Paralelo 35°50’, la línea imaginaria que determina la vida o la muerte en el Estrecho

En 2019 unos audios inéditos llegan a manos de la productora andaluza EntreFronteras. En ellos se escuchan casos de malas prácticas en el rescate de personas en la Frontera Sur. Las investigaciones de estos audios dan paso al documental ‘Paralelo 35°50'’, título que da nombre a una línea trazada en el mar que actúa como frontera marítima entre España y Marruecos.
Lucía Muñoz Lucena EntreFronteras documental Paralelo 35 50
Lola F. Palenzuela Lucía Muñoz Lucena, de EntreFronteras
La Poderío
2 oct 2021 10:45

Paralelo 35°50' son las coordenadas de la historia oculta de una frontera invisible entre España y Marruecos en el Mediterráneo, la más opaca y mortífera de Europa. La productora andaluza EntreFronteras le ha puesto nombre en el documental que ha estrenado este pasado septiembre en Málaga y Madrid.

Esquivando la opacidad que se da en este tema, esta investigación periodística hecha largometraje, muestra los testimonios inéditos de las personas rescatadas, pero también de sus rescatadores, trabajadores de Salvamento Marítimo que por primera vez hablan de su trabajo. Este trabajo documental se adentra así en una nueva frontera, con audios e imágenes que ven por primera vez la luz gracias al trabajo de EntreFronteras y a los 210 mecenas que han apostado desde el principio por dar visibilidad a todas estas voces.

De esta nueva frontera, de las vallas y los muros que se siguen construyendo, hablamos con Lucia Muñoz Lucena, integrante de la productora EntreFronteras.

¿Cómo surge este documental, Paralelo 35°50'?
Recibimos unos audios en 2019, unos audios inéditos, en los que empezamos a escuchar que había malas prácticas en el rescate marítimo en la Frontera Sur. Un lugar en el que EntreFronteras venimos trabajando desde siempre, desde el Estrecho al mar de Alborán, desde Cádiz a Almería, que son las costas que bañan Andalucía y donde nosotros nos hemos estado moviendo.

Cuando nos llegan estos audios, pensamos que algo tenemos que hacer, había que sacarlos en los medios de comunicación. Pero lo que nos ofrecían los medios era publicar una noticia y ya está. Entonces pensamos que ese material merecía algo más de impacto, no solo una crónica en un medio. Así fue como decidimos que todos esos audios que seguíamos recibiendo fueran la base de una investigación periodística de más profundidad y calado, con testimonios que dieran voz a todo lo que está pasando. Así fue como esos audios se convirtieron en lo que hoy es el documental Paralelo 35°50'.

¿Quién os manda esos audios?
Bueno, esa información no te la puedo dar. Sí te puedo decir que fueron audios que, a la vez que nos fueron llegando, los fuimos contrastando, como se ve en el documental. Lo fuimos contrastando con trabajadores de Salvamento Marítimo en ese momento, con personas que fueron rescatadas, con diferentes gabinetes de prensa, del Ministerio del Interior, de subdelegaciones de Gobierno, delegaciones del Gobierno de Andalucía. Lo que sí queda patente es que los audios se contrastan con personas muy valientes que han querido dar la cara, rescatadores y rescatados.

Una línea que se ha convertido en una frontera en la que las vidas de las personas valen más o menos, dependiendo de que en parte de la línea te encuentres

Este es un documental en el que, por primera vez, hablan trabajadores de Salvamento Marítimo, eso nunca lo habían hecho. Por el contrario, las fuentes institucionales no dan la cara. Pero bueno, lo que queda más que contrastado, tanto con los audios como con la investigación periodística que hemos llevado a cabo, es que existe una frontera en el mar, una línea imaginaria que divide las aguas españolas y las aguas marroquíes. Una línea que se ha convertido en una frontera en la que las vidas de las personas valen más o menos, dependiendo de en qué parte de la línea te encuentres. En un lado te rescatan y en el otro no.

