Contigo empezó todo
El día que Extremadura cambió su historia

El 25 de marzo de 1936, 80.000 campesinos de Extremadura se hicieron con 250.000 hectáreas sin derramar una sola gota de sangre.

24 mar 2019 06:00

Son las cinco de la mañana y el sol aún no se asoma en el horizonte, a pesar de lo cual ya hay cientos de personas reunidas en las afueras de Zafra, Campanario, Zahínos, Orellana de la Sierra, Llerena, y así hasta contar 280 pueblos extremeños, principalmente en Badajoz. Portan azadas, hoces y otros aperos de labranza. Poco después, estos enjambres humanos comienzan a caminar. Cantan La Internacional y gritan “¡Viva la República!”. Cuando llegan a las fincas que tienen como objetivo, las delimitan y emprenden el camino de vuelta. Instan a las autoridades de sus respectivas localidades a que registren los hechos.

Siguen, punto por punto, las instrucciones aprobadas en Badajoz cinco días antes, el 20 de marzo de 1936, por el Consejo Provincial de la Federación Española de Trabajadores de la Tierra (FETT), que forma parte de la UGT y es, de largo, la organización más representativa de jornaleros y yunteros (propietarios de una yunta, pareja de bueyes ungidos a un carro) en la región. Badajoz es la provincia con mayor número de afiliados a la UGT y la FETT es la principal federación del sindicato a nivel nacional.

Romper con siete siglos de feudalismo

Están cansados de la impotente Ley de Reforma Agraria. Los trabajadores del campo identificaban República con reforma agraria, pero esta ley de 1932 se quedó a años luz de sus necesidades. Enrevesada, compleja, moderada al fijarse solo en los latifundios improductivos y fijar indemnizaciones en caso de expropiación, saboteada por propietarios y bancos, ahogada por escasez de financiación, la ley fue poca cosa, y, de lo poco que hizo, mucho fue debido a la acción previa de las masas sin tierra. De los más de 60.000 asentamientos planeados, sólo se llevaron a cabo alrededor de 12.000.
Una docena de nobles se quedaron con las tierras extremeñas arrebatadas a los musulmanes al finalizar la Conquista cristiana. Siete siglos de feudalismo más tarde, la situación no ha mejorado gran cosa

También están enervados por la cíclica violencia que sufren desde que empezaron a reclamar que la tierra sea para los que la trabajan, un proceso acelerado en los años que llevan de República y encabezado por la FETT. Y, sobre todo, están muy cansados de que desde el siglo XIII la riqueza sea de unos pocos. Una docena de nobles se quedaron con las tierras extremeñas arrebatadas a los musulmanes al finalizar la Conquista cristiana. Siete siglos de feudalismo más tarde, la situación no ha mejorado gran cosa: menos de mil personas acumulan el 41% de la superficie de Badajoz, mientras que 60 familias controlan un tercio de la de Cáceres.

Para el resto, miseria, ejemplificada por un par de escenas del documental Los yunteros de Extremadura, realizado por el Instituto de Reforma Agraria republicano. En una de ellas, se ve a nueve matrimonios compartir la misma casa, ventilada a través de un agujero. En otra, una familia celebra que va a comer carne: ha encontrado un cerdo muerto de rabia. En esta primavera de 1936, la situación es especialmente dura, ya que la crisis económica y las lluvias elevan el paro agrícola por encima del 20%, lo cual se suma a la mayor politización jornalera. Estos dos factores forman la tormenta perfecta que desemboca en las ocupaciones de tierras.

Reforma desde abajo

Al Gobierno del Frente Popular, que ha regresado al poder hace un mes, no le han hecho mucha gracia las ocupaciones de tierras. Pero no le quedará más remedio que aceptar la vía de los hechos impuesta por los ocupantes, consciente de que son sus propias bases y de que, ante la magnitud de la acción, recurrir al enfrentamiento no es lo más recomendable, y menos ahora que el ruido de sables se intensifica. Acabará por dar reconocimiento legal.

