Desahucios
El Puerto de Pasaia amenaza con desahuciar a 12 familias para ampliar el acceso ferroviario al embarcadero

Los vecinos de Escalerillas se movilizan este sábado junto al Sindicato de Vivienda de Oarsoaldea para pedir una alternativa al acceso ferroviario o compensaciones ante la expulsión de sus casas.
Protesta contra el desahucio en Escalerillas, Pasaia
Protesta contra el desahucio en el edificio de Escalerillas, Pasaia | Etxebizitza Sindikatua

En el barrio pasaitarra de Trintxerpe se alza un edificio popularmente conocido como Escalerillas y de cuyos balcones cuelgan desde hace meses banderas que denuncian 'Pasaiako portuak etxegabetzen du!'. Un mural en la cara este del edificio visibiliza, también, la lucha de los vecinos: Escalerillas borrokan!En los últimos días ha podido verse también una pancarta llamando a la manifestación que se celebrará mañana en Pasaia para reclamar una solución habitacional urgente para los vecinos.

Este bloque de viviendas ha sido el hogar de los trabajadores portuarios desde hace 60 años, pero las doce familias que lo habitan deberán abandonar sus casas en junio ante la amenaza de expulsión del Puerto de Pasaia: sus hogares serán derribados para que Euskal Trenbide Sarea haga las obras de ampliación del acceso ferroviario al embarcadero.

Es importante subrayar que este enclave logístico ha sido uno de los que más ha crecido en el Estado español en 2023. Solo el último año tuvo un incremento del 5,5% y en 2023 se aprobó una inversión de más de 160 millones para los próximos cinco años. 

País Vasco
Caciquismo jeltzale Así controla el PNV un enclave estatal estratégico como el Puerto de Bilbao
En torno al ente público se ha ido formando un comité de dirección vinculado con Ajuria Enea: el Presidente y Director son cargos políticos, nombrados por el Gobierno Vasco y el Consejo de Administración del Puerto respectivamente, pero el resto forman parte del Partido Nacionalista Vasco o son familiares de miembros jeltzales.

Un edificio para los trabajadores

El Puerto de Pasaia construyó el bloque Escalerillas en 1966 para darle cobertura al puerto de forma que los trabajadores que habitaran esas viviendas pudieran cubrir las necesidades del mismo dentro y fuera del horario laboral. Desde entonces, en los portales 10 y 11 de la calle Herrera viven cinco mujeres viudas con titularidad sobre el contrato de alquiler, todas ellas trabajadoras del puerto en algún momento de sus vidas. Las otras siete familias son parientes de titulares y han pagado la renta, al igual que lo hicieron sus padres durante décadas. 

El Puerto es el propietario del edificio. Sin embargo, la comisión formada por la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento de Pasaia tiene dificultades para reconocer los derechos de las arrendatarias y demás personas que habitan el edificio. El Gobierno Vasco pretende construir un enlace ferroviario de 400 metros que costará 7 millones de dinero público, tirando por tierra para ello los hogares y los derechos del vecindario. 

El Puerto de Pasaia pretende construir un enlace ferroviario de 400 metros que costará 7 millones de dinero público, lo cual supondrá demoler los hogares de las doce familias instaladas allí desde hace casi 60 años 

Ante el derribo de sus casas, a las titulares les han ofrecido indemnizaciones “de miseria”, según explican representantes del Sindicato de Vivienda de Oarsoaldea. Los afectados recibirán el dinero una vez se desaloje la vivienda y la cuantía a percibir dependerá de la edad y la esperanza de vida según los cálculos del Puerto que les queda a las inquilinas: cuanto mayor seas, menos dinero recibes. A las otras siete familias no les darán absolutamente nada, denuncian. La comisión les ha “ninguneado” desde un inicio, indican, no las ha convocado para darles a conocer sus intenciones y ahora no les ofrecen compensación económica alguna.

