Educación infantil
Las educadoras infantiles, en huelga: cómo enseñar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional

Este miércoles las educadoras infantiles de centros públicos de gestión privatizada y de centros privados vuelven a la huelga para exigir mejoras salariales y condiciones dignas para un sector feminizado y mileurista.
Huelga educadoras infantiles Galiza
Educadoras infantiles de Galiza durante la jornada de huelga del pasado 19 de octubre. Foto: CC OO

Inma Espinal lleva 15 años trabajando como educadora infantil en una escuela de la Comunidad de Madrid de gestión privatizada. En estos quince años le han subido 80 euros el sueldo. Gana lo que dictan las tablas salariales, aprobadas en 2021: 1.134 euros brutos al mes, 50 euros por encima de lo que hoy marca el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que es 1.080 euros. “Todo esto con una responsabilidad de 20 niños a cargo”, explica Espinal. Y aún se siente “afortunada”. En las escuelas infantiles privadas el salario es de 1.028 euros, esto es, 50 euros por debajo del SMI.

Educación infantil
Escuelas Infantiles Cientos de educadoras infantiles trabajan sin saber si cobrarán a fin de mes
Unas 650 trabajadoras de Escuelas Infantiles públicas gestionadas por la empresa Kidsco se enfrentan a unos meses de impagos, situación que ya sucedió en 2022, ante la inacción de las administraciones públicas.

Espinal cuenta que, en un encuentro informal entre compañeras, vieron la necesidad de hacer algo. No lo sabían, pero en aquel café acababa de nacer la Plataforma Personal Laboral de Escuelas Infantiles (PLEI). Fue en abril de 2023 cuando decidieron crear un grupo de Telegram en el que hoy hay 700 personas. Luego llegó el canal estatal, con 300 personas. Y luego, las primeras jornadas de paros parciales para reclamar mejoras salariales, que tuvieron lugar en la semana del 26 al 30 de junio. Pero nada ha cambiado, la patronal permanece en el inmovilismo, denuncian, lo que les ha obligado a diseñar un nuevo calendario de huelgas a las que están llamadas las más de 60.000 educadoras que trabajan en escuelas infantiles públicas de gestión externalizada y en los centros privados de 0 a 3 años de toda España.

La primera tuvo lugar el pasado jueves 19 de octubre, con un éxito de convocatoria en ciudades como Madrid o Galiza, donde el seguimiento fue del 80%, mientras que en Catalunya ascendió al 60%. En el resto del territorio nacional la media se situó entre el 40% y el 50%, según los datos de Comisiones Obreras, sindicato convocante. La segunda cita tendrá lugar este miércoles, y están preparadas, pese a la “zancadilla” de unos servicios mínimos “abusivos”.

Huelga educadoras infantiles Catalunya
Educadoras infantiles de Catalunya durante la jornada de huelga del pasado 19 de octubre. Foto :CC OO Enseñanza Catalunya

Servicios mínimos abusivos

“Los servicios mínimos en algunos casos rondan el 90%. Una educadora infantil comentaba durante la pasada jornada que de 37 trabajadoras que son, solo cinco podían acogerse a la huelga. Así se está limitando mucho el derecho de huelga”, expresa a El Salto Pedro Ocaña, secretario de privada y servicios socioeducativos de la Federación Estatal de CC OO.  “Y a pesar de eso salió mucha gente a la calle, hubo numerosas concentraciones”, manifiesta Ocaña, quien espera que el hartazgo de este sector cristalice en una gran concentración estatal el próximo 28 de octubre en Callao (Madrid).

“Los servicios mínimos en algunos casos rondan el 90%. Una educadora infantil comentaba durante la pasada jornada que de 37 trabajadoras que son, solo cinco podían acogerse a la huelga"

“Mañana hago huelga, la otra vez también la hice. Las ratios que han establecido como servicios mínimos son parecidas a las que tenemos de manera habitual. Las aulas se quedan con una ratio habitual, no difiere mucho de nuestro día a día. Los padres se van a encontrar con la misma situación de siempre cuando dejen a sus hijos”, expresa Ruth Alfonso Arias, educadora infantil también integrante de la plataforma PLEI.

Unas ratios abultadas que complejizan el día a día. “En la Comunidad de Madrid, en el ciclo de 3 a 6 años la ratio es de 20, la misma que para niños de 2 a 3. Y los niños de dos años son mucho menos autónomos, y están en una edad en la que se dan procesos tan importantes como dejar el pañal”, expresa Alfonso.

