“Ningún avance”, “no está a la altura”: fuertes críticas al primer borrador de acuerdo en la Cumbre del Clima

La presidencia británica presenta una propuesta de texto final altamente insuficiente para las organizaciones del Movimiento por el Clima. Mientras, la plataforma científica Climate Action Tracker alerta de que, incluso si se cumplen las promesas hechas en Glasgow, el planeta se dirige a un incremento de temperatura de al menos 2,4ºC.
Cumbre del Clima UK 2021
Marcha por el clima en Sheffield durante la COP26. Foto: Tim Dennel

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

10 nov 2021 13:08

“No está a la altura del momento”. “Tibia declaración de intenciones”. “Vago en sus declaraciones y compromisos”. “Ningún avance”. Las primeras reacciones al primer borrador de documento final presentado por la presidencia británica de la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) no son buenas noticias para el futuro del planeta, afirman las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima.

Cuando apenas quedan tres días para el final oficial de la Cumbre, se ha hecho pública la propuesta inicial de acuerdo para una COP que está dejando muchas promesas pero pocas decisiones vinculantes. Una declaración final que, de convertirse en definitiva, supondría que “la comunidad internacional habrá perdido otra vez la oportunidad de tomar medidas que cumplan con las indicaciones científicas, en un momento clave de la lucha contra la emergencia climática”, señala la delegada de Ecologistas en Acción en Glasgow, Irene Rubiera.

Presentado en la madrugada del 10 de noviembre, el acuerdo “exhorta a las Partes a que aceleren la eliminación gradual del carbón y las subvenciones a los combustibles fósiles”, así como hace hincapié “en la urgente necesidad de que las Partes redoblen sus esfuerzos para reducir colectivamente las emisiones mediante una acción acelerada y la aplicación de medidas de mitigación nacionales de conformidad con el párrafo 2 del artículo 4 del Acuerdo de París”.

Incluyendo los anuncios hechos en esta COP, el mundo se dirige a un aumento de al menos 2,4ºC sobre los niveles preindustriales, denuncia la plataforma científica Climate Action Tracker

El texto pide además a los países que “revisen y fortalezcan las metas de 2030 en sus contribuciones determinadas a nivel nacional, según sea necesario para alinearse con la meta de temperatura del Acuerdo de París para fines de 2022”.

Pero el documento, plagado de fórmulas dirigidas a los gobiernos que comienzan con palabras como “invita”, “urge” o “pide”, no supone un paso adelante para las organizaciones preocupadas por el medio ambiente y el destino del Planeta. “Este borrador de texto final no es un plan para resolver la crisis climática, es un acuerdo para que todos crucemos los dedos y esperemos que salga lo mejor posible”, denunciaba la directora ejecutiva de Greenpeace International, Jennifer Morgan.

Bofetada científica

El contexto tampoco favorecía a la presentación del documento. Este se hacía público tan solo unas horas después de que la plataforma científica Climate Action Tracker (CAT) advirtiese, en su último informe anual, de que la Cumbre del Clima de Glasgow tiene una “enorme brecha de credibilidad, acción y compromiso”, tras comprobar que, incluyendo los anuncios hechos en esta COP26, el mundo se dirige a un aumento de al menos 2,4ºC sobre los niveles preindustriales, muy lejos de los objetivos del Acuerdo de París.

“Con todas las promesas de objetivos, incluidas las realizadas en Glasgow, las emisiones globales de efecto invernadero en 2030 seguirán siendo aproximadamente el doble de lo necesario para conseguir el límite de 1,5ºC”, denuncia el colectivo científico.

Así, ante el aluvión de declaraciones institucionales, Javier Andaluz denuncia que “si la presidencia tuviera firmes intenciones de llevarlas a cabo, debería haberlas incluido en los borradores de texto final presentados”

De hecho, “hay una brecha de casi un grado entre las políticas gubernamentales actuales y sus objetivos netos cero“, señala Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics, una de las organizaciones adheridas al CAT.


Así, ante el aluvión de declaraciones institucionales, el responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, denuncia que “si la presidencia tuviera firmes intenciones de llevarlas a cabo, debería haberlas incluido en los borradores de texto final presentados”.

Para esta última organización, las páginas presentadas son una muestra más de que las negociaciones no avanzan y de que el acuerdo final apenas va a ser capaz de resolver los debates que llevan años sin encontrar respuesta en la comunidad internacional. “Si el texto no cambia de rumbo, no solo no se va a aumentar la ambición que se necesita para luchar contra el cambio climático, sino que los países no van a tener capacidad de respuesta a los efectos del incremento de la temperatura global”, señalan.


