COP26
“Ningún avance”, “no está a la altura”: fuertes críticas al primer borrador de acuerdo en la Cumbre del Clima

La presidencia británica presenta una propuesta de texto final altamente insuficiente para las organizaciones del Movimiento por el Clima. Mientras, la plataforma científica Climate Action Tracker alerta de que, incluso si se cumplen las promesas hechas en Glasgow, el planeta se dirige a un incremento de temperatura de al menos 2,4ºC.
Cumbre del Clima UK 2021
Marcha por el clima en Sheffield durante la COP26. Foto: Tim Dennel

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 nov 2021 13:08

“No está a la altura del momento”. “Tibia declaración de intenciones”. “Vago en sus declaraciones y compromisos”. “Ningún avance”. Las primeras reacciones al primer borrador de documento final presentado por la presidencia británica de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) no son buenas noticias para el futuro del planeta, afirman las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima.

Cuando apenas quedan tres días para el final oficial de la Cumbre, se ha hecho pública la propuesta inicial de acuerdo para una COP que está dejando muchas promesas pero pocas decisiones vinculantes. Una declaración final que, de convertirse en definitiva, supondría que “la comunidad internacional habrá perdido otra vez la oportunidad de tomar medidas que cumplan con las indicaciones científicas, en un momento clave de la lucha contra la emergencia climática”, señala la delegada de Ecologistas en Acción en Glasgow, Irene Rubiera.

Presentado en la madrugada del 10 de noviembre, el acuerdo “exhorta a las Partes a que aceleren la eliminación gradual del carbón y las subvenciones a los combustibles fósiles”, así como hace hincapié “en la urgente necesidad de que las Partes redoblen sus esfuerzos para reducir colectivamente las emisiones mediante una acción acelerada y la aplicación de medidas de mitigación nacionales de conformidad con el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo de París”.

Incluyendo los anuncios hechos en esta COP, el mundo se dirige a un aumento de al menos 2,4ºC sobre los niveles preindustriales, denuncia la plataforma científica Climate Action Tracker

El texto pide además a los países que “revisen y fortalezcan las metas de 2030 en sus contribuciones determinadas a nivel nacional, según sea necesario para alinearse con la meta de temperatura del Acuerdo de París para fines de 2022”.

Pero el documento, plagado de fórmulas dirigidas a los gobiernos que comienzan con palabras como “invita”, “urge” o “pide”, no supone un paso adelante para las organizaciones preocupadas por el medio ambiente y el destino del Planeta. “Este borrador de texto final no es un plan para resolver la crisis climática, es un acuerdo para que todos crucemos los dedos y esperemos que salga lo mejor posible”, denunciaba la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan.

Bofetada científica

El contexto tampoco favorecía a la presentación del documento. Este se hacía público tan solo unas horas después de que la plataforma científica Climate Action Tracker (CAT) advirtiese, en su último informe anual, de que la Cumbre del Clima de Glasgow tiene una “enorme brecha de credibilidad, acción y compromiso”, tras comprobar que, incluyendo los anuncios hechos en esta COP26, el mundo se dirige a un aumento de al menos 2,4ºC sobre los niveles preindustriales, muy lejos de los objetivos del Acuerdo de París.

“Con todas las promesas de objetivos, incluidas las realizadas en Glasgow, las emisiones globales de efecto invernadero en 2030 seguirán siendo aproximadamente el doble de lo necesario para conseguir el límite de 1,5ºC”, denuncia el colectivo científico.

Así, ante el aluvión de declaraciones institucionales, Javier Andaluz denuncia que “si la presidencia tuviera firmes intenciones de llevarlas a cabo, debería haberlas incluido en los borradores de texto final presentados”

De hecho, “hay una brecha de casi un grado entre las políticas gubernamentales actuales y sus objetivos netos cero“, señala Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics, una de las organizaciones adheridas al CAT.


Así, ante el aluvión de declaraciones institucionales, el responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, denuncia que “si la presidencia tuviera firmes intenciones de llevarlas a cabo, debería haberlas incluido en los borradores de texto final presentados”.