Para poder llevar a cabo este proyecto lanzais un crowdfunding que os permita cubrir los gastos que este trabajo conlleva.
Sí, porque la precariedad que se vive en el periodismo no te permite llevar a cabo proyectos de investigación como éste, que requiere de un trabajo pausado y reflexivo. Para ello necesitábamos este crowdfunding. Sin él este proyecto no hubiera podido salir adelante. Si no hubiéramos contado con esos 210 mecenas que han apostado por romper el silencio de lo que pasa en Estrecho, este documental nunca habría visto la luz.

¿Qué crees que puede aportar este trabajo de EntreFronteras?
Por lo pronto, lo primero que ha hecho este trabajo es ponerle nombre a una frontera, a una línea imaginaria en el mar, que es el Paralelo 35°50' y demostrar que sí que existen estas fronteras en el mar. Que, aunque no las podamos ver, hay gente que tiene que sortear esa “valla”. Para poder migrar se necesitan unas vías seguras que no existen, por eso hay gente que tiene que jugarse la vida, sorteando ese Paralelo 35°50' para poder tener ese derecho a migrar.

Este documental aporta también la cara humana de los rescatadores de Salvamento Marítimo, porque, ¿quién rescata al rescatador? Contamos también esas historias, poniéndole nombre y apellidos a las personas que están en el mar todos los días trabajando para salvar personas. En este documental hemos visto por ejemplo, el caso del capitán Miguel Pacha, que fue degradado de su puesto por salvar vidas. Él ha sido una de las personas que más vidas ha salvado en 2018, cuando en Andalucía se vivió esa crisis migratoria y a él le relevaron de su puesto. Son personas que en 2018 sufrieron todo ese cambio que se dio en las políticas migratorias con el cambio de Gobierno. Personas que también han sido víctimas.

Los propios rescatadores han sufrido esas políticas migratorias con la implantación del Mando Único

No solo han sufrido las consecuencias las personas que han tenido que ser rescatadas, también los propios rescatadores han sufrido esas políticas migratorias con la implantación del Mando Único que hizo que Salvamento Marítimo, que es un cuerpo civil del que estamos sumamente orgullosos de que sea público, orgullosos de que nuestros impuestos sirvan para rescatar personas. Ahora, con este cambio de políticas, esta labor de rescate se ha delegado en la Guardia Civil, militarizando así las fronteras.

Este pasado septiembre habéis hecho la premier del documental en Málaga y en Madrid. ¿Qué tal se ha acogido por parte del público?
La verdad es que ha superado todas nuestras expectativas. En Málaga lo hicimos en el Cine Albéniz, con lleno total y gente que se quedó en la calle sin poder entrar. Unos días después lo proyectamos en el Cine Verdi de Madrid y pasó lo mismo. Lleno total en las dos ciudades. Ahora el documental lo empezaremos a mover por festivales. La premier la hicimos porque se lo debíamos a toda la gente que ha querido apoyarnos.

Creo que una de las cosas que quedaron más claras para el público y que impactaron más, fue el poner nombre a ese Paralelo 35°50' y darse cuenta de cómo una vida vale más a un lado que al otro de esta línea. El cómo esa línea puede determinar que puedas vivir o morir, al impedir que Salvamento Marítimo pueda traspasarla. Si estás del otro lado no te rescatan, incumpliendo así el Derecho del Mar de prestar auxilio. Un derecho que debe poner la vida por encima de todo. Es un deber rescatar a la gente que lo necesita, estés en aguas internacionales, aguas españolas, aguas marroquíes o tenga el barco el color que tenga. El auxilio a las personas que lo necesiten es lo primero.

