Crímenes del franquismo
Una víctima del franquismo declara ante el juzgado por primera vez en la historia

Este viernes una víctima de torturas ha prestado su testimonio en los madrileños juzgados de Plaza de Castilla, la primera vez en la historia que podría iniciarse una investigación contra los criminales del franquismo en territorio español.
Decepción en la primera declaración de una víctima de torturas del franquismo - 3
Felisa Echegoyen “Kutxi” junto a Rosa María García y Julio Pacheco, en la citación del pasado 14 de julio. Álvaro Minguito

Julio Pacheco Yepes está expectante. Atiende a El Salto horas antes de declarar ante el juzgado de Instrucción número 50 de Madrid. Por primera vez una víctima del franquismo ha prestado su testimonio para buscar justicia por las torturas sufridas en la Dirección General de Seguridad. Y lo hace después de que el pasado 14 de julio un juez suplemente lo bloqueara. Fernando Muñoz Leal suspendió la declaración de Pacheco, fijada para ese día, porque tenía que reestudiar el caso. Hace una semanas la jueza titular le volvió a citar. “Esto demuestra que lo del otro día fue absurdo, es un contrasentido adjudicar un caso ya estudiado a un juez nuevo. La jueza lo ha retomado y me ha vuelto a llamar”, explica Pacheco, quien ha comparecido junto a otra víctima Rosa García Alcón, esta en calidad de testigo.

A la salida de los juzgados, en una declaración que ha durado dos horas y aseguran ha ido bien, todo era júbilo y esperanza  porque esto cristalice en la primera investigación de la historia contra los represores de la dictadura. Un centenar de activistas han acompañado a los declarantes con pancartas y consignas en favor de romper el muro de la impunidad del franquismo.

El equipo jurídico de las víctimas  ha valorado positivamente que “todas las preguntas han ido dirigidas a esclarecer los hechos y continuar con la investigación“

El equipo jurídico de las víctimas  ha valorado positivamente que “todas las preguntas han ido dirigidas a esclarecer los hechos y continuar con la investigación” y destacan que, junto a la jueza titular, han asistido tanto la fiscalía como una fiscal adscrita a la fiscalía de memoria democrática. “La declaración se ha desarrollado con absoluta normalidad, la jueza ha formulado bastantes preguntas tanto a la querellante como a la testigo, también la fiscalía”, ha relatado el abogado del querellante, Jacinto Lara. “Las respuestas han sido muy claras y muy contundentes. Esperamos que esto impulse el proceso judicial y que la jueza pueda seguir acordando diligencias para seguir avanzando en la investigación de la causa”, ha declarado Lara.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo Una víctima del franquismo consigue otra oportunidad para declarar en los juzgados
La querella, que denuncia las torturas impartidas por cuatro miembros de la Brigada Político Social, uno de ellos Villarejo, sigue adelante después de que el juzgado paralizara la primera declaración fechada para el pasado 14 de julio.

A punta de pistola

En la memoria de Pacheco hay cosas que no quedan impunes. Durante la noche del 24 de agosto de 1975 abría la puerta de su buhardilla, ubicada en el madrileño barrio de Lavapiés, y le recibía una pistola apuntándole en el rostro. La empuñaba un agente de la Brigada Político Social y venía a detenerle por ser militante del PCE marxista-leninista y de la Federación Universitaria Democrática de España (FUDE), dos organizaciones adscrita al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Tenía 19 años, era estudiante de segundo de Biología. Pasó siete días en la Dirección General de Seguridad sufriendo diversas torturas. Perdió la beca, tuvo que dejar la carrera.

Julio Pacheco tenía 19 años, era estudiante de segundo de Biología. Pasó siete días en la Dirección General de Seguridad sufriendo diversas torturas. Perdió la beca, tuvo que dejar la carrera

Todo en el contexto de una macrorredada contra integrantes del FRAP en la que se detuvo a 36 personas. “El 1 de septiembre entramos en Carabanchel, estuve cuatro días en aislamiento y al quinto me mandaron a la sexta galería que abrieron para los acusados de terrorismo. El 3 de diciembre conseguí la libertad provisional. Finalmente un juez me condenó a dos años de cárcel por asociación ilícita y propaganda ilegal, y al mismo tiempo me indultó”, relata Pacheco.

Villarejo en la querella

En cuanto a las torturas recibidas, cuatro son los miembros de la Brigada Político Social que aparecen en su querella. Uno es José Manuel Villarejo, tal y como se refleja en el auto al que ha tenido El Salto. Junto a él aparece Álvaro Valdemoro, José Luis Montero Muñoz y José María González Reglero, hasta hace poco comisario de Leganés. 