Para esta última organización, las páginas presentadas son una muestra más de que las negociaciones no avanzan y de que el acuerdo final apenas va a ser capaz de resolver los debates que llevan años sin encontrar respuesta en la comunidad internacional. “Si el texto no cambia de rumbo, no solo no se va a aumentar la ambición que se necesita para luchar contra el cambio climático, sino que los países no van a tener capacidad de respuesta a los efectos del incremento de la temperatura global”, señalan.

COP26
COP26 Finance Day en la Cumbre del Clima: ¿desinversión fósil o más lavado de cara?
Las 450 entidades financieras de todo el mundo que ostentan el 40% de los activos globales firman un acuerdo para que sus inversiones sean cero emisiones en 2050 y prometen 130 billones para la transición ecológica. Las organizaciones ecologistas advierten: ninguna norma les obliga a ello.


De hecho, califican de “meras declaraciones institucionales” acuerdos como los llevados a cabo para frenar la deforestación global y reducir las emisiones de metano, o el compromiso del fin de exploración de nuevos yacimientos fósiles, ninguno de ellos vinculante.

Financiación insuficiente

A pesar de que la presidencia “observa con gran preocupación que la actual provisión de financiación climática para la adaptación es insuficiente para responder al empeoramiento de los efectos del cambio climático en las Partes que son países en desarrollo”, e “insta” a los países desarrollados a aumentarla “urgentemente”, desde Greenpeace denuncian que “el texto debe ser mucho más sólido en materia de financiación y adaptación, y debe incluir cifras reales de cientos de miles de millones, con un plan de ejecución para que los países más ricos apoyen a las naciones menos desarrolladas”, tal como subraya Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace en España.

“Los temas clave para los países del Sur Global como la financiación tanto en adaptación como en pérdidas y daños siguen sin tener avances”, enfatizan desde Amigos de la Tierra.

Si bien Nuño ve positivo que le texto incluya la eliminación acelerada de las subvencione sal carbón y a los combustibles fósiles, le preocupa que gobiernos como los de Arabia Saudí y Australia trabajen para eliminar esa parte antes de que se cierre esta Conferencia, lo cual dejaría el texto final aún más exiguo.

“Necesitamos ver un acuerdo que comprometa a los países a regresar cada año con planes nuevos y mejores hasta que juntos superen el listón y podamos mantenernos por debajo de 1,5 °C de calentamiento. Y mientras el texto pide una eliminación acelerada de las subvenciones al carbón y los combustibles fósiles, gobiernos saboteadores como los de Arabia Saudí y Australia trabajarán para eliminar esa parte antes de que se cierre esta conferencia”, denunciaba en el mismo sentido la directora ejecutiva de Greenpeace International.

Financiación y desigualdad

Asimismo, a pesar de la petición —recogida en el borrador— a las naciones con más recursos para que eleven la financiación de cara a la mitigación y adaptación al cambio climático en los países menos desarrollados, el propio texto reconoce que no hace hincapié en la necesidad de movilizar más financiación climática, dado que ni siquiera se han conseguido los 100.000 millones de dólares que, anualmente y a partir de 2020, se prometieron para ayudar al sur global.

“Los temas clave para los países del Sur Global como la financiación tanto en adaptación como en pérdidas y daños siguen sin tener avances”, enfatizan desde Amigos e la Tierra.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.


“En este segundo borrador seguimos sin encontrar menciones ambiciosas a la financiación, en especial a largo plazo tanto para adaptación como para los fondos dedicados a paliar las pérdidas y daños de los países que ya sufren los impactos climáticos”, denunciaba Cristina Alonso, responsable de Justicia Climática de esta organización. “Los países del Sur Global ya han declarado que de poco sirve la ambición en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional si no viene acompañada de un plan de financiación que además de compromisos numéricos establezca los mecanismos y procedimientos clave para asegurar y medir su desarrollo”.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.