Según señala el Puerto, los hijos de los titulares son residentes “ilegítimos” y desde la comisión aseguran que reconocer una indemnización a las personas sin titularidad sobre la vivienda sería cometer un “fraude”. Así, la Autoridad Portuaria ha exigido a los vecinos abandonar sus viviendas “en silencio y ordenadamente” para conseguir una prórroga de pocos meses. “Si nos portamos bien, nos podemos quedar un poquito más”, se jactan los vecinos. Pero el destino inminente sería el mismo: la demolición de sus hogares.

Vecindario contra el desahucio en el edificio de Escalerillas, Pasaia | Etxebizitza Sindikatua
Vecindario contra el desahucio en el edificio de Escalerillas, Pasaia | Etxebizitza Sindikatua

Alternativas y voluntad política

Que estas personas tengan una alternativa habitacional “es cuestión de prioridades y voluntad política”, afirman desde fuentes del Sindicato de Vivienda de Euskal Herria. Cree que “no puede ser” que un ayuntamiento, teóricamente responsable del bienestar de sus conciudadanos, se escude en palabras vacías como “que está todo acordado” o que “están del lado de los afectados”, pero “no pueden hacer nada”.

A juicio del sindicato, para las tres instituciones interpeladas en el caso de Escalerillas el Puerto, Ayuntamiento de Pasaia (EH Bildu) y el Gobierno Vasco (PNV-PSE), “satisfacer las necesidades sociales no tiene preferencia”, ya que estas solo se abordan cuando se han “saldado anteriormente las necesidades capitalistas”. 

De hecho, sobre la mesa está la posibilidad de cambiar el trazado de las vías del tren, lo que supondría no derribar el bloque y dejar que los vecinos sigan habitando las viviendas donde han invertido sus ahorros a lo largo de sus vidas. Sin embargo, para los agentes involucrados esta opción no es asumible porque el trazado previsto de 400 metros es más económico. “Están dispuestos a aceptar que dejar doce familias fuera de sus casas es más asumible que cambiar la ruta ferroviaria para que la obra les salga más barata”, denuncian desde el Sindicato.

Para el Gobierno Vasco y el Puerto de Pasaia cambiar el trazado de las vías del tren no es asumible, porque el proyecto previsto es más económico

También está en sus manos la posibilidad de dar indemnizaciones dignas y de calidad. En un contexto marcado por una continua subida del precio del alquiler y sin ofertas de vivienda en la zona, valoran que una indemnización “de miseria” no es una medida de compensación suficiente. “Somos familias trabajadoras que han invertido sus ahorros en estas casa a lo largo de nuestras vidas”.

Vecinas contra el desahucio en el edificio de Escalerillas, Pasaia | Etxebizitza Sindikatua
Vecinas contra el desahucio en el edificio de Escalerillas, Pasaia | Etxebizitza Sindikatua

Otra alternativa es la que plantean desde el Sindicato de Vivienda: la recolocación de los vecinos expulsados en la misma zona. Las inquilinas de Escalerillas, con 78, 82 y 85 años de edad, han hecho toda su vida en Trintxerpe, tienen su entorno social y redes de cuidados allí. “Es cuestión de mantener una vida que ya tiene el arraigo aquí”, explica una vecina en el reportaje Etxepe bat borrokan, un vecindario en lucha, producido por Gedar Telebista.

El problema, explican desde el Sindicato, es que el ayuntamiento “no se responsabiliza del bienestar social” y consolida “su función como defensor de las ganancias e intereses capitalistas”.

Otros ejemplos de la división capitalista del espacio urbano

Por otro lado, la obra ferroviaria del Puerto beneficiará a la empresa privada Algeposa, encargada de transportar bobinas desde el embarcadero de Pasaia hasta Durango. Esta es una empresa de logística de transporte marítimo y ferroviario de mercancías con actividad en diversos territorios. En abril de 2021 el Puerto le adjudicó una parcela de 7.246 metros cuadrados, con la que eleva a más de 27.000 metros su presencia en el suelo portuario.

