Educación pública
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid suspende el Primer Trimestre

Más de 30 asambleas de centros de la educación pública madrileña llevaron a cabo una evaluación de la gestión desempeñada por la Consejería de Educación. El resultado: suspenso generalizado en todas las materias.
Menos lectivas - 6
La asamblea de docentes “Menos lectivas, más calidad” realizaron una manifestación el pasado martes 19 de diciembre y llegaron a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Manuel del Valle

Profesor de Geografía e Historia
Participante en la asamblea Menos lectivas junto a CNT Comarcal Sur

23 dic 2023 06:00

Tarde del martes 19 de diciembre, en torno a trescientos docentes se reúnen frente al Banco de España con el objetivo de entregar en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid las 14.145 firmas recogidas para volver a las 23 horas lectivas en primaria y 18 en secundaria. Desde hace meses estas acciones se coordinan desde la asamblea abierta de docentes Menos lectivas que se reúne periódicamente en el local de la Fundación Anselmo Lorenzo y que se articula con los sindicatos UGT, STEM, CGT y CNT Comarcal Sur.

La marcha sale del Banco de España con destino a al registro de la Comunidad de Madrid. Cantan lemas a favor de una educación pública de calidad y en contra de la política de privatización madrileña. La entrega de las 14.145 firmas se hace a través de una cadena humana por la que se va pasando el paquete que contiene las firmas que finaliza en Gran Vía 3. Hay alegría, es una cifra considerable para presionar por la reversión de los recortes de 2011 y volver a la jornada de horas lectivas previa a la austeridad. Dentro del profesorado de la pública madrileña, la reducción de la jornada lectiva se ha convertido en un clamor. En el horizonte, una huelga de tres días convocada a finales de febrero de 2024.

La organización tiene una novedad respecto a la última concentración que se realizó el 21 de noviembre en la Puerta del Sol. Se ha llevado a cabo a través de una red de asambleas de centro que articula la fuerza que está teniendo la lucha por la reducción de horas lectivas. Por el momento, ya hay más de 30 asambleas creadas. Su misión es analizar y evaluar la política educativa del gobierno de la Comunidad de Madrid para exigir los cambios necesarios para mejorar la educación.

Al estar a mediados de diciembre, muchas compañeras no han podido venir porque tenían juntas de evaluación en sus centros. Este contexto, sin embargo, ha inspirado la organización por parte de las asambleas de una junta de evaluación a la Consejería de Educación. Esta ha tenido lugar tras la entrega de firmas. A modo de performance, cada compañera representa su papel correspondiente. Hay secretario, tutora, orientadora, hay responsable de materias pendientes, responsable de formación profesional y, por supuesto, representantes de las asambleas de los diferentes centros educativos.

Como en cualquier junta de evaluación comienza la tutora. Está decepcionada por el mal comportamiento de la Consejería de Educación. Propone abrirle un expediente disciplinario por la cesión de suelo público a empresas privadas que hacen de la educación un negocio, y mientras se deja a 8.000 niños sin plaza infantil, a 33.000 alumnos sin optar a una formación profesional y se elimina el bachillerato nocturno. Las empresas privadas hacen un buen negocio en Madrid como estamos viendo en Los Molinos de Getafe, en las Tablas, en Valdebebas o en el Ensanche de Vallecas, mientras los centros públicos ven cómo se retrasan sus obras, como en el IES Cañaveral en Móstoles o el IES Cortes de Cádiz de El Molar.

El recorte de horas se articuló como un ERE encubierto, supuso que más de 5.000 trabajadoras de educación en la Comunidad de Madrid se quedaran sin trabajo, con las pérdidas de personal que eso supone para cada centro

Durante el proceso de evaluación surge una pregunta: ¿Por qué es tan necesario reducir las horas lectivas? La responsable de asignaturas pendientes entiende que la reducción de las horas lectivas es la principal asignatura que tiene que recuperar ahora mismo la administración. Demasiados años de apuesta por la privatización de la educación nos llevan hasta 2011. El aumento de horas lectivas formó parte de la política de recortes y austeridad propuesta por el gobierno para atajar la crisis financiera. El recorte de horas se articuló como un ERE encubierto, supuso que más de 5.000 trabajadoras de educación en la Comunidad de Madrid se quedaran sin trabajo, con las pérdidas de personal que eso supone para cada centro. Posteriormente, ni se ha vuelto al mismo nivel de contratación anterior ni esta ha ido proporción al crecimiento del número de alumnos que sí ha habido en los centros. Esto significa a una mayor ratio de alumnos por aula. El lema “menos lectivas, más calidad educativa” va directamente relacionado con el aumento de las plantillas y la reducción de ratios por aula.

Continúa la representante del departamento de orientación. También propone suspender a la Consejería de Educación. Su análisis se centra en cómo afecta el aumento de horas lectivas a la atención a la diversidad en los centros. En el aula, la legislación estipula 25 alumnos, pero en la práctica caben muchos más, en ocasiones hasta 33. En el departamento de orientación se llegan a atender hasta 1000 estudiantes por persona, cuadriplicando lo estipulado por la UNESCO. La novedad de este año es nuevo recorte del gobierno de la Comunidad de Madrid para las aulas TEA en las que permite un aumento de ratio de hasta un 40%.

El tiempo que maestros y profesores dedican a su trabajo desborda radicalmente sus horas lectivas, también lo desborda si añadimos las horas preparación de asignaturas, corrección de tareas, evaluaciones, etc. La educación de calidad exige mucho más. Exige coordinación con el equipo docente, diálogo entre profesores, diálogo con los estudiantes y las familias, exige organizar actividades, proyectos educativos, exige atender del mejor modo posible a las necesidades de nuestro alumnado de forma colectiva y de forma individualizada.

