Ecologismo
'Ez hemen ez inon': la lucha contra los megaproyectos eólicos en Euskal Herria

La “transición energética” promovida por el entramado legislativo vasco, nacional y europeo es un espejismo. Dicen querer luchar contra el cambio climático, pero el despliegue renovable no va acompañado por medidas reales para reducir el consumo fósil, sino que este no para de crecer.
RENOVABLES-NO
Cumbre del Kolitza, Día de los Montes Bocineros. (Foto: Sergio San José, Plataforma Enkarterrin Makroeolikorik EZ)
8 may 2024 05:28

En los últimos años asistimos a un verdadero despliegue de la industria de las energías renovables. A lo largo y ancho del territorio de la península se multiplican los megaproyectos eólicos y fotovoltaicos, con instalaciones cada vez más grandes y líneas de evacuación capaces de llevar la energía cada vez más lejos. Estos megaproyectos proliferan al amparo de legislaciones y planes públicos cuyo fin declarado es promover una transición energética que pueda solucionar el problema del cambio climático.

Con retraso respecto a otras regiones del Estado, esta tendencia ha llegado también a Euskadi, donde la mayoría de los montes se encuentran en la actualidad en peligro de convertirse en centrales eólicas. Los proyectos que están sobre la mesa incluyen prototipos de aerogeneradores de hasta 200 metros de altura, líneas de alta tensión de decenas de kilómetros, pistas de acceso de hasta 8 metros de ancho, subestaciones eléctricas y otros elementos subsidiarios. Toda esta infraestructura implica la industrialización de los territorios elegidos, que en la mayoría de los casos son montes comunales.

Los proyectos de desarrollo de infraestructura verde que están sobre la mesa en Euskal Herria implican la industrialización de los territorios elegidos, que en la mayoría de los casos son montes comunales

Además, el despliegue de centrales va acompañado por el desarrollo de infraestructuras para verter la energía producida en la red europea, como es el caso de la interconexión eléctrica del Golfo de Bizkaia: un cable subterráneo y submarino de 400 km que, si se llega a construir, llevará la electricidad directamente de Gatika a Burdeos.

En los pueblos afectados por estos megaproyectos ha ido surgiendo plataformas y colectivos ciudadanos que presentan alegaciones y organizan movilizaciones para impedir su instalación, y lo hacen en nombre de la protección de los entornos rurales y naturales. En los discursos políticos y en los principales medios de comunicación, este rechazo ciudadano es interpretado como una forma de egoísmo y estrechez de miras de las comunidades locales, que se obstinan en resguardar lo suyo sin entender que hay que priorizar el “interés general”, como dijo el anterior lehendakari Iñigo Urkullu hace unos meses.

Ser o no ser nimby

Con este propósito, resuena en los medios el concepto de nimby ('not in my back yard'), creado en Estados Unidos en el contexto de la movilización antinuclear. El nimby  rechaza la instalación de una infraestructura en su territorio, sin oponerse necesariamente a la industria en cuestión, sino simplemente exigiendo “que no se construya aquí”. Desde la experiencia de una plataforma antimacroeólicos nacida en la comarca de Encartaciones, trataremos de explicar porque no somos nimby.

Nos parece importante hacerlo porque vemos que esta etiqueta es una forma discursiva que deslegitima a nuestros movimientos, obviando el argumento de fondo que nos motiva. Es cierto que la movilización ciudadana contra el despliegue eólico se ha gestado pueblo a pueblo, pues en muchas casos la gente en muchos casos se ha empezado a interesar en este problema cuando ha llegado a amenazar directamente nuestro entorno de vida. Sin embargo, el rechazo ciudadano a los proyectos eólicos individuales ha ido confluyendo inevitablemente en una visión más amplia, que cuestiona el modelo de transición energética que se pretende imponer y el discurso “verde” que lo avala.

El rechazo ciudadano a los proyectos eólicos ha ido confluyendo en una visión más amplia, que cuestiona el modelo de transición energética que se pretende imponer en Euskal Herria y el discurso “verde” que lo avala

Por una parte, los megaproyectos abarcan territorios que incluyen varios municipios, así que desde un principio la resistencia se ha tenido que aglutinar según los trazados de grandes polígonos y líneas de evacuación que afectan a pueblos a veces muy distantes y geográficamente diferentes. Además, conforme avanza el despliegue de los megaproyectos, estos se van superponiendo. Y así hay muchos municipios que son a la vez amenazados por más de uno de ellos. Esto es lo que pasa, por ejemplo,  en Encartaciones, donde actualmente están en trámite administrativo seis centrales eólicas en un radio de 25 km.

