Brecha salarial
Codo a codo

El día 22 de febrero se reivindica la igualdad salarial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 incluye la brecha salarial de género como uno de los indicadores para trabajar en favor de la paridad entre hombres y mujeres, y evitar la discriminación.
El cambista y su mujer
El cambista y su mujer, de Quentin Massys (1514, Museo de Louvre)
Economistas sin Fronteras
22 feb 2023 07:00

La mujer siempre ha estado ahí, trabajando junto al hombre codo a codo. Quentin Massys recoge esa existencia del trabajo conjunto en su cuadro 'El cambista y su mujer', en el que hombre y mujer gestionan el negocio familiar juntos. Sin embargo, el reconocimiento del trabajo femenino ha sido siempre mínimo. El día 22 de febrero se sigue reivindicando la igualdad salarial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, que habla de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, incluye la brecha salarial de género como uno de los indicadores para trabajar en favor de la paridad entre hombres y mujeres y evitar la discriminación.

La brecha salarial de género se puede cuantificar de diversas maneras, pero debido a que las mujeres trabajan menos horas en empleos remunerados, con contratos temporales o a tiempo parcial, lo más recomendable es utilizar el indicador de la ganancia media por hora. Así, en el Estado español y con datos del INE de 2019, el salario por hora de las mujeres a tiempo completo era el 94,3% del salario por hora de los hombres. Si la jornada es a tiempo parcial, el porcentaje se rebaja a 84,5%.

En el Estado español y con datos del INE de 2019, el salario por hora de las mujeres a tiempo completo era el 94,3% del salario por hora de los hombres. Si la jornada es a tiempo parcial, el porcentaje se rebaja a 84,5%.

La brecha de género es directamente proporcional a la edad. También con datos del INE en 2019, entre trabajadores de 25 a 34 años la brecha es de 4,6 mientras que entre los trabajadores entre 55 a 64 años es de 18,2. Si tenemos en cuenta los distintos sectores económicos, y con datos provisionales, el valor más alto en esa brecha (22,3) corresponde a las actividades sanitarias y de servicios sociales. Le sigue el sector del comercio tanto al por mayor como al por menor y la reparación de vehículos (19,8), e inmediatamente después las actividades profesionales, científicas y técnicas (18,7). Por último, si tenemos en cuenta la naturaleza del empleador, en 2019 la brecha salarial alcanzó un valor de 10,3 en el sector público y de un 16,2 en el sector privado.

Las causas de la brecha salarial son diversas. Por una parte, la difícil conciliación de vida personal y laboral y la inexistencia de corresponsabilidad hacen que las mujeres sean las que con mayor frecuencia reduzcan su jornada o cojan excedencias.

Por otra parte, la segregación tanto horizontal como vertical del mercado de trabajo aviva la diferencia salarial entre hombres y mujeres. La segregación horizontal hace que las mujeres perciban menos salario en actividades relacionadas con trabajos no remunerados, como es el caso de los cuidados, por su mayor presencia en este sector. La diferente valoración de puestos de trabajo y de los complementos salariales contribuye a ello.

Es indudable que existen elementos específicos de los puestos de trabajo que han venido desarrollando las mujeres que es necesario definir y valorar en su justa medida. Las políticas retributivas opacas en las que no se conoce la clasificación de los puestos de trabajo y la asignación de salarios, confusos sistemas de retribución o métodos de  promoción, no ayudan a la reducción de esa brecha entre trabajadores y trabajadoras. Esos mismos estereotipos de género que contribuyen a la clasificación de los empleos también afectan en la elección de la formación que realizan las niñas y las jóvenes que serán trabajadoras en un futuro.

Por su parte, la segregación vertical, es decir, la menor presencia en puestos directivos y de responsabilidad incluso en mercados feminizados, hace que aparezcan barreras que a veces son infranqueables. Los llamados techos de cristal, barreras originadas por las estructuras laborales y sociales que impiden la promoción de las mujeres; los techos de cemento, límites por falta de referentes, coste personal y familiar o una mayor autocrítica; o los suelos pegajosos que incluyen los factores que hacen que las mujeres permanezcan en la base de la pirámide económica; son dificultades que alguna vez todas hemos padecido.

Son por tanto muchos los factores que condicionan la brecha salarial, concepto que va más allá del slogan “igual pago por igual trabajo”. No sólo hay que reflexionar sobre la retribución propiamente dicha sino también sobre los puestos de trabajos a los que la mujer accede y sobre las medidas de promoción profesional que se establecen. Las auditorías salariales, los planes de igualdad y la creación de empleos de calidad, así como la definición de los puestos de trabajo según competencias técnicas, la no reproducción de estructuras heredadas del pasado en las empresas o la promoción de los trabajadores con jornada reducida, son algunas de las medidas que se pueden ir tomando para que la brecha salarial se elimine.

Para la reducción de esa brecha la educación y unas políticas que favorezcan la conciliación son imprescindibles pero también lo es que todos nos corresponsabilicemos de la crianza y los cuidados, porque sin la sostenibilidad de la vida es imposible avanzar como sociedad.

A la mujer del cambista le hubiera encantado trabajar en esta época porque indudablemente se ha avanzado en igualdad, pero también porque por su actitud de cooperación, de trabajo en equipo, de ayuda mutua, hubiera podido contribuir en la consecución de una sociedad más justa.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?