Sin embargo, Salvamento Marítimo en ese momento, con la llegada del Mando Único, se tiene que limitar a esa línea 35°50'. No tiene permiso para traspasarla, por lo que se tiene que quedar a la espera de que llegue la gendarmería marroquí para recoger a esas pateras y auxiliar a esa gente. Y ello supone un alto riesgo pues a lo mejor en ese momento, la patera no tiene problemas, pero en cuestión de minutos la situación puede cambiar. En un momento la patera puede explotar, se puede hundir, pueden pasar muchas cosas. Entonces están dejando en peligro a todas esas personas.

Con la llegada del Mando Único se vio un descenso, en más de un 50 por ciento, de llegadas de pateras por el Mar de Alborán, por la Frontera Sur, a nuestras costas, pero aumentaron en otras vías, como en la Ruta Canaria, que es mucho más peligrosa y mortífera.

Tú llevas desde 2014 trabajando temas de migración. ¿Cómo ves el momento actual?
Creo que políticamente estamos peor porque hay mucha opacidad. Tengamos en cuenta que con la implantación del Mando Único y con el cambio de políticas, Salvamento Marítimo deja de informar en sus redes sociales sobre el salvamento, el rescate, sobre la llegada de las personas que migran en patera por falta de vías seguras. Hay mucha opacidad en este tema.

También estamos viendo que, a través del Ministerio del Interior, del ministro Marlaska, se están vulnerando muchos derechos, ya no sólo el derecho a migrar, sino también el de protección internacional, de acogida, incluso del derecho de la infancia, como hemos visto estos últimos meses. Por ello pienso que estamos retrocediendo muchísimo. Y esto también está teniendo un impacto real en la sociedad, donde la discriminación es cada vez mayor, donde asistimos a un incremento de los discursos de odio y ataques racistas.

En los últimos años, el número de mujeres que toman la determinación de acometer estas vías poco seguras se ha incrementado. Tú has conocido y escrito de muchas de ellas.
Cuando hablamos de mujeres que migran se cae casi siempre en el mismo error. Se suele hablar de ellas como víctimas o se las suele criminalizar. Son muchas las mujeres que toman su propia decisión de migrar, si bien siguen siendo un menor número en comparación con los varones pues ellas son las que sostienen la vida en sus países, en sus comunidades.

Migrar como lo hacen las mujeres que atraviesan la Frontera Sur española no es fácil, al no existir vías seguras. Esto perpetúa en el cuerpo de las mujeres historias de abusos y violencia

Migrar como lo hacen las mujeres y los hombres que atraviesan la Frontera Sur española no es fácil, al no existir vías seguras. Esto perpetúa en el cuerpo de las mujeres historias de abusos y violencia; violencia sexual y explotación laboral. Y si las mujeres que migran son madres, a estas violencias se suma el sufrimiento por la separación de sus hijos e hijas cuando llegan al país de destino, o se enfrentan al miedo y a la culpabilidad aquellas que montan a sus pequeños en la patera.

Tú como periodista, ¿cómo luchas contra los estereotipos que surgen cuando se habla de personas migrantes?
Bueno, yo creo que la labor que tenemos que hacer desde periodismo, y no solo en los temas de migración, es dignificar a las personas de las que estamos hablando. Si nuestro trabajo no sirve para esto, está claro que lo estamos haciendo mal. Creo que tenemos que revisar mucho la terminología que empleamos y darnos cuenta de que estamos hablando de personas, no de productos.

Para nosotras siempre es muy importante hablar del porqué, contar por qué emigran todas estas personas. Buscar el porqué es fundamental. Conocer sus nombres y apellidos, sus historias, saber qué hay detrás de esa decisión de emprender ese largo y peligroso viaje. Eso es necesario porque es la única forma de empatizar con esas personas y eso no se está haciendo, pues lo único que vemos y de lo que hablamos es de los números.

Frontera sur
Los puertos españoles no son lugares para la libertad de prensa
Según un estudio elaborado por EntreFronteras y el SPA, profesionales de la comunicación encuentran trabas para informar sobre la llegada de migrantes en el 86% de los puertos analizados.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...