Por otra parte, el despliegue de esta industria va acompañado de legislaciones y planes que se aprueban a niveles que trascienden lo local, como la Ley de Transición Energética y el Plan Territorial de Energías Renovables (PTS) en Euskadi; o el Plan Integrado de Energía y Clima a nivel del Estado, así como planes y acuerdos a nivel europeo. Por tanto, la respuesta ciudadana en este ámbito también se ha articulado necesariamente a un nivel más amplio. Prueba de ello fueron las más de 4000 alegaciones que se presentaron al PTS hace ya casi un año, y en cuya recogida participamos colectivos de todo Euskal Herria.

Pero no solo eso. A lo largo de este recorrido, investigando sobre el tema y escuchando a personas competentes, nos hemos dado cuenta de que la “transición energética” promovida por este entramado legislativo es un espejismo. Dicen querer luchar contra el cambio climático, pero el despliegue renovable no va acompañado por medidas reales para reducir el consumo fósil, sino que este no para de crecer. Dicen querer reducir las emisiones, pero en los proyectos no incluyen cálculos reales de todas las que se producen en el proceso de construcción, transporte, instalación, mantenimiento y desmantelamiento de las mega infraestructuras “renovables”.

Asimismo, adoptan deliberadamente una visión sesgada del cambio climático, sin considerar otros graves problemas ecológicos asociados, que la industria “renovable” contribuye a empeorar: escasez de materias primas, pérdida de biodiversidad, residuos industriales, desertificación, pérdida de suelo agrícola, degradación del ámbito rural, etc.

La transición verde vasca no supone un cambio hacia un modelo energético más sostenible, sino que sostiene un nuevo sector de negocio para las grandes corporaciones, como quedó de manifiesto en la feria de Wind Europe celebrada en el BEC de Bilbao

Ante estas contradicciones, vemos que el discurso “verde” que avala esta “transición energética” es un dogma que encubre otros intereses. La transición que pretender imponer en realidad no es tal —si entendemos por transición un cambio hacia un modelo energético más sostenible—, sino un nuevo sector de negocio para las grandes corporaciones. Las hemos visto hace poco reunidas en la feria de Wind Europe en el BEC de Bilbao: cientos de personas trajeadas representando empresas y fondos de inversión de todo el mundo, acompañadas por altos cargos políticos.

Es un sector que, además, muestra el comportamiento de una burbuja especulativa: mientras proliferan los megaproyectos, al calor de distintos tipos de subvenciones públicas y promesas futuras de negocio, aparecen noticias que ponen en duda su rentabilidad, debido a la gran volatilidad de los precios. Y ocurre en un mercado energético obsoleto basado en subastas, en parte debido a la cantidad desproporcionada de proyectos previstos actualmente en el Estado español, que supera con creces incluso los objetivos planteados por Europa.

Digámoslo claro: el negocio de la transición verde está subvencionado y  guarda poca o ninguna relación con el abastecimiento energético de los territorios, ni tampoco con las necesidades del mercado europeo. Basándose en cálculos puramente financieros de ganancias a corto plazo, se planifican así la colonización y el expolio irreversible de los territorios.

En este sentido, los nimby son ellos. Son las corporaciones que especulan con la energía quienes piensan solo en lo suyo, en sus cuentas bancarias y en el valor bursátil de sus acciones, en perjuicio del interés general y de la naturaleza, que pertenece a todas y a la que todos pertenecemos. Esto es lo que no quieren escuchar, y por lo que nos llaman nimby, cuando, en realidad, lo que estamos diciendo es “ni aquí, ni en ninguna parte”.

Los movimientos ciudadanos que nos oponemos al despliegue renovable en los montes de Euskal Herria somos conscientes de la amplitud y de la trascendencia del problema que nos afecta. Por eso, una parte importante del trabajo que se está haciendo, en este caso sin ninguna subvención, es construir redes que van más allá de nuestro “patio trasero”. Hace un año nos reunimos en Gasteiz miles de personas en una manifestación organizada bajo el lema Lurraren Defentsan. Euskal Herria Bizirik. Y el pasado 13 de abril de nuevo nos manifestamos en Azpeitia. El próximo 26 de mayo marcharemos, también desde todo el país, al monte Kolitza, que es uno de los entornos emblemáticos amenazados por la industria eólica.

Por último, este trabajo en red va más allá del problema de las macrorrenovables, pues hay colectivos que se movilizan en contra de otros megaproyectos, sean energéticos, industriales, turísticos, de autopistas, trenes de alta velocidad, etc. En este último mes se han sucedido grandes movilizaciones en defensa del territorio también en Galicia, Aragón, Canarias…, y otras se están preparando en Andalucía. Una ola de movilizaciones que se parece mucho más a los soulevements de la Terre de los franceses que al nimby de los americanos. Nos une la defensa de la tierra y de la vida contra la hegemonía de un sistema económico basado en la explotación que nos ha llevado a esta crisis civilizatoria y que ahora, con la misma receta, pretende convencernos de que nos va a sacar de ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.