“Cuando los eruditos de la historia anden buscando el hecho que señaló el gran hito de la historia de España, algún dedo caerá, ciertamente, sobre nuestra Extremadura, la región en la cual se ha verificado la primera ocupación de tierras de forma multitudinaria”, publicó el periódico socialista Claridad. Es el 25 de marzo de 1936 y 80.000 campesinos y campesinas han incautado 3.000 fincas de terratenientes de la región. Son 250.000 hectáreas. En pocas horas, sigilosamente, sin derramar una sola gota de sangre, han cambiado la historia del campo de Extremadura. Como señala el historiador cacereño Víctor Chamorro, es la “fecha identitaria del pueblo extremeño”.

La alegría dura poco en casa del pobre. Se calcula que el golpe militar acabó con la vida del 10% de la población de la capital pacense. Por supuesto, todas las ocupaciones de tierras, legalizadas o no, serían revocadas

La alegría dura poco en casa del pobre. Se calcula que el golpe militar acabó con la vida del 10% de la población de la capital pacense. Por supuesto, todas las ocupaciones de tierras, legalizadas o no, serían revocadas. El dictador, parece ser que sin un deje de sarcasmo, declaró en Badajoz en diciembre de 1945: “Vengo a esta provincia porque es la que tiene más hondos problemas entre todas las provincias españolas, y vengo a anunciar a estos magníficos campesinos, a estos sufridos labradores de estas pardas tierras extremeñas, que vamos a empezar la obra de su redención”.

El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.
El 25 de marzo de 1936, el día que Extremadura se levantó.

La “redención” es bien conocida: entre 1950 y 1977 tuvo que emigrar el 45% de la población extremeña. Extremadura sigue a la cola del país en PIB per cápita y encabezando las tasas de paro. Con todo ello sigue vinculada la estructura de la propiedad de la tierra. El estudio de 2015 Estructura de la propiedad de la tierra en España. Concentración y acaparamiento, realizado por la ONG Mundubat y la Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, demuestra que la media del tamaño de las explotaciones es de casi 41 hectáreas, un 83% más elevado que la media estatal. 163 grandes fincas (de más de mil hectáreas) poseen cuatro veces más tierra que casi 30.000 pequeñas fincas. El 30% de la tierra sigue en manos del 1,38% de los productores.

Un presente (y un futuro) que se mantiene en las pautas marcadas desde hace siglos, y que hace 83 años estuvieron a punto de cambiar decenas de miles de hombres y mujeres pobres que pensaron que la tierra debía ser para quien la trabajara.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Francisco Ponzán, el Schindler español
El anarcosindicalista oscense lideró una red de evasión que ayudó a escapar a miles de personas de la persecución nazi.
#41564
18/10/2019 10:46

Bueyes uncidos a un carro, no ungidos.

1
0
#32166
25/3/2019 16:46

Extremadura esta condenada a la pobreza si no cambia. No hay mas que ver el dibujo del martillo y la hoz para darse cuenta. Decadas de politicas socialistas han hundido aun mas esta tierra de conquistadores. Socialistas, que a la minima oportunidad, se vuelven ricos terratenientes y olvidan a sus congeneres. Y aun asi creeis que lo mejor es virar hacia el comunismo? En Extremadura existen solo tres opciones para la 90% de la poblacion. O labrar la tierra, o ser funcionario o dar servicio. Sin cambio, no hay progreso. Fdo.: Un extremeño con una de las 30,000 fincas.

6
10
#37844
31/7/2019 15:02

Cuando ha movido el culo alguien en Extremadura??
La culpa siempre ha sido de los demás , andaluces , Castellanos o madrileños
Nunca se da la cara y eso por un gran complejo de inferioridad y falta de personalidad aplastante en esta ( mi ) tierra

0
0
#32164
25/3/2019 16:25

Y lo peor es que se vuelve a lo mismo, el sistema está haciendo volver al latifundio el pequeño agricultor no puede sobrevivir

2
0
#32133
25/3/2019 10:57

Como no iba a estar Zafra en cabeza, para esto y para lo contrario, siempre Zafra, para un término tan pequeño lo que damos de si!!!

0
0
#32070
24/3/2019 8:15

Sin duda, el día más importante de la historia de Extremadura y el que mejor representa los valores de esta tierra

20
2
#32064
23/3/2019 22:18

Creía que la guerra terminó pero veo que continúa

1
13
Salyana
23/3/2019 20:34

25 de marzo, siempre!!!

20
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.