COP26
‘Papers’ contra Iberdrola y escaladores en Reganosa: la vuelta a la realidad tras la COP

Mientras Scientists Rebellion empapela con artículos científicos una filial de Iberdrola en Glasgow para denunciar la responsabilidad de esta en la crisis climática, activistas de Greenpeace escalan los despósitos de la regasificadora de Reganosa en A Coruña.
Accion Reganosa Greenpeace
Acción de Greenpeace en la planta regasificadora de Mugardos, Galicia. Foto: Greenpeace /MarioGómez

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

15 nov 2021 11:57

Las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima global no han tardado mucho en reponerse del nuevo mazazo vivido en la COP26 de Glasgow para volver al trabajo y reclamar acciones concretas y contundentes para frenar la emergencia climática en la que nos encontramos.

El tímido avance de la XXVI Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, con toda una serie de compromisos verbales y no vinculantes, y un acuerdo que entabla a los países a incrementar sus esfuerzos de cara —una vez más— al año que viene, dejando para más adelante lo que tocaba cerrar ya, no ha hecho más que afianzar lo que ya se sabía: que la industria fósil y las naciones que la defienden van a hacer lo imposible para que el mundo siga quemando combustibles para que el negocio continúe.

Las organizaciones que forman el Movimiento por el Clima, sin embargo, han querido dejar claro su mensaje en el final de esta COP de una forma que se les da especialmente bien: protagonizando acciones de protesta en el corazón de quien quema esas sustancias que hacen que este planeta se esté calentando a pasos agigantados.

Batas y mosquetones

Si los científicos que forman el colectivo Scientist Rebellion, junto a activistas de Extinction Rebellion Spain, no quisieron dejar la COP sin señalar a una de las empresas españolas clave en el calentamiento global, Iberdrola, una empresa que aumentó de 2019 a 2020 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 18%, desde Greenpeace han querido poner el foco en otro de los grandes ganadores de la Cumbre del Clima, el gas, escalando la regasificadora de Reganosa (A Coruña).

Crisis climática
Iberdrola, Repsol y Cepsa aumentaron sus emisiones en 2019

El informe Descabornización 2020, publicado por el Observatorio de Sostenibilidad, señala que la industria en España ha rebajado sus emisiones un 13% en un año. Iberdrola aumenta sus emisiones a la atmósfera un 18%, Repsol lo hace un 13% y Cepsa un 7%. Por el contrario, Endesa, principal contaminante del país, las reduce un 45% por el cierre de centrales térmicas de carbón.

En la primera acción, media docena de científicos y activistas, vistiendo batas de laboratorio, empapelaban en plena COP26 la sede de Scottish Power, filial de Iberdrola, en Glasgow con artículos y papers que mostraban el punto crítico al que se ha llegado en la crisis climática. Acto seguido, se pegaban a sí mismos al suelo con pegamento para denunciar el lavado de cara que empresas como esta realizan en las cumbres del clima, según enfatizan desde el Scientist Rebellion y Extinction Rebellion.

“El greenwashing por parte de subsidiarias más pequeñas está ocultando el hecho de que sus empresas matrices están aniquilando a las naciones indígenas y las generaciones futuras a través del engaño, la demora, la deshonestidad y la explotación directa”, señalaba Kyle Topfer, de Scientist Rebellion. Se refería a que Iberdrola, además de ser  participa en acciones como la que está realizando Neoenergia en Brasil. Esta compañía, de la que Iberdrola posee el 51%, ha desplazado a 40 000 indígenas en Brasil, según denuncian desde Scientist Rebellion, “lo que ha obligado a muchas de las personas que tradicionalmente viven en los bosques y los ríos a mudarse a guetos en las ciudades”.

Accion COP26 Scottish Power Glasgow
Acción de Scientist Rebellion en la sede de Scottish Power en Glasgow, durante la COP26.

La acción, que contó además con una activista en canoa por el colindante río Clyde portando una pancarta en la que se podía leer “Decir la verdad o perderlo todo”, acabó con cinco científicos detenidos tras lanzar pintura verde contra la puerta del edificio.

Gas, el nuevo oro negro

1.500 kilómetros al suroeste, en la ría de Ferrol (A Coruña), otra organización denunciaba el impacto que la quema de gas natural tiene para el planeta. Los depósitos de la regasificadora de Reganosa, de 30 metros de altura, albergaban temporalmente a unos nuevos vecinos: escaladores de Greenpeace que portaban pancartas en las que se podía leer la frase “El gas es caro y contamina”.

Con el trasfondo de una COP en la que había nacido una escualida Beyond Oil and Gas Alliance, una iniciativa que pretende acabar con el petróleo y el gas y dejar las reservas de estos combustibles existentes bajo tierra, a la que solo se han sumado once socios (varios de ellos integrados en estructuras estatales superiores, como es el caso de California, Groenlandia, Gales o Quebec), Greenpeace ha querido denunciar la apuesta por este combustible que está realizando el mundo, Unión Europea incluida.

Mientras en plena Cumbre del clima la Comisión Europea ya abría la ventana a incluir el gas y la energía nuclear como “energías verdes” de cara a su contabilidad y sistema fiscal interno, el mundo se encamina a un incremento de no menos de 2,4º C antes de final de siglo, como dejaba claro durante la Cumbre la plataforma científica Climate Action Tracker. Las emisiones realizadas por la quema de gas serán clave en que este apocalíptico futuro se cumpla o los seres humanos consigamos escapar de él, tal como no han parado de denunciar desde la comunidasd científica y las organizaciones del Movimiento por el Clima.

Clima y precio

“Hemos venido a uno de los lugares donde se genera tanto la crisis energética como la climática para decir que el gas no es la solución a ninguna de las dos cosas”, señala Francisco del Pozo, responsable de la campaña para la eliminación de los combustibles fósiles en Greenpeace España. “Nos están vendiendo que el, mal llamado, “gas natural” es un combustible verde y de transición, pero en realidad es un destructor del clima, que está llevando a los hogares a padecer altas tarifas de luz y calefacción”, continuaba.

Con la acción de protesta, la organización pedía el cierre de la planta regasificadora de Reganosa en Mugardos y se sumaba, junto con asociaciones vecinales y ecologistas locales, al recurso contra la autorización administrativa que han recibidos las instalaciones. Asimismo, a nivel estatal, la ONG señalaba: “El Gobierno español lleva tiempo presumiendo de compromiso contra la crisis climática, pero si no trabaja en un plan para el abandono de los combustibles fósiles como el gas, estará dando la espalda a las recomendaciones científicas para evitar los peores impactos contra el cambio climático y proteger así a las personas”.

Tampoco olvida Greenpeace la escalada de precios de la luz, señalando que el incremento del coste de la energía está causado por la volatilidad del gas y la dependencia que tenemos de otros países. “Solo planificando su abandono, los gobiernos podrán proteger a las personas más vulnerables afectadas por la crisis energética”, enfatizan.

Arquivado en: COP26
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.