A vueltas con el convenio

Ocaña explica que llevan dos años negociando un nuevo convenio para este sector y no hay ningún tipo de avance “porque las organizaciones patronales pretenden que las trabajadoras se mantengan en su situación precaria actual”. El portavoz de CC OO habla de diferencias “abismales” entre lo que gana una educadora en una escuela 100% pública y este sector.

“Están cobrando entre un 30 o un 40% menos, que, por ejemplo lo que se gana en las escuelas concertadas, en las públicas o en las privadas que cubren todas las etapas (no solo cero a tres) que se rigen por otros convenios”, explica el sindicalista, mientras pone un ejemplo: en una escuela infantil gestionada por un ayuntamiento una educadora infantil puede ganar 1.800 euros. “Son diferencias muy notables respecto a lo que regula este convenio colectivo”, explica.

“Las educadoras trabajan 38 horas a la semana y todas las horas son de atención directa. No tienen tiempo para preparar clases ni para hacer tutorías. Ese tiempo lo tienen que detraer del suyo personal”

El XII Convenio colectivo de centros de asistencia y educación infantil, que se firmó en 2019, perdió su vigencia el 1 de enero de 2022 y aún no se ha logrado establecer mejoras salariales. Tampoco han conseguido mejoras en la organización laboral, algo que también se persigue. “Las educadoras trabajan 38 horas a la semana y todas las horas son de atención directa. No tienen tiempo para preparar clases, para hacer programaciones, ni para hacer tutorías. Ese tiempo lo tienen que detraer del suyo personal, lo que afecta a su conciliación familiar”, explica el portavoz de CC OO.

Autoorganización

De manera paralela, las trabajadoras se han ido organizando más allá de la mesa de negociación. “Desde PLEI, nos pusimos en contacto con todos los sindicatos que están en la mesa negociadora. Queríamos saber qué se está negociando. Las trabajadoras no estamos en esas reuniones y nosotras queremos estar ahí”, expresa Inma Espinal.

Así es como han tejido una red de lucha que se apoya en los sindicatos en busca de asesoramiento, inspirada en organizaciones como Riders por Derechos, ejemplifica Mario Aragón, portavoz de CNT Comarcal Sur en Madrid. “Desde CNT aportamos asesoramiento formativo e intervenimos en situaciones concretas”, explica Aragón. Para el portavoz de CNT, el de las educadoras infantiles es un sector eminentemente feminizado, que trabaja para grandes empresas como Clece, a través de Koala Escuelas Infantiles. “Esto te da las claves de su precariedad”, relata.

Al incremento salarial, Aragón añade otras demandas de mejora: como el reconocimiento profesional, para que la categoría de cada trabajadora esté acorde con sus funciones o una mejora de las ratios. “En algunos centros hay una persona y media por cada 20 niños de menos de tres años. Si tienes que cambiar varios pañales o algún niño se cae y tiene un accidente, ¿qué pasa con los otros 19?”, denuncia Aragón.

Más allá de la labor asistencial

De fondo: una infravaloración de sus labores. “Nosotras, igual que en las otras etapas educativas, hacemos programaciones, preparamos proyectos educativos. Pero siempre se ha considerado que tenemos una labor asistencial. Es cierto que esta carga es grande pero realizamos labores educativas, estamos en la etapa evolutiva más importante del niño”, explica Ruth Alfonso. Y pone un ejemplo: que un niño gatee garantiza en un futuro su escritura. “Desde bebé, que un niño adquiera buena lateralidad influye en su desarrollo posterior, esto debe trabajarse desde abajo pero todo eso no se contempla”, explica esta educadora infantil.

“Desde bebé, que un niño adquiera buena lateralidad influye en su desarrollo posterior, esto debe trabajarse desde abajo pero todo eso no se contempla”

“Se le da mucha relevancia a los niveles educativos superiores, pero cero a tres está abandonado, parece que no existe”, se queja Inma Espinal. “La gente está desesperada. Ha invertido un tiempo de su vida en hacer una carrera, en hacer másteres… y no se ve compensada”, añade.

Las educadoras coinciden en que el hartazgo en el sector está llegando a niveles máximos y que hay gente que ya planea abandonar la profesión. Una profesión que cada día se hace más necesaria. “Estamos detectando que cada vez hay más niños y niñas con necesidades especiales, con retrasos en el desarrollo, en el habla. Necesitan atención individualizada y para nosotras es muy difícil dársela. Es más, si no cambian las cosas, no vamos a poder dársela”, concluye Alfonso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.