Derechos Humanos
312 defensores del medio ambiente y de los derechos humanos fueron asesinados en 2017

Según el informe de la fundación Front Line Defenders, los defensores de los derechos humanos y del medio ambiente pagaron un caro tributo en 2017 en su combate contra los megaproyectos de las industrias extractivas.

Protesta minera guatemala Corp Tahoe Escobal
Protesta contra la compañías mineras Gold Corp y Tahoe, responsables de la mina de El Escobal, en Guatemala. Foto CPR urbana
Traducción: Rafael Cepa
23 ene 2018 10:46

Según el último informe de Front Line Defenders publicado a principios de enero de 2018, 312 defensores de los derechos humanos y ambientales (DDHA) fueron asesinados en 2017, en 27 países. Más de dos tercios de ellos defendían los derechos territoriales, medioambientales y autóctonos, casi siempre en el contexto de megaproyectos, de industrias extractivas y de grandes empresas. El 80% de los asesinatos han tenido lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas.

Las luchas comienzan casi siempre en el contexto de megaproyectos de la industria extractiva, de la agricultura industrial o turísticos (falso ecoturismo, muy a menudo) y de otros proyectos de grandes empresas. Para los militantes se trata de defender tierras y los derechos que tienen sobre ellas los pueblos autóctonos. En el mejor de los casos, los Gobiernos y las fuerzas de seguridad se limitan a no reaccionar ante las amenazas y ataques sufridos por los defensores de los derechos humanos. En las peores situaciones para los defensores de los derechos, las fuerzas de seguridad del Estado son las responsables de las masacres.

El 80% de los asesinatos han tenido lugar en cuatro países: Brasil, Colombia, México y Filipinas 

La mayor parte de los inversores internacionales y sus empresas matrices, cuya financiación y apoyo han permitido lanzar estos proyectos, no tienen en cuenta los derechos de las comunidades locales y omiten consultarlas durante la fase de planificación de los proyectos, incluso cuando legalmente deberían hacerlo, lo que aumenta el riesgo de enfrentamiento directo.

Impunidad y diversificación de las amenazas

Front Line Defenders [1] calcula que más de 3.500 defensores han sido asesinados desde la declaración de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos, firmada en 1998, que señala su protección como una prioridad.

Menos del 12% de los asesinatos han dado lugar a detenciones de sospechosos. La impunidad por los actos de violencia contra los defensores de los derechos humanos y del medioambiente les refuerza, ha declarado Front Line Defenders, así como la falta de protección crónica para quienes están reconocidos como amenazados.

Entre los casos en los que se han recogido datos sobre las amenazas, un 84% de los defensores asesinados habían recibido al menos una amenaza de muerte específica antes de su asesinato. La falta de reacción de los Gobiernos y de la comunidad internacional no permite esperar que esto cambie a corto plazo.

Menos del 12% de los asesinatos han dado lugar a detenciones de sospechosos. La impunidad les refuerza, acusa Front Line Defenders

Los defensores de los derechos humanos y del medioambiente ponen su vida en peligro desafiando a los dictadores, las multinacionales destructoras, los conservadores religiosos y los regímenes opresores, que desarrollan en su contra una estrategia de difamación, de criminalización y de violencia orquestada y coordinada, para intimidar, marginar y amordazar a estos militantes pacíficos.

Algunas buenas noticias, a pesar de todo

Una nueva era parece haberse abierto en Gambia después de las elecciones, a finales de 2016, que llevaron a Adama Barrow al poder. Los defensores de los derechos humanos y del medioambiente del país señalan que el nuevo presidente ha ampliado considerablemente el espacio para la libertad de expresión, después de los 23 años del régimen autoritario de Yahya Jammeh.

Otro signo esperanzador: en enero, un tribunal de apelaciones canadiense autorizó a un grupo de siete defensores de los derechos humanos y del medioambiente guatemaltecos a llevar ante la Justicia a Tahoe Ressources, una empresa minera canadiense que reprimió violentamente su manifestación pacífica contra la mina de plata Escobal. Este precedente podría forzar a las empresas mineras canadienses a mejorar sus normas en materia de derechos humanos, en particular en cuanto al respeto a quienes protestan contra el impacto destructor de las explotaciones mineras.

En enero, un tribunal canadiense autorizó a un grupo de siete defensores guatemaltecos a llevar ante la Justicia a la minera canadiense Tahoe Ressources

En mayo, el Tribunal Supremo taiwanés estableció que las parejas del mismo sexo tenían derecho a casarse en virtud de la Constitución de Taiwan, lo que le convierte en el primer país asiático en autorizar el matrimonio gay. Las organizaciones pro derechos humanos taiwanesas han tenido un papel crucial en esta decisión.

Uzbekistán, uno de los países más represivos de Asia, anunció la liberación anticipada de varios defensores de los derechos humanos y del medioambiente que llevaban muchos años en prisión. Azam Farmonov, Ganihon Mamathanov y Salizhon Abdurakhmanov fueron liberados de prisión mientras que el periodista Jamshid Karimov pudo salir de un psiquiátrico penitenciario.

Otro paso positivo: después de numerosos años de aislamiento internacional, el gobierno de Uzbekistán invitó al alto comisario de Naciones Unidas por los Derechos Humanos, que visitó el país en mayo. También se enviaron invitaciones a representantes de ONG internacionales. Pero, a pesar de estos avances prometedores, se produjeron nuevas detenciones de periodistas a finales de 2017.

Un asesinato más en Perú

The Guardian informa que la noche del 30 de diciembre de 2017 José Napoleón Tarrillo Astonitas, de 50 años, fue atacado, en su casa, por cuatro hombres. Su mujer, Flor Vallejos, ha declarado a la policía que fue atado de pies y manos, golpeado con un palo y estrangulado con un cable eléctrico, mientras ella era cubierta con una manta, obligada a escuchar los gritos de su marido.

Los asaltantes le dijeron que habían sido pagados para matarle, declaró Vallejos a una emisora de radio nacional. Un jefe de la policía local aseguró que se ha abierto una investigación por asesinato y que se perseguía a los asesinos.

Napo, su sobrenombre, se oponía a los traficantes que habían tomado posesión de algunas partes de la reserva biológica de Chaparrí, desbrozando el terreno y sembrándolo. La reserva es rica en fauna única, destacando los osos de anteojos, como el oso Paddington.

Vallejos ha declarado que su marido había recibido amenazas de muerte de miembros de su propia comunidad por su oposición a la deforestación y a las destrucciones en la reserva privada.

“Incluso lo amenazaron dos días antes de que lo asesinaran”, dice también Juan Carrasco, miembro de la comunidad agrícola de Muchik Santa Catalina de Chongoyape, en la región de Lambayeque, al norte de Perú, “pero era un hombre valiente que no perdía su sangre fría. ¡Decía que debíamos organizar nuestra propia patrulla para expulsar a los invasores porque la autoridades no harían nada!”.  

[1] Front Line Defenders se fundó en Dublín en 2001 con el objetivo de proteger a los defensores y defensoras de los derechos humanos en peligro, es decir, las personas que actúan de forma no violenta para que se respeten los derechos garantizados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Front Line Defenders les proporciona un apoyo rápido, logístico y práctico.

Fuente original: Reporterre 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
#7266
24/1/2018 5:41

Que nos queda

0
0
Marina
23/1/2018 13:17

Gracias por el artículo y por vuestro compromiso con otras informaciones cruciales silenciadas.

2
1
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.