Crímenes del franquismo
La justicia argentina mantiene imputado a Martín Villa y reclama información sobre la policía y extrema derecha en la transición

La juez María Servini ordena nuevas diligencias de investigación para probar la responsabilidad del exministro franquista el mismo día que el Congreso rechaza la toma en consideración de una reforma del Código Penal que facilite la investigación de los crímenes del franquismo.
Rodolfo Martín Villa
Rodolfo Martín Villa. Imagen de Pep Parer.
17 mar 2022 11:53

El Juzgado Criminal y Correccional Federal 1 de Argentina ha acordado nuevas vías de investigación sobre Rodolfo Martín Villa. Según expresa una notificación hecha pública ayer por la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA), el juzgado dirigido por María Servini de Cubría ha acordado la práctica de una serie de diligencias de investigación sobre la responsabilidad penal que pueda tener el ministro franquista sobre los crímenes contra la humanidad cometidos entre los años 1976 y 1979.

La notificación del juzgado argentino coincidió ayer con la votación en el Congreso de una proposición de ley que tenía como objeto añadir un artículo al Código Penal para que los crímenes de genocidio y lesa humanidad pueda ser investigados y juzgados en España aunque este tipo de crímenes no estuvieran en la legislación o no estuvieran contemplados como imprescriptibles en el momento en el que se dieron, en línea con los convenios internacionales de derechos humanos suscritos por España. La proposición, impulsada por las CUP, fue rechazada con los 269 votos en contra del Partido Popular, Vox, Ciudadanos y PSOE —menos dos de sus diputados, que optaron por la abstención— y de Yolanda Díaz, de Unidas Podemos.

Desde Ceaqua resaltan lo “paradójico” de que la notificación del juzgado argentino se haya producido mientras se producía ayer el debate en el Pleno del Congreso de los Diputados y “se ponía de manifiesto, una vez más, la voluntad inequívoca de los grupos parlamentarios mayoritarios respecto al mantenimiento y sostén del modelo de impunidad del Estado español”.

El juzgado argentino reclama a España información sobre las muertes a manos en los cuerpos policiales durante la transición y si hubo proceses judiciales contra agentes

Entre las diligencias de investigación acordadas por la juez argentina están requerir a España información en cuanto a las medidas gubernamentales dispuestas entre los años 1976 y 1978 para combatir o contener a los grupos de ultraderecha y la represión por parte de las fuerzas de orden público, las instrucciones impartidas por las autoridades de la época y en particular Rodolfo Martín Villa respecto a cómo debían disolverse las manifestaciones o huelgas, si en este periodo desde el ministerio que dirigía Martín Villa se impartió alguna directriz para restringir el uso de armas de fuego para disolver manifestaciones, las actuaciones administrativas o procesos penales incoados en esos años sobre la actuación de las fuerzas de orden público en la dispersión de manifestaciones, si es que existió algún tipo de imputación penal concreta y condena a algún miembro de los cuerpos policiales, el número de procesos iniciados y resultado de los mismos entre los años 1976/1978 en el que fueran denunciadas personas pertenecientes a grupos de ultraderecha por la muerte o lesiones graves de manifestantes, las ocasiones en las que Martín Villa ha sido interpelado en el Congreso para dar explicaciones sobre acciones de las fuerzas de orden público, y el número de personas muertas en los años 1976 a 1978 a causa de disparos de arma de fuego por parte de las fuerzas de orden público o seguridad en la dispersión o disolución de manifestaciones o huelgas.

Servini de Cubría también ha requerido que España el envíe una copia del manual con el que trabajaba la policía española, al menos hasta noviembre de 1976 en el que se afirmaba que “la represión no alcanza su fin si era blanda” y que se debía actuar dura y enérgicamente, empleando desde la carga con la defensa hasta el fuego con toda clase de armas. 

“Que al menos colaboren con la justicia argentina en la investigación de dichos crímenes, ya que el Estado español no está dispuesto a investigarlos”, reclaman desde Ceaqua

“En definitiva, Martín Villa continúa imputado en la querella argentina por doce homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad y la jueza Servini de Cubría impulsa nuevamente su investigación judicial al objeto de reforzar dicha imputación y que finalmente sea procesado por los citados crímenes”, señalan desde Ceaqua, organización desde la que demandan al Gobierno y al Poder Judicial que, “al menos, colaboren con la justicia argentina en la investigación de dichos crímenes” ya que, como lamentan que demostró la votación de ayer en el Congreso, “el Estado español no está dispuesto a investigarlos”.

Martín Villa está acusado, dentro de la querella argentina contra los crímenes del franquismo, como responsable de la matanza de Vitoria, en marzo de 1976, y de la muerte de Germán Rodríguez en los Sanfermines de 1978, mientras ocupaba el cargo de ministro de Relaciones Sindicales y de Gobernación respectivamente. En diciembre de 2021,  la Cámara Criminal y Correccional Federal argentina, con el juez Martín Irurzun al frente —nombre polémico en la justicia argentina por su relación con el expresidente argentino Mauricio Macri— emitió un auto por el que sobreseía la causa contra el exministro franquista en base a que no se han aportado en el proceso judicial pruebas suficientes para aplicar la justicia universal porque no ha quedado demostrado que durante el periodo de la Transición española hubiera una continuidad con las políticas empleadas durante la dictadura franquista. “Los historiadores –casi sin excepción- describen la Transición como un período exitoso para la democracia y los derechos y libertades de los ciudadanos españoles. En ningún caso se lo explica o confunde con una continuación de la labor de Franco y/o un nuevo plan de exterminio o persecución de opositores. Todo lo contrario”, afirmaba el auto de Irurzin.

El auto de sobreseimiento fue recurrido por Ceaqua y pocos días después, el mismo Martín Villa reconoció en un encuentro organizado por el Foro Nueva Economía que podía ser “responsable político y penal” de las muertes de la matanza de Vitoria y de los Sanfermines del 78, aunque negó que en esos años hubiera “un plan sistemático, deliberado y planificado de aterrorizar a españoles partidarios de un régimen democrático, eliminando a aquellas personas más significativas en el orden político, justamente la transición fue lo contrario”.

  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Exhumación de fosas comunes
Memoria histórica Víctimas de la fosa de Paterna se querellan por desaparición forzosa
CEAQUA presenta una nueva demanda judicial en la que cuatro víctimas del franquismo alegan que el asesinato de sus familiares fueron crímenes de lesa humanidad.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.