Brecha salarial
Codo a codo

El día 22 de febrero se reivindica la igualdad salarial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 incluye la brecha salarial de género como uno de los indicadores para trabajar en favor de la paridad entre hombres y mujeres, y evitar la discriminación.
El cambista y su mujer
El cambista y su mujer, de Quentin Massys (1514, Museo de Louvre)
Economistas sin Fronteras
22 feb 2023 07:00

La mujer siempre ha estado ahí, trabajando junto al hombre codo a codo. Quentin Massys recoge esa existencia del trabajo conjunto en su cuadro 'El cambista y su mujer', en el que hombre y mujer gestionan el negocio familiar juntos. Sin embargo, el reconocimiento del trabajo femenino ha sido siempre mínimo. El día 22 de febrero se sigue reivindicando la igualdad salarial. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5, que habla de igualdad de género y empoderamiento de la mujer, incluye la brecha salarial de género como uno de los indicadores para trabajar en favor de la paridad entre hombres y mujeres y evitar la discriminación.

La brecha salarial de género se puede cuantificar de diversas maneras, pero debido a que las mujeres trabajan menos horas en empleos remunerados, con contratos temporales o a tiempo parcial, lo más recomendable es utilizar el indicador de la ganancia media por hora. Así, en el Estado español y con datos del INE de 2019, el salario por hora de las mujeres a tiempo completo era el 94,3% del salario por hora de los hombres. Si la jornada es a tiempo parcial, el porcentaje se rebaja a 84,5%.

En el Estado español y con datos del INE de 2019, el salario por hora de las mujeres a tiempo completo era el 94,3% del salario por hora de los hombres. Si la jornada es a tiempo parcial, el porcentaje se rebaja a 84,5%.

La brecha de género es directamente proporcional a la edad. También con datos del INE en 2019, entre trabajadores de 25 a 34 años la brecha es de 4,6 mientras que entre los trabajadores entre 55 a 64 años es de 18,2. Si tenemos en cuenta los distintos sectores económicos, y con datos provisionales, el valor más alto en esa brecha (22,3) corresponde a las actividades sanitarias y de servicios sociales. Le sigue el sector del comercio tanto al por mayor como al por menor y la reparación de vehículos (19,8), e inmediatamente después las actividades profesionales, científicas y técnicas (18,7). Por último, si tenemos en cuenta la naturaleza del empleador, en 2019 la brecha salarial alcanzó un valor de 10,3 en el sector público y de un 16,2 en el sector privado.

Las causas de la brecha salarial son diversas. Por una parte, la difícil conciliación de vida personal y laboral y la inexistencia de corresponsabilidad hacen que las mujeres sean las que con mayor frecuencia reduzcan su jornada o cojan excedencias.

Por otra parte, la segregación tanto horizontal como vertical del mercado de trabajo aviva la diferencia salarial entre hombres y mujeres. La segregación horizontal hace que las mujeres perciban menos salario en actividades relacionadas con trabajos no remunerados, como es el caso de los cuidados, por su mayor presencia en este sector. La diferente valoración de puestos de trabajo y de los complementos salariales contribuye a ello.

Es indudable que existen elementos específicos de los puestos de trabajo que han venido desarrollando las mujeres que es necesario definir y valorar en su justa medida. Las políticas retributivas opacas en las que no se conoce la clasificación de los puestos de trabajo y la asignación de salarios, confusos sistemas de retribución o métodos de  promoción, no ayudan a la reducción de esa brecha entre trabajadores y trabajadoras. Esos mismos estereotipos de género que contribuyen a la clasificación de los empleos también afectan en la elección de la formación que realizan las niñas y las jóvenes que serán trabajadoras en un futuro.

Por su parte, la segregación vertical, es decir, la menor presencia en puestos directivos y de responsabilidad incluso en mercados feminizados, hace que aparezcan barreras que a veces son infranqueables. Los llamados techos de cristal, barreras originadas por las estructuras laborales y sociales que impiden la promoción de las mujeres; los techos de cemento, límites por falta de referentes, coste personal y familiar o una mayor autocrítica; o los suelos pegajosos que incluyen los factores que hacen que las mujeres permanezcan en la base de la pirámide económica; son dificultades que alguna vez todas hemos padecido.

Son por tanto muchos los factores que condicionan la brecha salarial, concepto que va más allá del slogan “igual pago por igual trabajo”. No sólo hay que reflexionar sobre la retribución propiamente dicha sino también sobre los puestos de trabajos a los que la mujer accede y sobre las medidas de promoción profesional que se establecen. Las auditorías salariales, los planes de igualdad y la creación de empleos de calidad, así como la definición de los puestos de trabajo según competencias técnicas, la no reproducción de estructuras heredadas del pasado en las empresas o la promoción de los trabajadores con jornada reducida, son algunas de las medidas que se pueden ir tomando para que la brecha salarial se elimine.

Para la reducción de esa brecha la educación y unas políticas que favorezcan la conciliación son imprescindibles pero también lo es que todos nos corresponsabilicemos de la crianza y los cuidados, porque sin la sostenibilidad de la vida es imposible avanzar como sociedad.

A la mujer del cambista le hubiera encantado trabajar en esta época porque indudablemente se ha avanzado en igualdad, pero también porque por su actitud de cooperación, de trabajo en equipo, de ayuda mutua, hubiera podido contribuir en la consecución de una sociedad más justa.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión de la autora y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Sobre o blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.