Derechos Humanos
El calvario cotidiano de los refugiados “devueltos” a España

El movimiento madrileño de solidaridad con los refugiados ha denunciado esta mañana la situación de más de un centenar de personas que se encuentran en la indigencia como consecuencia de la política establecida por el Ministerio de Empleo. 

Refugiados en el Ministerio de Trabajo
Entrega de requerimientos al Ministerio de Trabajo por el cumplimiento de los compromisos de España en materia de refugio. Pablo 'Pampa' Sainz
16 may 2018 16:16

Amin llegó en septiembre de 2017 a Melilla. Pasó un mes y medio en el Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de la ciudad autónoma y después viajó en Madrid. Como en tantos otros casos, en su caso, España no era una opción para buscar asilo. Llevar a cabo la reagrupación de los refugiados y sus familias es una quimera en los países del sur de Europa.

Tras años de guerra, los refugiados, explica Amin, precisan de redes de cuidados y de afecto, redes familiares que se encuentran en países como Alemania, donde vive la mayor comunidad siria en suelo europeo. Al haber cursado la primera solicitud de refugio en Melilla, la oficina de asilo alemana insistió en que Amin tenía que irse, le dijeron que no “habría ningún problema”, al fin y al cabo España también forma parte de la Unión Europea. Cuando llegó a Barajas, un funcionario le dio un plano de Metro y la dirección de la oficina donde cursar su solicitud de asilo. Eso fue todo. Hoy Amin pernocta en un albergue y vive en la indigencia.

Basel, de 31 años, partió hacia Suiza después de llegar a España. Las autoridades helvéticas le devolvieron a nuestro país, donde se produjo la primera solicitud. Había salido de Zaragoza después de que la organización Accem le expulsara del piso de acogida en el que había pasado sus primeros 40 días en territorio europeo. Basel cree que el papel de organizaciones como Accem o Cruz Roja es clave para entender en qué situación se encuentran quienes, como él, se considera que “no tienen cabida en el sistema de acogida”.

Desde hace un año espera una solución a su caso. No tiene acceso a ningún programa de inclusión social, ni a cursos de aprendizaje del castellano. No recibe formación para el empleo ni asistencia psicológica. También está en situación de calle.

Amin y Basel han denunciado esta mañana la situación a la que le arroja la política de refugio del Ministerio de Empleo. Estaban acompañados de personas del movimiento madrileño de solidaridad con las personas refugiadas. Una de sus portavoces, Patricia Fernández, de la Coordinadora de Barrios, explica que la concentración de hoy quiere denunciar que el Ministerio de Empleo está dejando en situación de indigencia a solicitantes de asilo que tienen reconocido su derecho a que España estudie sus solicitudes en virtud del reglamento de Dublín.

Fernández ha explicado a El Salto que no se pide “asistencia social; hablamos de que se les dé los derechos reconocidos en la Directiva europea de condiciones de acogida a la que el Estado español está obligado”.

Una situación arbitraria

La denuncia de hoy se refiere a al menos 20 casos de solicitantes. Tres de esos casos se encuentran actualmente en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, aunque la Red Solidaria de Acogida asegura que tiene monitorizados a al menos 150 personas en la misma situación. “Creemos que estos casos son la punta del iceberg de un drama que estas personas viven en situación de vergüenza y en silencio por no saber cuáles son sus derechos”, explica Fernández.

En virtud de los compromisos adquiridos por España en materia de asilo, estas personas están obligadas a vivir aquí mientras se tramitan sus solicitudes. El Estado ha asumido que países como Alemania o Bélgica “devuelva” a los refugiados al lugar donde cursaron su solicitud. La noticia es que cuando vuelven, el Ministerio de Fátima Báñez no mueve un dedo para garantizar los derechos de los solicitantes de asilo. Lo han denunciado el Defensor del Pueblo en su último informe, la Cátedra de Refugio de la Universidad de Comillas y Amnistía Internacional. Y el Gobierno, como quien oye llover, denuncian desde la Red Solidaria de Acogida.

“No se les da contestación; en la oficina de asilo y refugio se les dice verbalmente ‘no vas a tener acogida en sistema’ pero nunca se les da una resolución por escrito con la que puedan conocer los motivos, donde se les explique si tienen derecho o no a recurso”, explica Fernández, quien denuncia que se trata de una “violación grave del derecho a una vida digna y a conocer las resoluciones que se dictan sobre uno mismo”.

El Ministerio de Empleo ha recibido ya siete requerimientos, pero hasta ahora no ha dado respuesta, en lo que Patricia Fernández define como una situación “completamente arbitraria, no conforme a la ley”. Esto, explica esta activista de la Coordinadora de Barrios, “está generando sufrimiento en personas muy dañadas por las condiciones de huida”.

Amin refuerza la idea de que “no piden un trato especial, solo que se cumplan sus derechos”. Pide una posibilidad de poder aportar a la sociedad en la que les ha tocado vivir, quieren “no solo tener derechos, también tener deberes”.

De momento, malvive en un albergue en habitaciones que comparten entre treinta y sesenta personas. Él es soltero, pero asegura que hay familias enteras en la misma situación. El Ayuntamiento de Madrid tampoco les ha aportado soluciones. Amin refiere que la entrevista en el Centro de Refugiados duró aproximadamente tres minutos: la trabajadora social dijo que no le iban a dar ayuda y que se fuera.

Dos millones de personas comienzan mañana el Ramadán en España. Para Amin, cumplir este año con los preceptos de su religión será especialmente difícil. En el albergue en el que pernocta ya le han dicho que no hay nada previsto para facilitarle el mes del Ramadán. Amin tendrá que pasar las 19 horas diarias de ayuno como pueda, deambulando por la calle. Su hermana y su madre están en Siria. Cuando llegó a Europa, Amin ya sabía que España era el peor país posible para el reagrupamiento familiar. Todo lo que llevaba aparejado la política de refugio del Estado español lo ha aprendido sobre la marcha.

Derechos Humanos
El movimiento antirracista de Madrid se pone las pilas para apoyar a los encerrados de la escuela Massana

La lectura de un manifiesto de apoyo da inicio a una semana de acciones en Madrid que pretende agregar fuerzas para unirse a la lucha de decenas de personas migrantes y refugiadas que protagonizan un encierro en Barcelona para exigir derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.