Este contrato forma parte de un plan de “rehabilitación” en el embarcadero y, según explican directivos de la APP, permite “consolidar” su estrategia “para seguir siendo competitivos y que las empresas puedan invertir en el Puerto, afianzando su apuesta por la dársena guipuzcoana”. 

Lejos de ser novedad, este plan de “rehabilitación” y “estrategia” a través de la expulsión de los residentes tiene antecedentes. Es parte de un momento en el que “se está dando un nuevo ciclo de acumulación a través de la remodelación urbana”, explican del Sindicato de Vivienda de Euskal Herria. Son procesos y transformaciones que se dan por medio de los Planes de Ordenación del Territorio y que responden a una “división capitalista del espacio urbano”.

Estos procesos y transformaciones que se dan por medio de los Planes de Ordenación del Territorio y que responden a una “división capitalista del espacio urbano”

Sin ir más lejos, en el barrio Etxabakoitz de Iruñea, un macroproyecto de reconversión urbana está vinculado a la construcción de la parada de la TAV y a la construcción de nuevas viviendas en la zona. El objetivo principal de esta iniciativa no responde a las necesidades sociales, sino que prioriza “el interés exclusivo de las empresas del sector de la construcción, tanto inmobiliaria como de obra pública, antes que el de las personas que habitan en el barrio”, en palabras de la Fundación Sustrai Erakuntza.

Otro ejemplo lo vemos en Basauri, donde once familias de la calle San Fausto serán expulsadas de sus viviendas sin ofrecerles ninguna alternativa real. Los bloques 5, 7, 9 y 11 serán derribados para erigir nuevas viviendas. De esta forma, se expulsa a las poblaciones de menos recursos económicos y simultáneamente se sustituyen por otros habitantes con más capital en las zonas que se quieren modificar. “En San Fausto no solo están en juego las casas de nuestras vecinas, sino el modelo de ciudad que se proyecta en Basauri, ajeno a aquellos y aquellas que la habitamos”, indican desde Batu Elkarlaguntza Sarea.

A juicio por pintar un mural en un edificio a derribar

“Lo que se presenta como inamovible es inamovible dentro de los márgenes de funcionamiento del capitalismo”, explican desde el sindicato. Sin embargo, añaden, “si se quita el límite capitalista, no hay un límite material que impida resolver las necesidades de la gente”. El caso de Escalerillas abre este debate político y pone en cuestión el papel de las instituciones públicas y sus verdaderas funciones.

El Puerto de Pasaia rechazó las 2.000 firmas que los vecinos recolectaron a favor de una solución de vivienda. Además, esta misma semana ha denunciado a la organización socialista de arte EKIDA, autora del mural en la fachada del bloque de viviendas, que ahora están a la espera de juicio por pintar una pared que la misma APP pretende destruir en pocos meses.

Mural contra el desahucio en el edificio de Escalerillas, Pasaia | Etxebizitza Sindikatua
Mural contra el desahucio en el edificio de Escalerillas, Pasaia | Etxebizitza Sindikatua

Los vecinos de Txintxerpe llevan meses en lucha y organizados junto al Sindicato de Vivienda y el Kontseilu Sozialista de Oarsoaldea. “Se repartieron el melón entre ellos y no pensaban que nos ibamos a juntar, pero vamos todas juntas”, resume una de las vecinas. La siguiente movilización será este sábado 1 de junio a las 12 horas: harán una manifestación para denunciar la “inhumanidad” del Puerto y exigir alternativa habitacional.

Arquivado en: Capitalismo Desahucios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la vivienda El vecindario de un edificio en Cádiz se niega a irse y se declara en lucha
La nueva propiedad del edificio de la Plaza Falla, 3 , Grupo Abu y la inmobiliaria Ovando Homes se niega a seguir arrendando las casas a los y las inquilinas que lleva años viviendo allí.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.