Culturas
Las denuncia las miserables condiciones laborales del festival Azkena Rock de Gasteiz

La Red de Autodefensa Laboral ha señalado a la empresa Last Tour y al Ayuntamiento como responsables. Apuntan que el consistorio de la capital alavesa “financia y legitima la precariedad de estos trabajadores”
Azkena Rock en Vitoria
Azkena Rock en Gasteiz.

Langile Kazeta


gedar.eus

24 jun 2024 06:00

El pasado fin de semana se celebró el macrofestival Azkena Rock en Gasteiz. Como cada año, durante tres días, unas 50.000 personas se han citado en este gigantesco evento. La edición de este año también está organizada por la empresa Last Tour, subcontratada por el ayuntamiento de Gasteiz. Laneko Autodefentsa Sarea (Red de Autodefensa Laboral) ha denunciado las miserables condiciones laborales a las que están sometidos los trabajadores asalariados del Azkena Rock.

LAS recuerda que la empresa Last Tour asume numerosos macrofestivales internacionales como el propio Azkena Rock, BBK Live, Madrid Live, BIME, Pirineos Sur, etc. Y factura más de 100 millones de euros al año “a costa de unas miserables condiciones laborales que se han denunciado con frecuencia”.

LAS recuerda que Last Tour factura más de 100 millones de euros al año “a costa de unas miserables condiciones laborales que se han denunciado con frecuencia”.

En estos festivales, unos 10.000 operarios trabajan a sueldo para Last Tour. Entre las condiciones que les han impuesto en el evento celebrado en Gasteiz, destacan las horas de trabajo de hasta diecisiete horas, salarios que no llegan ni a los 5 euros por hora, retrasos en los pagos, condiciones nefastas para dormir y comer, riesgos laborales y accidentes, actuaciones sin contrato, etc.

Culturas
Macrofestivales Dopaje de ayudas públicas, elusión de impuestos y precariedad laboral en Last Tour
VV.AA.
Last Tour, la promotora del festival BBK Live, recibe millones públicos todos los años, subcontrata mano de obra barata y tracciona una cultura vasca cada vez más acrítica.

Las empresas criminales como Last Tour están protegidas directamente por instituciones públicas y han sido contratadas por estos antes. Este es el caso del Ayuntamiento de Gasteiz, que ha pagado 380.000 euros Last Tour, además de darle “espacio y todo tipo de facilidades”. Por lo tanto, tanto la empresa como el ayuntamiento han señalado su responsabilidad, al considerar que esta “financia y legitima la precariedad de los trabajadores”.

“Este tipo de iniciativas [como el Azkena Rock] las instituciones públicas justifican la contratación porque se aporta riqueza para la ciudad, pero sabemos muy bien quiénes serán los beneficiarios y cuáles los afectados”, añaden desde LAS.

Riqueza y miseria

Los miembros de LAS aclaran que quienes se enriquecerán gracias al Azkena Rock son precisamente “Last Tour, sus subcontratas y los propietarios de hoteles y restaurantes de la ciudad”. “Los trabajadores del festival, en cambio, estamos obligados a aceptar las condiciones que se nos imponen si queremos volver a ser contratados”, han informado.

Además, advierten de que los trabajadores de la hostelería también son “perjudicados”, ya que tienen que soportar “una carga de trabajo muy superior y abusos de todo tipo”. “El resultado es claro: los empresarios se enriquecen y la clase trabajadora se disciplina”, concluyen.

LAS ha recogido los testimonios de varios trabajadores que han sido empleados en el macrofestival Azkena Rock para dar a conocer las condiciones laborales de miseria que han sufrido allí. Aquí se pueden leer algunos de estos testimonios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.