Contaminación
Madrid y Barcelona, condenadas por incumplimiento sistemático de los límites de contaminación

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condena a España por no reducir los niveles máximos de dióxido de nitrógeno permitidos en las dos mayores urbes del Estado, límites que se han incumplido sistemáticamente entre 2010 y 2018 en el caso de Barcelona, y hasta la actualidad en Madrid.
Protocolo Anticontaminacion - 2
Paneles luminosos indicado limitar la velocidad en la M30 por alta contaminación en Madrid. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

22 dic 2022 11:57

Era un secreto a voces que se venía anunciando desde hace años. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha condenado finalmente a España por el incumplimiento reiterado de los niveles de contaminación atmosférica en las ciudades de Madrid y Barcelona, un área en la que residen 6,2 millones de personas.

El alto tribunal ha tomado su decisión en base al incumplimento reiterado de la normativa comunitaria sobre calidad del aire relativa al dióxido de nitrógeno (NO2), un gas irritante emitido principalmente por el tráfico rodado—especialmente por los vehículos diésel—, causante de numerosas afecciones respiratorias y cardiovasculares.

El TJUE señala en su fallo que las autoridades han incumplido la directiva de calidad del aire entre 2010 y 2018, y no han velado porque esos valores límites no se superen “de forma sistemática y continuada” en las dos ciudades más grandes del país, y entre 2010 y 2017 en el Baix Llobregat. La sentencia apunta, además, que los planes de las administraciones no han hecho lo suficiente para que los planes de calidad del aire incluyan iniciativas para solventar los altos niveles de polución.

“La superación de estos valores límite ha sido sistemática y continuada durante al menos ocho años en dichas zonas”, señala el comunicado del TJUE. “Es manifiesto que España no adoptó oportunamente las medidas adecuadas que permitieran garantizar que el período de superación de los valores límite fijados para el NO2 por la Directiva 2008/50 fuera lo más breve posible en las tres zonas objeto del recurso por incumplimiento”, continúa.

Sin sanción económica

La condena no implica por el momento sanción económica para España, pero reitera que, si se siguen incumplimiento los niveles máximos de contaminación establecidos en la normativa europea, la Comisión Europea podría hacer que España pague una multa millonaria.

Contaminación
Contaminación atmosférica Madrid, la única ciudad que incumple los límites legales de polución, incluso en pandemia
La mayor urbe del Estado lleva doce años rebasando los niveles legales de contaminación establecidos por la UE. Tampoco ha actualizado los valores máximos a las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud.

Es un supuesto que podría hacerse realidad, ya que la ciudad de Madrid ha seguido incumpliendo el límite legal anual de NO2 en 2021 a pesar de la reducción de la movilidad registrada por los efectos de la pandemia, tal como recoge el último informe La calidad del aire en el Estado español, elaborado por Ecologistas en Acción. El incumplimiento se produce además cuando se ha dado un desplome general de los niveles medios de NO2 del 25% entre 2012 y 2019.

La capital es, de hecho, la única ciudad española que ha incumplido los límites legales de polución durante doce años seguidos —incluso en pandemia— desde que en 2010 entró en vigor la directiva de calidad del aire, promulgada en 2008.

Barcelona, por su parte va aincumplir el valor límite anual de NO2 en la estación de l'Eixample.

Contaminación
Contaminación La pandemia mejoró la calidad del aire en 2021, pero no lo suficiente
El informe 'La calidad del aire en el Estado Español 2021' constata una reducción generalizada y sin precedentes de la polución debido a la disminución de la movilidad por la pandemia. A pesar de ello, toda la población española ha respirado aire contaminado en 2021.

La confederación ecologista incide en dicho informe en que la contaminación del aire “es un asunto muy grave, que causa alrededor de 30.000 muertes prematuras en el Estado español”, una cifra quince veces superior a la de los accidentes de tráfico.

Madrid Central no vale

En el escrito hecho público este miércoles el TJUE señala que la zona de bajas emisiones decretada en 2018 por el Ayuntamiento de Madrid, Madrid Central —que fue duramente atacada por el arco conservador municipal y que cuando el PP llegó al poder la redujo— “tiene por objeto una superficie de 4,72 km2, cuando la superficie total de Madrid es de 604,45 km2”. La sentencia señala además que la prohibición de circulación de vehículos diésel de más de 19 años tendrá lugar, como pronto y según los planes actuales, en 2025 en la capital.

Así, los juece sson críticos con los planes de calidad del aire aprobados por Madrid y Barcelona. En el caso de la ciudad condal, el TJUE lamenta que la creación de la zona de bajas emisiones no tuvo lugar hasta después de que expirase el plazo máximo fijado por la comisión, en 2017. Además, critican numerosas medidas tomadas por ambas ciudades por poco concretas y eficaces.

Dos décadas tarde

La reacción del activismo por un aire limpio no se ha hecho esperar. Ecologistas en Acción lamenta que las autoridades de Madrid y el área metropolitana de Barcelona “han tenido dos décadas de margen para cumplir la normativa ambiental hasta llegar a la condena judicial de hoy”, ya que el valor límite de NO2 fue establecido por una directiva europea en 1999, aunque su aplicación entrase en vigor en 2010.

Es por ello que exigen a los ayuntamientos de Madrid y Bacelona, y a la Generalitat de Catalunya, que reduzcan “de manera drástica y urgente el tráfico motorizado que accede y circula diariamente por ambas ciudades para conseguir una mejora significativa de la calidad del aire que respiran sus seis millones de habitantes, potenciando con la asistencia de la Comunidad de Madrid y la Generalitat de Catalunya el transporte público metropolitano y favoreciendo la movilidad activa peatonal y ciclista, en las distancias urbanas más cortas”.

Contaminación
Contaminación Cómo conseguir un aire limpio sin parar la actividad económica
Una investigación de Transport and Environment y Ecologistas en Acción muestra el camino para tener niveles de contaminación similares a los del confinamiento domiciliario de marzo de 2020 sin parar la actividad económica. La investigación pide a los ayuntamiento que aprovechen los fondos Next Generation para acometer reformas en los sistemas de movilidad urbanos.

La confederación remarca que las zonas de bajas emisiones de Barcelona y Madrid se están demostrando como insuficientes para reducir de forma eficaz la contaminación del aire. En el caso de Barcelona, por afectar a muy pocos automóviles; y en el caso de Madrid, por limitarse a dos ámbitos muy reducidos de la ciudad y ser cada vez más permisivas.

Además, recuerdan que el valor límite anual de NO2 va a pasar de los actuales 40 microgramos por metro cúbico (µg/m3) a 20 µg/m3 en 2030, de acuerdo a la propuesta de revisión de la Directiva realizada por la Comisión Europea. La Organización Mundial de la Salud va más allá y ha pedido no exceder los 10 µg/m3.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.