los túneles de Autzagane”.

“Elección de Dalia en Gernika, convenios con los ayuntamientos, firma del protocolo con el Ministerio, obras de Autzagane y Sollube...son algunas de las intervenciones decisivas del candidato a lehendakari en torno al proyecto”

No han sido estas las únicas intervenciones decisivas del candidato a lehendakari en torno al proyecto. El 1 de septiembre de 2022, estampó su firma en el Protocolo General de Actuación suscrito con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico “para el impulso del proyecto de ampliación del Museo Guggenheim Bilbao en Urdaibai”. Años atrás, el Departamento encabezado por Pradales y una entidad foral que presidía él mismo, Interbiak, se habían responsabilizado, entre otras, de las obras de Autzagane, la mejora de la carretera de Sollube o la reordenación de accesos en la carretera BI-2235 en Busturia y Murueta, justificadas por la futura ampliación del Guggenheim en Urdaibai. 

Manifestaciones ruidosas, silenciosos movimientos inmobiliarios

Mientras se produce el cuestionamiento político de EH Bildu y Elkarrekin Podemos sobre la idoneidad y necesidad de este proyecto, los grupos ecologistas y los académicos críticos apuntan que decisiones como las tomadas por Imanol Pradales están anteponiendo el proyecto Guggenheim a la defensa de la biosfera de Urdaibai. Por un lado, Ramón Zallo, catedrático de Comunicación Audiovisual, ha señalado que se “asumen riesgos medioambientales en una zona de gran sensibilidad ecológica”.

Por otro lado, la asociación vecinal Zain Dezagun Urdaibai denuncia que el proyecto supone la “liquidación de facto de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai como espacio natural protegido”, y supondrá “daños permanentes, irreversibles y afecciones significativas sobre el patrimonio natural”. Además, el proyecto Guggenheim Urdaibai es ya un habitual en el informe “Banderas negras” que publica Ecologistas en Acción cada año.

La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop, con apoyo de Urdaibaietz, Eguzki y Ekologistak Martxan, llegó a congregar un aluvión de ruidosos manifestantes a finales de octubre en Gernika. Pero detrás de estas sonoras críticas, también hay silenciosos movimientos inmobiliarios. Entre las últimas adquisiciones de casas de lujo en Urdaibai figura la del presidente de PwC, el bilbaíno Gonzalo Sánchez, que se une a la casta de privilegiados con imponentes propiedades en la zona, como el chalet del exlehendakari José Antonio Ardanza, el hotel del hermano del ya exDiputado General de Bizkaia que además albergó la sede del primer operador turístico de la zona, Hello Urdaibai, o el chalet de Iskander Atutxa, hermano del exburukide Asier Atutxa, socio responsable de PwC en Turismo.

Guggenheim Urdaibai en las quinielas para sustituir al lehendakari

Como decíamos, el megaproyecto de Urdaibai ha estado extrañamente ligado al futuro del PNV. La persona que venía liderando desde Bizkaia el proyecto, Unai Rementeria, estuvo en las quinielas como posible sucesor de Iñigo Urkullu. Pero el conflicto mantenido por el Diputado General con el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, en torno a la ubicación del centro de innovación sobre la vejez, Nagusi Intelligence Center, finalmente alojado en Urduliz, lo alejó de la primera línea política.

“El exdiputado general de Bizkaia Unai Rementeria se ha reincorporado a su antiguo puesto de letrado en Azpiegiturak, entidad foral en cuya área de contratación hay varios expedientes vinculados al museo en Urdaibai”

Tras anunciar que no volvería a presentarse al cargo de Diputado General, Rementeria se ha reincorporado a su antiguo puesto de letrado en Azpiegiturak, entidad foral en cuya área de contratación hay varios expedientes vinculados al museo en Urdaibai. Entre ellos, labores para el desamiantado y posterior demolición del edificio de la antigua fábrica cubertera Dalia, un patrimonio industrial que diseñó Luis María de Gana en 1956.

Al parecer, la carrera por liderar el Guggenheim Urdaibai ha resultado ser un reto para pelear contra la larga sombra de Urkullu. Uno de los nombres que sonó para sustituir al lehendakari, Aitor Esteban, portavoz en el Congreso de los Diputados y candidato por Bizkaia, mantuvo reuniones con varios ministerios y logró arrancar 40 millones al Gobierno español para preparar los entornos naturales en los que se levantarán las dos sedes, Gernika y Murueta, y mejorar las conexiones creando nuevos tramos de carril bici y sendas peatonales.

Sabin Etxea recibió la noticia a bombo y platillo, vendiendo el logro como un gancho electoral que serviría para reivindicar su influencia en Madrid. Otra persona que sonó en las quinielas, Arantxa Tapia, consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, ha llegado a afirmar que “el Guggenheim de Urdaibai no es incompatible con la reserva de la biosfera”. Su Consejería pretende gastar 5,3 millones en “actuaciones de regeneración y mejora ambiental”, en gran medida para diversos proyectos que se ubican alrededor de los Astilleros de Murueta, una actividad que, según Tapia, “no podemos cerrar sin ofrecer una alternativa”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Viñeta
Congreso del PNV Ecos de actualidad #8
Andoni Ortuzar. El esfuerzo de mantener la tradición. Ecos de actualidad es una serie de Antonio Cantero para Hordago.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Euskal fiskalitatea berrikusteko akordioaren gakoak
VV.AA.
Miren Echeveste Elkarrekin Podemoseko Gipuzkoako Batzar Nagusietako bozeramailea eta Ander Balanzategi Diario Vascoko kazetaria eta Hordagoko editorea elkarrizketatu dugu.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.