“Los torturadores recibieron una recompensa de 25.000 pesetas cada uno”

Pacheco cuenta que reconoció a Villarejo cuando su rostro empezó a aparecer en la prensa. “Le llamábamos el alemán, tenía la cara muy cuadrada. Los represaliados tenemos un gran problema porque vemos caras pero no asociamos a los nombres excepto en contadas ocasiones”, explica. Han recopilado la información tras acceder al expediente policial de Roberto Conesa, uno de los policías con el currículum más sombrío de la dictadura. “Los torturadores recibieron una recompensa de 25.000 pesetas cada uno”, explica Pacheco. 

Crímenes que no prescriben

Las víctimas de la dictadura, reunidas en torno a la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina, CEAQUA, quieren demostrar que las torturas que sufrió Julio Pacheco no son un hecho aislado, sino que se enmarcan en un clima de represión sistémica, y por tanto es un crimen de lesa humanidad que no prescribe. Los represaliados y represaliadas han emitido un centenar de querellas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática, todas ellas archivadas en primera instancia. Tras la nueva ley, una nueva tanda de denuncias han sido presentadas, una de ellas la de Julio Pacheco, la primera que consigue su admisión a trámite.

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

“Debemos insistir en que es la primera vez que en el marco de un proceso penal se toma declaración a un querellante que ha denunciado un delito de torturas durante el franquismo en un contexto de crímenes contra la humanidad”, expresan en un comunicado conjunto Amnistía Internacional, centro Sira, Irídia y CEAQUA. 

“Queremos que esta declaración sea un inicio, que los jueces empiecen a estudiar las querellas. Queremos que se acelere el proceso, que la normalidad sea que se admitan, no que se archiven”

Estas entidades avisan de que el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, en sus Observaciones finales en el séptimo informe periódico de España, fechado el 27 de julio de 2023, considera que la actual Ley de Memoria Democrática no elimina los obstáculos a la investigación de graves violaciones de derechos humanos, como los actos de tortura y las desapariciones forzadas, cometidas en España. Es por ello que este comité insta al Estado a adoptar las medidas legislativas necesarias para garantizar que estos crímenes no estén sujetos a amnistía o prescripción. “Entre las medidas a adoptar el Comité apunta expresamente la derogación de la Ley de Amnistía de 1977”, señalan estas organizaciones.

“Queremos que esta declaración sea un inicio, que los jueces empiecen a estudiar las querellas. Hay varias más en preparación. Queremos que se acelere el proceso, que esta sea la primera pero que la normalidad sea que se admitan, no que se archiven”, sentencia Pacheco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Bebés robados
Generalitat Valenciana La GVA propone a una entidad de la Iglesia investigada por el robo de bebés para un premio feminista
Indignación y repulsa generalizada entre víctimas, grupos memorialistas y la sociedad civil ante la propuesta de la consellera de Justicia valenciana de otorgar el premio Meninas a la Casa Cuna Santa Isabel.
Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? Listado de anarquistas en “la Resistencia”
Seguimos aumentando el número de anarquistas que participaron en las luchas contra el fascismo en filas de la Resistencia francesa.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/9/2023 15:41

Vergonzoso, ver cómo han tenido que pasar casi cincuenta años desde la muerte del dictador para que las víctimas de su cruel dictadura militar puedan pedir algo de justicia...
Por otro lado, el movimiento por la memoria democrática es un ejemplo de movilización popular contra el fascismo y por la justicia!

2
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Política
XV Legislatura Lo que la investidura fallida nos dejó
Feijóo se consagró como líder opositor y logró el foco durante una semana, aunque quedó plasmada su alianza con la ultraderecha. Sánchez volvió a apostar fuerte y se prepara para un mes de tiranteces entre la derecha y el soberanismo catalán.
Política
Ione Belarra Ione Belarra: “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra de Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o repetición del Gobierno de coalición.
La vida y ya
La vida y ya Cometas
Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Barcelona Sindicatos de vivienda denuncian macrodesahucios vinculados a una inversora de The District
Elena Hernández de Cabanyes gestiona la inmobiliaria Second Home y forma parte de Renta Corporación, participante en el polémico congreso de fondos de inversión.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente
Más noticias
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Recomendadas

Urbanismo
Urbanismo La Vall del Pop y la lucha interminable por paralizar el PAI de Llíber
Un proyecto de 488 chalés unifamiliares en la Marina Alta (Alacant) que ocuparían una superficie de más de 400.000 metros cuadrados en la montaña encuentra la oposición social y ecologista y una batalla judicial.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.