Cooperación internacional
Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?

Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
SevillaCONGDEX
Sevilla/Foro de la Sociedad Civil 2025 - IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo. Autoría CONGDEX

Presidenta CONGDEX

Coordinadora Extremeña de ONGD


8 jul 2025 06:00

Vivimos el mayor retroceso en derechos humanos de la historia reciente. No es una frase hecha ni una consigna de pancarta. Es el saldo demoledor de una deriva global que gasta más en misiles que en sanidad, que blinda fronteras en lugar de proteger vidas, y donde el lenguaje de guerra se normaliza con la misma naturalidad que un parte meteorológico.

En 2024, el gasto militar mundial alcanzó 2,7 billones de dólares. La cifra más alta desde la Guerra Fría. Estados Unidos, China, Rusia, Alemania e India se reparten el 60% de ese gasto, y todos los países de la OTAN —España incluida — siguen inflando sus presupuestos en defensa como si la paz pudiera fabricarse por decreto. Mientras tanto, Extremadura, con los presupuestos más ambiciosos de su historia —más de 8.127 millones de euros—, apenas destina un 0,13% a políticas de cooperación. No hace falta ser contable para ver dónde están las prioridades.

Gasto militar
Gasto armamentístico Carta de un extremeño a Josep Borrell
Aumentar el gasto militar en detrimento del social es una “estrategia” de paz maquiavélica donde el fin justifica los medios y, de paso, beneficia a las empresas de armamento y a sus padrinos.

Porque los datos son tozudos. El presupuesto destinado a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en Extremadura ha caído más de un 23,9% en la última década. Un retroceso que no solo es político, sino ético. Mientras se orientan fondos e infraestructuras hacia el sector militar, los compromisos con la justicia global se diluyen.

La militarización se ha colado

Trece empresas extremeñas están homologadas como proveedoras del sector defensa por la OTAN e integradas en la carrera armamentística global y las que vendrán. La instalación de nuevas fábricas vinculadas a la industria militar en Extremadura es una realidad, forma parte de un plan para consolidar lo que se define como “una posición estratégica para desarrollar una industria de defensa robusta, gracias a sus capacidades tecnológicas y logísticas”.

Extremadura, con los presupuestos más ambiciosos de su historia —más de 8.127 millones de euros—, apenas destina un 0,13% a políticas de cooperación

Desde el sector se insiste en que este tipo de inversiones garantiza paz, libertad y desarrollo sostenible. Cuesta imaginar cómo se alcanza esto reforzando arsenales. Entre 2021 y 2024 el gasto en defensa en la unión europea aumentó en un 30%. Cada misil vendido es una buena noticia para los mercados y un dividendo más para los accionistas. Como advierte Amnistía Internacional, no se trata solo de licencias de exportación: hablamos de decisiones políticas que normalizan la violencia bajo el lenguaje de la seguridad.

La economía de guerra necesita combustible y lo encuentra en las desigualdades del mundo, en el saqueo de recursos del llamado Sur Global y en la cronificación de conflictos. La reindustrialización del campo y la normalización de la paz con pólvora. Que no digan luego que no nos avisaron.

Cooperación, sí. Pero no así.

Nos venden seguridad con uniformes, concertinas y radares, pero lo que realmente protege nuestras vidas es otra cosa: pensiones, salarios dignos y servicios públicos de calidad, no con tanques ni normas PECAL/ACAP.

Menos solidaridad, más préstamos reembolsables y deuda externa. Menos enfoque en derechos, más enfoque en fronteras. Lo más grave es que la ayuda internacional ya no prioriza a quienes más la necesitan. Muchos grandes donantes canalizan menos del 25% de su ayuda a través de mecanismos multilaterales, debilitando el principio de cooperación global mientras Estados Unidos revienta el sistema.

Como muestra, un botón: Nigeria, paraíso de metales estratégicos, gasta cinco veces más en pagar los intereses de su deuda que en sanidad. No es un caso aislado. Según la UNCTAD, ya hay 46 países en esa situación. Más de 3.400 millones de personas viven en países que destinan más recursos a pagar intereses que a educación o salud, al mismo tiempo el 1 % de las personas más ricas podría erradicar la pobreza 22 veces. Así no se construye un futuro digno: se hace contabilidad con vidas.