De hecho, califican de “meras declaraciones institucionales” acuerdos como los llevados a cabo para frenar la deforestación global y reducir las emisiones de metano, o el compromiso del fin de exploración de nuevos yacimientos fósiles, ninguno de ellos vinculante.

Financiación insuficiente

A pesar de que la presidencia “observa con gran preocupación que la actual provisión de financiación climática para la adaptación es insuficiente para responder al empeoramiento de los efectos del cambio climático en las Partes que son países en desarrollo”, e “insta” a los países desarrollados a aumentarla “urgentemente”, desde Greenpeace denuncian que “el texto debe ser mucho más sólido en materia de financiación y adaptación, y debe incluir cifras reales de cientos de miles de millones, con un plan de ejecución para que los países más ricos apoyen a las naciones menos desarrolladas”, tal como subraya Tatiana Nuño, responsable de la campaña de cambio climático de Greenpeace en España.

“Los temas clave para los países del Sur Global como la financiación tanto en adaptación como en pérdidas y daños siguen sin tener avances”, enfatizan desde Amigos de la Tierra.

Si bien Nuño ve positivo que le texto incluya la eliminación acelerada de las subvencione sal carbón y a los combustibles fósiles, le preocupa que gobiernos como los de Arabia Saudí y Australia trabajen para eliminar esa parte antes de que se cierre esta Conferencia, lo cual dejaría el texto final aún más exiguo.

“Necesitamos ver un acuerdo que comprometa a los países a regresar cada año con planes nuevos y mejores hasta que juntos superen el listón y podamos mantenernos por debajo de 1,5 °C de calentamiento. Y mientras el texto pide una eliminación acelerada de las subvenciones al carbón y los combustibles fósiles, gobiernos saboteadores como los de Arabia Saudí y Australia trabajarán para eliminar esa parte antes de que se cierre esta conferencia”, denunciaba en el mismo sentido la directora ejecutiva de Greenpeace International.

Financiación y desigualdad

Asimismo, a pesar de la petición —recogida en el borrador— a las naciones con más recursos para que eleven la financiación de cara a la mitigación y adaptación al cambio climático en los países menos desarrollados, el propio texto reconoce que no hace hincapié en la necesidad de movilizar más financiación climática, dado que ni siquiera se han conseguido los 100.000 millones de dólares que, anualmente y a partir de 2020, se prometieron para ayudar al sur global.

“Los temas clave para los países del Sur Global como la financiación tanto en adaptación como en pérdidas y daños siguen sin tener avances”, enfatizan desde Amigos e la Tierra.


“En este segundo borrador seguimos sin encontrar menciones ambiciosas a la financiación, en especial a largo plazo tanto para adaptación como para los fondos dedicados a paliar las pérdidas y daños de los países que ya sufren los impactos climáticos”, denunciaba Cristina Alonso, responsable de Justicia Climática de esta organización. “Los países del Sur Global ya han declarado que de poco sirve la ambición en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional si no viene acompañada de un plan de financiación que además de compromisos numéricos establezca los mecanismos y procedimientos clave para asegurar y medir su desarrollo”.

COP26
España no firma la Declaración por el fin de la financiación a los combustibles fósiles en el extranjero
El documento, suscrito por 25 países e instituciones financieras públicas, pretende poner coto a la financiación pública de proyectos de energías fósiles en el extranjero para finales de 2022 en las naciones firmantes.
COP26
Finance Day en la Cumbre del Clima: ¿desinversión fósil o más lavado de cara?
Las 450 entidades financieras de todo el mundo que ostentan el 40% de los activos globales firman un acuerdo para que sus inversiones sean cero emisiones en 2050 y prometen 130 billones para la transición ecológica. Las organizaciones ecologistas advierten: ninguna norma les obliga a ello.
COP26
El 1% más rico emitirá 30 veces más CO2 del que debería para cumplir con el Acuerdo de París
El informe 'Desigualdad de Carbono 2030' alerta de que, mientras la mitad más pobre de la humanidad vivirá en 2030 conforme a un estilo de vida que produce emisiones muy por debajo de los niveles requeridos para no superar un calentamiento de 1,5ºC, el 1% más rico debería reducirlas en torno a un 97%.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...