Educación infantil
Las educadoras infantiles, en huelga: cómo enseñar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional

Este miércoles las educadoras infantiles de centros públicos de gestión privatizada y de centros privados vuelven a la huelga para exigir mejoras salariales y condiciones dignas para un sector feminizado y mileurista.
Huelga educadoras infantiles Galiza
Educadoras infantiles de Galiza durante la jornada de huelga del pasado 19 de octubre. Foto: CC OO

Inma Espinal lleva 15 años trabajando como educadora infantil en una escuela de la Comunidad de Madrid de gestión privatizada. En estos quince años le han subido 80 euros el sueldo. Gana lo que dictan las tablas salariales, aprobadas en 2021: 1.134 euros brutos al mes, 50 euros por encima de lo que hoy marca el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que es 1.080 euros. “Todo esto con una responsabilidad de 20 niños a cargo”, explica Espinal. Y aún se siente “afortunada”. En las escuelas infantiles privadas el salario es de 1.028 euros, esto es, 50 euros por debajo del SMI.

Educación infantil
Escuelas Infantiles Cientos de educadoras infantiles trabajan sin saber si cobrarán a fin de mes
Unas 650 trabajadoras de Escuelas Infantiles públicas gestionadas por la empresa Kidsco se enfrentan a unos meses de impagos, situación que ya sucedió en 2022, ante la inacción de las administraciones públicas.

Espinal cuenta que, en un encuentro informal entre compañeras, vieron la necesidad de hacer algo. No lo sabían, pero en aquel café acababa de nacer la Plataforma Personal Laboral de Escuelas Infantiles (PLEI). Fue en abril de 2023 cuando decidieron crear un grupo de Telegram en el que hoy hay 700 personas. Luego llegó el canal estatal, con 300 personas. Y luego, las primeras jornadas de paros parciales para reclamar mejoras salariales, que tuvieron lugar en la semana del 26 al 30 de junio. Pero nada ha cambiado, la patronal permanece en el inmovilismo, denuncian, lo que les ha obligado a diseñar un nuevo calendario de huelgas a las que están llamadas las más de 60.000 educadoras que trabajan en escuelas infantiles públicas de gestión externalizada y en los centros privados de 0 a 3 años de toda España.

La primera tuvo lugar el pasado jueves 19 de octubre, con un éxito de convocatoria en ciudades como Madrid o Galiza, donde el seguimiento fue del 80%, mientras que en Catalunya ascendió al 60%. En el resto del territorio nacional la media se situó entre el 40% y el 50%, según los datos de Comisiones Obreras, sindicato convocante. La segunda cita tendrá lugar este miércoles, y están preparadas, pese a la “zancadilla” de unos servicios mínimos “abusivos”.

Huelga educadoras infantiles Catalunya
Educadoras infantiles de Catalunya durante la jornada de huelga del pasado 19 de octubre. Foto :CC OO Enseñanza Catalunya

Servicios mínimos abusivos

“Los servicios mínimos en algunos casos rondan el 90%. Una educadora infantil comentaba durante la pasada jornada que de 37 trabajadoras que son, solo cinco podían acogerse a la huelga. Así se está limitando mucho el derecho de huelga”, expresa a El Salto Pedro Ocaña, secretario de privada y servicios socioeducativos de la Federación Estatal de CC OO.  “Y a pesar de eso salió mucha gente a la calle, hubo numerosas concentraciones”, manifiesta Ocaña, quien espera que el hartazgo de este sector cristalice en una gran concentración estatal el próximo 28 de octubre en Callao (Madrid).

“Los servicios mínimos en algunos casos rondan el 90%. Una educadora infantil comentaba durante la pasada jornada que de 37 trabajadoras que son, solo cinco podían acogerse a la huelga"

“Mañana hago huelga, la otra vez también la hice. Las ratios que han establecido como servicios mínimos son parecidas a las que tenemos de manera habitual. Las aulas se quedan con una ratio habitual, no difiere mucho de nuestro día a día. Los padres se van a encontrar con la misma situación de siempre cuando dejen a sus hijos”, expresa Ruth Alfonso Arias, educadora infantil también integrante de la plataforma PLEI.

Unas ratios abultadas que complejizan el día a día. “En la Comunidad de Madrid, en el ciclo de 3 a 6 años la ratio es de 20, la misma que para niños de 2 a 3. Y los niños de dos años son mucho menos autónomos, y están en una edad en la que se dan procesos tan importantes como dejar el pañal”, expresa Alfonso.