Silenciar la solidaridad

Mientras florecen contratos militares, las ONGD enfrentan criminalización, bloqueo legal, persecución e incluso la muerte. Solo en Nicaragua, 5.600 han sido clausuradas. En Palestina, las que defienden derechos humanos son etiquetadas como terroristas o convertidas en objetivos militares. En Europa, salvar vidas en el Mediterráneo puede acabar en los tribunales.

La financiación internacional sigue atrapada en un modelo fallido: promete desarrollo, pero entrega deuda, desigualdad y maquillaje verde

No es casual. Es parte del mismo marco ideológico que convierte a quien ayuda en sospechoso y a quién se beneficia de la guerra en socio estratégico. Porque las ONGD hacen preguntas, denuncian abusos y no llevan uniforme. Y eso incomoda más que un convoy militar.

Frente al ruido, los hechos: más de 150 millones de euros movilizados por las ONGD para apoyar la reconstrucción en la Comunidad Valenciana, desplegando la mayor respuesta humanitaria ante una emergencia registrada en España. Sin banderas ni discursos. Solo responsabilidad y humanidad organizada, replicando lo que bien saben hacer en otras latitudes.

El espejo de Sevilla (y el reflejo que no queremos ver)

El llamado “Compromiso de Sevilla”, documento final de la Conferencia de la ONU, ha dejado pasar una oportunidad histórica para repensar la arquitectura financiera global. Más de mil organizaciones lo dejamos claro: el desarrollo lo están transformando en un instrumento de geoestrategia y control, no en una herramienta de justicia social. Una vez más, la ambición política se doblegó ante los intereses de siempre. Se esquivaron debates urgentes sobre condonación de deuda, justicia fiscal o regulación de las multinacionales.

La financiación internacional sigue atrapada en un modelo fallido: promete desarrollo, pero entrega deuda, desigualdad y maquillaje verde. Ya lo hemos probado y no funciona sostener deudas infames no es humanitario, es injusto. No pedimos ajustes: exigimos una herramienta global, justa y vinculante que ponga fin a esta arquitectura rota.


Una decisión pendiente en Extremadura

Extremadura no está al margen de esta historia y la ciudadanía tiene que ser consultada ¿queremos ser un enclave de la industria armamentística o una región que apueste por un modelo de desarrollo que mire a las personas y al planeta?

Nadie discute la necesidad de empleo, industria y futuro para nuestra tierra. Pero ese futuro no debe pagarse con sangre ajena. No debe construirse sobre las ruinas de otros pueblos. No debe esconderse tras una retórica de seguridad que, en realidad, siembra miedo y desigualdad.

Frente al ruido de los cañones, alzamos la voz. Porque otro modelo es urgente

La seguridad no puede seguir siendo el monopolio del miedo. El discurso público se ha llenado de bulos que vinculan las migraciones con delincuencia, estigmatizan el trabajo de las ONGD y desprecian la solidaridad. Esta narrativa del “nosotros” contra “ellos” no sólo desinforma, fractura. Y lo hace en el peor momento.

El desarrollo lo están transformando en un instrumento de geoestrategia y control, no en una herramienta de justicia social

Mientras tanto, las ONGD salvan vidas, reconstruyen comunidades, sostienen derechos y generan retorno económico, también aquí: empleo, redes locales y tejido social. Lo mínimo es decidir con coherencia dónde invertimos los recursos públicos de todas y todos. Y lo urgente es formar una ciudadanía crítica, informada y comprometida con otra idea de seguridad: una que se construya desde la justicia y los derechos humanos, no desde el blindaje.

Estamos aún en el cruce de caminos. La decisión no es solo presupuestaria, es política y ética. Lo que decidamos ahora, marcará con hechos nuestras prioridades reales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Cooperación internacional
Cooperación Para una respuesta política a los recortes en cooperación
La próxima cumbre de Sevilla pone en el centro la reforma de la cooperación internacional. ¿Qué papel debe jugar en un mundo desigual e interdependiente?
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.