Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria

La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Desmemoria justicia
Blanca Serra, en el centro, antes de entrar a los juzgados a prestar declaración. Foto: Borja Lozano (Iridia)

Blanca Serra, histórica militante catalanista y víctima de torturas policiales durante el franquismo y la transición, ha declarado esta mañana ante la Fiscalía de Memoria Democrática y Derechos Humanos de Barcelona. Se trata de un precedente inédito en el Estado español: por primera vez, una víctima directa de torturas durante el régimen franquista ha sido escuchada por una fiscal especializada en esta materia. El pasado febrero, otra víctima, familiar de represalíados en la posguerra, Carolina Martínez, vio como inexplicablemente su testimonio judicial se suspendía sine die. La abogada de esta víctima remarcó que no existía motivo jurídico por el que suspender la declaración. Anteriormente, Julio Pacheco fue otra de las víctimas de torturas franquistas que sí consiguió declarar delante de un juez, en este caso, por torturas presuntamente cometidas por Carlos Villarejo. No obstante, su causa no prosperó y no fue tenida en cuenta su declaración prestada en sede judicial.

La comparecencia de Blanca Serra se enmarca en la denuncia presentada por Irídia – Centre per la Defensa dels Drets Humans, junto con el apoyo de Òmnium Cultural y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT). En la misma se abordan cuatro episodios de detención y tortura vividos por la propia Blanca Serra y también por su hermana, Eva Serra, entre los años 1977 y 1982. En concreto, las militantes catalanistas señalan a las dependencias de la Jefatura superior de policía de vía Laietana (Barcelona), y a la Dirección General de Seguridad, en Madrid, como escenarios de los abusos y torturas policiales.

A las puertas del juzgado, Blanca Serra ha expresado que “es un gran día para la memoria y para hacer memoria de la justicia, un día para recuperar un pasado que no se ha acabado”. Según Serra, esta denuncia “es importante para que la juventud conozca qué es lo que ha pasado, que está pasando y quizás qué pasará”, con especial atención al hecho de “visibilizar las mujeres y la persecución de género” que también se vivió en las dependencias policiales de la prefectura. “Esta denuncia es en nombre mío y de mi hermana, pero también de toda la gente que ha pasado por vía Laietana 43”, ha sentenciado.

Anaïs Franquesa, directora de Irídia, ha destacado también que “es un día histórico”, puesto que es la primera vez que una persona superviviente de la tortura sufrida en vía Laietana declara ante la Fiscalía especializada. Franquesa ha querido recordar que muchas de las personas represaliadas ya no están vivas para declarar, y ha afirmado que esta declaración es solo la primera de muchas que tienen que venir. Además, ha insistido en la importancia de investigar estos hechos como crímenes de lesa humanidad: “Los crímenes que se cometieron en vía Laietana son crímenes de lesa humanidad, no prescriben y se tienen que juzgar si queremos vivir en una democracia llena”.

Finalmente, la directora de Irídia ha reiterado la demanda que el edificio de vía Laietana 43 sea reconvertido en espacio de memoria: “Tiene que ser un lugar de memoria, sin presencia policial y gestionado por las organizaciones memorialistas y de derechos humanos.” Por su parte, Xavier Antich, presidente de Òmnium Cultural, ha afirmado que “es realmente un día histórico” porque con esta nueva iniciativa judicial se aprovecha “una grieta” para llevar ante la justicia “estos crímenes que no prescriben y que hace más de 50 años que el estado español intenta sepultar en el olvido y la desmemoria”.

Antich ha expresado que “hace falta que se empiece a hablar y que se hable donde hace falta, que es en sede judicial”, y ha reivindicado también la “lucha de las hermanas Serra” como símbolo de la lucha de “miles de personas represaliadas por la dictadura” que, ahora más quenunca, no se puede parar: “No pedimos nada que no hayan hecho otros países que han salido de procesos y sistemas de dictadura, que es memoria, justicia, reparación y dignidad para las víctimas”.

Con el lema “Contra la desmemoria: justicia”, varias entidades memorialistas y de defensa de los derechos humanos han acompañado a Serra a su entrada al juzgado y han reclamado la apertura de los archivos policiales, la identificación de los responsables y la adopción de medidas de reparación para las víctimas

Barcelona
La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Memoria histórica
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo en un juzgado español
La víctima, Julio Pacheco Yepes, no ha podido prestar testimonio debido a un cambio de juez en el proceso.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...