COP26
“Ningún avance”, “no está a la altura”: fuertes críticas al primer borrador de acuerdo en la Cumbre del Clima

La presidencia británica presenta una propuesta de texto final altamente insuficiente para las organizaciones del Movimiento por el Clima. Mientras, la plataforma científica Climate Action Tracker alerta de que, incluso si se cumplen las promesas hechas en Glasgow, el planeta se dirige a un incremento de temperatura de al menos 2,4ºC.
Cumbre del Clima UK 2021
Marcha por el clima en Sheffield durante la COP26. Foto: Tim Dennel

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 nov 2021 13:08

“No está a la altura del momento”. “Tibia declaración de intenciones”. “Vago en sus declaraciones y compromisos”. “Ningún avance”. Las primeras reacciones al primer borrador de documento final presentado por la presidencia británica de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) no son buenas noticias para el futuro del planeta, afirman las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima.

Cuando apenas quedan tres días para el final oficial de la Cumbre, se ha hecho pública la propuesta inicial de acuerdo para una COP que está dejando muchas promesas pero pocas decisiones vinculantes. Una declaración final que, de convertirse en definitiva, supondría que “la comunidad internacional habrá perdido otra vez la oportunidad de tomar medidas que cumplan con las indicaciones científicas, en un momento clave de la lucha contra la emergencia climática”, señala la delegada de Ecologistas en Acción en Glasgow, Irene Rubiera.

Presentado en la madrugada del 10 de noviembre, el acuerdo “exhorta a las Partes a que aceleren la eliminación gradual del carbón y las subvenciones a los combustibles fósiles”, así como hace hincapié “en la urgente necesidad de que las Partes redoblen sus esfuerzos para reducir colectivamente las emisiones mediante una acción acelerada y la aplicación de medidas de mitigación nacionales de conformidad con el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo de París”.

Incluyendo los anuncios hechos en esta COP, el mundo se dirige a un aumento de al menos 2,4ºC sobre los niveles preindustriales, denuncia la plataforma científica Climate Action Tracker

El texto pide además a los países que “revisen y fortalezcan las metas de 2030 en sus contribuciones determinadas a nivel nacional, según sea necesario para alinearse con la meta de temperatura del Acuerdo de París para fines de 2022”.

Pero el documento, plagado de fórmulas dirigidas a los gobiernos que comienzan con palabras como “invita”, “urge” o “pide”, no supone un paso adelante para las organizaciones preocupadas por el medio ambiente y el destino del Planeta. “Este borrador de texto final no es un plan para resolver la crisis climática, es un acuerdo para que todos crucemos los dedos y esperemos que salga lo mejor posible”, denunciaba la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan.

Bofetada científica

El contexto tampoco favorecía a la presentación del documento. Este se hacía público tan solo unas horas después de que la plataforma científica Climate Action Tracker (CAT) advirtiese, en su último informe anual, de que la Cumbre del Clima de Glasgow tiene una “enorme brecha de credibilidad, acción y compromiso”, tras comprobar que, incluyendo los anuncios hechos en esta COP26, el mundo se dirige a un aumento de al menos 2,4ºC sobre los niveles preindustriales, muy lejos de los objetivos del Acuerdo de París.

“Con todas las promesas de objetivos, incluidas las realizadas en Glasgow, las emisiones globales de efecto invernadero en 2030 seguirán siendo aproximadamente el doble de lo necesario para conseguir el límite de 1,5ºC”, denuncia el colectivo científico.

Así, ante el aluvión de declaraciones institucionales, Javier Andaluz denuncia que “si la presidencia tuviera firmes intenciones de llevarlas a cabo, debería haberlas incluido en los borradores de texto final presentados”

De hecho, “hay una brecha de casi un grado entre las políticas gubernamentales actuales y sus objetivos netos cero“, señala Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics, una de las organizaciones adheridas al CAT.


Así, ante el aluvión de declaraciones institucionales, el responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, denuncia que “si la presidencia tuviera firmes intenciones de llevarlas a cabo, debería haberlas incluido en los borradores de texto final presentados”.