A vueltas con el convenio

Ocaña explica que llevan dos años negociando un nuevo convenio para este sector y no hay ningún tipo de avance “porque las organizaciones patronales pretenden que las trabajadoras se mantengan en su situación precaria actual”. El portavoz de CC OO habla de diferencias “abismales” entre lo que gana una educadora en una escuela 100% pública y este sector.

“Están cobrando entre un 30 o un 40% menos, que, por ejemplo lo que se gana en las escuelas concertadas, en las públicas o en las privadas que cubren todas las etapas (no solo cero a tres) que se rigen por otros convenios”, explica el sindicalista, mientras pone un ejemplo: en una escuela infantil gestionada por un ayuntamiento una educadora infantil puede ganar 1.800 euros. “Son diferencias muy notables respecto a lo que regula este convenio colectivo”, explica.

“Las educadoras trabajan 38 horas a la semana y todas las horas son de atención directa. No tienen tiempo para preparar clases ni para hacer tutorías. Ese tiempo lo tienen que detraer del suyo personal”

El XII Convenio colectivo de centros de asistencia y educación infantil, que se firmó en 2019, perdió su vigencia el 1 de enero de 2022 y aún no se ha logrado establecer mejoras salariales. Tampoco han conseguido mejoras en la organización laboral, algo que también se persigue. “Las educadoras trabajan 38 horas a la semana y todas las horas son de atención directa. No tienen tiempo para preparar clases, para hacer programaciones, ni para hacer tutorías. Ese tiempo lo tienen que detraer del suyo personal, lo que afecta a su conciliación familiar”, explica el portavoz de CC OO.

Autoorganización

De manera paralela, las trabajadoras se han ido organizando más allá de la mesa de negociación. “Desde PLEI, nos pusimos en contacto con todos los sindicatos que están en la mesa negociadora. Queríamos saber qué se está negociando. Las trabajadoras no estamos en esas reuniones y nosotras queremos estar ahí”, expresa Inma Espinal.

Así es como han tejido una red de lucha que se apoya en los sindicatos en busca de asesoramiento, inspirada en organizaciones como Riders por Derechos, ejemplifica Mario Aragón, portavoz de CNT Comarcal Sur en Madrid. “Desde CNT aportamos asesoramiento formativo e intervenimos en situaciones concretas”, explica Aragón. Para el portavoz de CNT, el de las educadoras infantiles es un sector eminentemente feminizado, que trabaja para grandes empresas como Clece, a través de Koala Escuelas Infantiles. “Esto te da las claves de su precariedad”, relata.

Al incremento salarial, Aragón añade otras demandas de mejora: como el reconocimiento profesional, para que la categoría de cada trabajadora esté acorde con sus funciones o una mejora de las ratios. “En algunos centros hay una persona y media por cada 20 niños de menos de tres años. Si tienes que cambiar varios pañales o algún niño se cae y tiene un accidente, ¿qué pasa con los otros 19?”, denuncia Aragón.

Más allá de la labor asistencial

De fondo: una infravaloración de sus labores. “Nosotras, igual que en las otras etapas educativas, hacemos programaciones, preparamos proyectos educativos. Pero siempre se ha considerado que tenemos una labor asistencial. Es cierto que esta carga es grande pero realizamos labores educativas, estamos en la etapa evolutiva más importante del niño”, explica Ruth Alfonso. Y pone un ejemplo: que un niño gatee garantiza en un futuro su escritura. “Desde bebé, que un niño adquiera buena lateralidad influye en su desarrollo posterior, esto debe trabajarse desde abajo pero todo eso no se contempla”, explica esta educadora infantil.

“Desde bebé, que un niño adquiera buena lateralidad influye en su desarrollo posterior, esto debe trabajarse desde abajo pero todo eso no se contempla”

“Se le da mucha relevancia a los niveles educativos superiores, pero cero a tres está abandonado, parece que no existe”, se queja Inma Espinal. “La gente está desesperada. Ha invertido un tiempo de su vida en hacer una carrera, en hacer másteres… y no se ve compensada”, añade.

Las educadoras coinciden en que el hartazgo en el sector está llegando a niveles máximos y que hay gente que ya planea abandonar la profesión. Una profesión que cada día se hace más necesaria. “Estamos detectando que cada vez hay más niños y niñas con necesidades especiales, con retrasos en el desarrollo, en el habla. Necesitan atención individualizada y para nosotras es muy difícil dársela. Es más, si no cambian las cosas, no vamos a poder dársela”, concluye Alfonso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.