Una víctima del franquismo declara ante el juzgado por primera vez en la historia

Este viernes una víctima de torturas ha prestado su testimonio en los madrileños juzgados de Plaza de Castilla, la primera vez en la historia que podría iniciarse una investigación contra los criminales del franquismo en territorio español.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 3
Álvaro Minguito Felisa Echegoyen “Kutxi” junto a Rosa María García y Julio Pacheco, en la citación del pasado 14 de julio.

Julio Pacheco Yepes está expectante. Atiende a El Salto horas antes de declarar ante el juzgado de Instrucción número 50 de Madrid. Por primera vez una víctima del franquismo ha prestado su testimonio para buscar justicia por las torturas sufridas en la Dirección General de Seguridad. Y lo hace después de que el pasado 14 de julio un juez suplemente lo bloqueara. Fernando Muñoz Leal suspendió la declaración de Pacheco, fijada para ese día, porque tenía que reestudiar el caso. Hace una semanas la jueza titular le volvió a citar. “Esto demuestra que lo del otro día fue absurdo, es un contrasentido adjudicar un caso ya estudiado a un juez nuevo. La jueza lo ha retomado y me ha vuelto a llamar”, explica Pacheco, quien ha comparecido junto a otra víctima Rosa García Alcón, esta en calidad de testigo.

A la salida de los juzgados, en una declaración que ha durado dos horas y aseguran ha ido bien, todo era júbilo y esperanza  porque esto cristalice en la primera investigación de la historia contra los represores de la dictadura. Un centenar de activistas han acompañado a los declarantes con pancartas y consignas en favor de romper el muro de la impunidad del franquismo.

El equipo jurídico de las víctimas  ha valorado positivamente que “todas las preguntas han ido dirigidas a esclarecer los hechos y continuar con la investigación“

El equipo jurídico de las víctimas  ha valorado positivamente que “todas las preguntas han ido dirigidas a esclarecer los hechos y continuar con la investigación” y destacan que, junto a la jueza titular, han asistido tanto la fiscalía como una fiscal adscrita a la fiscalía de memoria democrática. “La declaración se ha desarrollado con absoluta normalidad, la jueza ha formulado bastantes preguntas tanto a la querellante como a la testigo, también la fiscalía”, ha relatado el abogado del querellante, Jacinto Lara. “Las respuestas han sido muy claras y muy contundentes. Esperamos que esto impulse el proceso judicial y que la jueza pueda seguir acordando diligencias para seguir avanzando en la investigación de la causa”, ha declarado Lara.

A punta de pistola

En la memoria de Pacheco hay cosas que no quedan impunes. Durante la noche del 24 de agosto de 1975 abría la puerta de su buhardilla, ubicada en el madrileño barrio de Lavapiés, y le recibía una pistola apuntándole en el rostro. La empuñaba un agente de la Brigada Político Social y venía a detenerle por ser militante del PCE marxista-leninista y de la Federación Universitaria Democrática de España (FUDE), dos organizaciones adscrita al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Tenía 19 años, era estudiante de segundo de Biología. Pasó siete días en la Dirección General de Seguridad sufriendo diversas torturas. Perdió la beca, tuvo que dejar la carrera.

Julio Pacheco tenía 19 años, era estudiante de segundo de Biología. Pasó siete días en la Dirección General de Seguridad sufriendo diversas torturas. Perdió la beca, tuvo que dejar la carrera

Todo en el contexto de una macrorredada contra integrantes del FRAP en la que se detuvo a 36 personas. “El 1 de septiembre entramos en Carabanchel, estuve cuatro días en aislamiento y al quinto me mandaron a la sexta galería que abrieron para los acusados de terrorismo. El 3 de diciembre conseguí la libertad provisional. Finalmente un juez me condenó a dos años de cárcel por asociación ilícita y propaganda ilegal, y al mismo tiempo me indultó”, relata Pacheco.

Villarejo en la querella

En cuanto a las torturas recibidas, cuatro son los miembros de la Brigada Político Social que aparecen en su querella. Uno es José Manuel Villarejo, tal y como se refleja en el auto al que ha tenido acceso El Salto. Junto a él aparece Álvaro Valdemoro, José Luis Montero Muñoz y José María González Reglero, hasta hace poco comisario de Leganés. 

“Los torturadores recibieron una recompensa de 25.000 pesetas cada uno”

Pacheco cuenta que reconoció a Villarejo cuando su rostro empezó a aparecer en la prensa. “Le llamábamos el alemán, tenía la cara muy cuadrada. Los represaliados tenemos un gran problema porque vemos caras pero no asociamos a los nombres excepto en contadas ocasiones”, explica. Han recopilado la información tras acceder al expediente policial de Roberto Conesa, uno de los policías con el currículum más sombrío de la dictadura. “Los torturadores recibieron una recompensa de 25.000 pesetas cada uno”, explica Pacheco. 

Crímenes que no prescriben

Las víctimas de la dictadura, reunidas en torno a la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, CEAQUA, quieren demostrar que las torturas que sufrió Julio Pacheco no son un hecho aislado, sino que se enmarcan en un clima de represión sistémica, y por tanto es un crimen de lesa humanidad que no prescribe. Los represaliados y represaliadas han emitido un centenar de querellas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática, todas ellas archivadas en primera instancia. Tras la nueva ley, una nueva tanda de denuncias han sido presentadas, una de ellas la de Julio Pacheco, la primera que consigue su admisión a trámite.

“Debemos insistir en que es la primera vez que en el marco de un proceso penal se toma declaración a un querellante que ha denunciado un delito de torturas durante el franquismo en un contexto de crímenes contra la humanidad”, expresan en un comunicado conjunto Amnistía Internacional, centro Sira, Irídia y CEAQUA. 

“Queremos que esta declaración sea un inicio, que los jueces empiecen a estudiar las querellas. Queremos que se acelere el proceso, que la normalidad sea que se admitan, no que se archiven”

Estas entidades avisan de que el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, en sus Observaciones finales en el séptimo informe periódico de España, fechado el 27 de julio de 2023, considera que la actual Ley de Memoria Democrática no elimina los obstáculos a la investigación de graves violaciones de derechos humanos, como los actos de tortura y las desapariciones forzadas, cometidas en España. Es por ello que este comité insta al Estado a adoptar las medidas legislativas necesarias para garantizar que estos crímenes no estén sujetos a amnistía o prescripción. “Entre las medidas a adoptar el Comité apunta expresamente la derogación de la Ley de Amnistía de 1977”, señalan estas organizaciones.

“Queremos que esta declaración sea un inicio, que los jueces empiecen a estudiar las querellas. Hay varias más en preparación. Queremos que se acelere el proceso, que esta sea la primera pero que la normalidad sea que se admitan, no que se archiven”, sentencia Pacheco.

Crímenes del franquismo
Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados
La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.
Crímenes del franquismo
Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...