Para esta última organización, las páginas presentadas son una muestra más de que las negociaciones no avanzan y de que el acuerdo final apenas va a ser capaz de resolver los debates que llevan años sin encontrar respuesta en la comunidad internacional. “Si el texto no cambia de rumbo, no solo no se va a aumentar la ambición que se necesita para luchar contra el cambio climático, sino que los países no van a tener capacidad de respuesta a los efectos del incremento de la temperatura global”, señalan.

COP26
COP26 Finance Day en la Cumbre del Clima: ¿desinversión fósil o más lavado de cara?
Las 450 entidades financieras de todo el mundo que ostentan el 40% de los activos globales firman un acuerdo para que sus inversiones sean cero emisiones en 2050 y prometen 130 billones para la transición ecológica. Las organizaciones ecologistas advierten: ninguna norma les obliga a ello.


De hecho, califican de “meras declaraciones institucionales” acuerdos como los llevados a cabo para frenar la deforestación global y reducir las emisiones de metano, o el compromiso del fin de exploración de nuevos yacimientos fósiles, ninguno de ellos vinculante.

Financiación insuficiente

A pesar de que la presidencia “observa con gran preocupación que la actual provisión de financiación climática para la adaptación es insuficiente para responder al empeoramiento de los efectos del cambio climático en las Partes que son países en desarrollo”, e “insta” a los países desarrollados a aumentarla “urgentemente”, desde Greenpeace denuncian que “el texto debe ser mucho más sólido en materia de financiación y adaptación, y debe incluir cifras reales de cientos de miles de millones, con un plan de ejecución para que los países más ricos apoyen a las naciones menos desarrolladas”, tal como subraya Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace en España.

“Los temas clave para los países del Sur Global como la financiación tanto en adaptación como en pérdidas y daños siguen sin tener avances”, enfatizan desde Amigos de la Tierra.

Si bien Nuño ve positivo que le texto incluya la eliminación acelerada de las subvencione sal carbón y a los combustibles fósiles, le preocupa que gobiernos como los de Arabia Saudí y Australia trabajen para eliminar esa parte antes de que se cierre esta Conferencia, lo cual dejaría el texto final aún más exiguo.

“Necesitamos ver un acuerdo que comprometa a los países a regresar cada año con planes nuevos y mejores hasta que juntos superen el listón y podamos mantenernos por debajo de 1,5 °C de calentamiento. Y mientras el texto pide una eliminación acelerada de las subvenciones al carbón y los combustibles fósiles, gobiernos saboteadores como los de Arabia Saudí y Australia trabajarán para eliminar esa parte antes de que se cierre esta conferencia”, denunciaba en el mismo sentido la directora ejecutiva de Greenpeace International.

Financiación y desigualdad

Asimismo, a pesar de la petición —recogida en el borrador— a las naciones con más recursos para que eleven la financiación de cara a la mitigación y adaptación al cambio climático en los países menos desarrollados, el propio texto reconoce que no hace hincapié en la necesidad de movilizar más financiación climática, dado que ni siquiera se han conseguido los 100.000 millones de dólares que, anualmente y a partir de 2020, se prometieron para ayudar al sur global.

“Los temas clave para los países del Sur Global como la financiación tanto en adaptación como en pérdidas y daños siguen sin tener avances”, enfatizan desde Amigos e la Tierra.

COP26
COP26 El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.


“En este segundo borrador seguimos sin encontrar menciones ambiciosas a la financiación, en especial a largo plazo tanto para adaptación como para los fondos dedicados a paliar las pérdidas y daños de los países que ya sufren los impactos climáticos”, denunciaba Cristina Alonso, responsable de Justicia Climática de esta organización. “Los países del Sur Global ya han declarado que de poco sirve la ambición en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional si no viene acompañada de un plan de financiación que además de compromisos numéricos establezca los mecanismos y procedimientos clave para asegurar y medir su desarrollo”.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.