“Llevar al profesorado con la lengua fuera puede convertir su profesión en una máquina burocrática que vigila, habla, corrige y castiga. Se corre el riesgo de que se generen procesos de educación estandarizados, automatizados, mecanizados...”

Según explicaba el representante de la asamblea del IES María Rodrigo, llevar al profesorado con la lengua fuera puede convertir su profesión en una máquina burocrática que vigila, habla, corrige y castiga. Se corre el riesgo de que se generen procesos de educación estandarizados, automatizados, mecanizados en los que los alumnos y alumnas se conviertan en meros depositarios de conocimientos vacíos. La educación es un proceso humano de conexión y comunicación. El profesorado requiere del tiempo necesario para atender bien a sus estudiantes.

La asamblea del IES Madrid Sur de Vallecas también reivindica ese tiempo de calidad. Ponen énfasis en el cansancio que se observa entre el profesorado. Como en muchos otros centros, los equipos docentes están sobrepasados, lo que deriva en agotamiento físico y mental, estrés y desánimo. En muchos casos, como se afirma desde la asamblea del IES San Cristóbal de los Ángeles, el aumento de horas lectivas repercute negativamente, no solo en el ámbito educativo sino también en la inserción del centro en el contexto social al que pertenece: coordinación con centros culturales, servicios sociales, actividades extraescolares, etc.

El aumento de horas lectivas repercute negativamente, no solo en el ámbito educativo sino también en la inserción del centro en el contexto social al que pertenece

Desde Getafe, la asamblea del IES Laguna de Joatzel, relaciona la calidad educativa con el desarrollo de planes de trabajo con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE) y con alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE). Según orientación, la sobrecarga de horas lectivas dificulta la coordinación con las maestras de pedagogía terapéutica (PT), de audición y lenguaje (AL) o las profesoras terapéuticas de servicios a la comunidad (PTSC). La falta de medios en atención a la diversidad provoca que el trabajo de intercomunicación, esencial en el ámbito educativo, sea sustituido por un ingente trabajo burocrático para responder ante la administración. También se necesita tiempo para la conexión interdepartamental, para poder desarrollar de un modo efectivo el Plan de Acción Tutorial.

Desde la asamblea del IES Arturo Soria, en el barrio de Hortaleza, explican cómo para llevar a cabo sus proyectos de centro, tales como el huerto escolar, el global classroom, el apoyo al colectivo LGTBI en los recreos, los proyectos de mediación escolar, las bibliotecas, los talleres de radio, los campeonatos escolares, etc., hace falta tiempo. Estos proyectos son necesarios para luchar contra la segregación educativa, para atender a la diversidad, para enseñar a los estudiantes a defender sus derechos, para dar acceso a conocimientos que vayan más allá de las asignaturas, para crear espacios de esparcimiento. Algo semejante aporta el IES Las Veredillas, de Torrejón de Ardoz, que habla de la necesidad de cuidar el clima de centro, de atender bien a las familias.

Los recortes de 2011 supusieron para el total de la plantilla 162 horas lectivas más, o lo que es lo mismo, 9 compañeras menos en el IES Vallecas Magerit, centro que acoge a muchos colectivos vulnerables

Un ejemplo de lo que supuso el aumento de horas lectivas se expone desde la asamblea del IES Vallecas Magerit. Este centro que acoge a muchos colectivos vulnerables, un 45% de sus estudiantes necesitan ayudas específicas. Hasta 2011 hubo un proyecto de biblioteca que se llamaba Proyecto Solar. Allí se organizaban actividades, charlas, se llegaron a escribir dos libros, se acogía a los estudiantes que no tenían ordenadores en casa y allí podían hacer la tarea. Los recortes de 2011 supusieron para el total de la plantilla 162 horas lectivas más, o lo que es lo mismo, 9 compañeras menos. El proyecto se acabó. Otro ejemplo de este tipo, lo exponen desde la asamblea del IES Mariano de Larra, en Aluche. Allí se desarrolla un programa de ayudante de mediación en favor de la convivencia desde hace 11 años. Tirar adelante con el programa se convierte en un trabajo ingente para una plantilla que bastante tiene con preparar sus clases, cumplir sus horas, corregir las tareas, llevar a cabo sus horas lectivas y desarrollar todo el enjambre burocrático que requiere la administración.

También acudieron al proceso de evaluación al gobierno de la Comunidad de Madrid asambleas de centros de nueva construcción, como la del IES Elisa Soriano Fischer de Getafe o la del IES Antonio Fraguas Forges de la zona de Méndez Álvaro. El modelo de construcción de infraestructuras públicas se suele hacer por fases, por lo que se ralentiza la dotación de infraestructuras. Este año es el primero en que el IES Elisa Soriano Fisher tiene gimnasio. El profesorado asegura que a la ya evidente falta de tiempo se suma que en estos centros está todo por hacer: dotaciones informáticas por goteo, protocolos, proyectos, etcétera. Ello implica la necesidad de más tiempo.

Educación pública
Educación a la madrileña La comunidad educativa se rebela por la falta de 3.500 profesores a dos semanas del inicio del curso en Madrid
Dos semanas después del inicio de las clases, faltan más de 2.000 maestros y maestras de Primaria y 1.500 de Secundaria, Bachillerato y FP. Este miércoles 23 de septiembre se convocan cacerolazos en los colegios y ante la Consejería de Educación.

El debate final lleva a tomar una decisión: La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid tiene un suspenso en todas las materias de las que es responsable en esta primera evaluación.

La asamblea Menos lectivas es una asamblea abierta a la participación de personal docente de educación infantil, primaria, secundaria y de formación profesional. Su objetivo es revertir la situación. Para ello se va a seguir recogiendo firmas, se pretende fortalecer el tejido asambleario desde los centros, la presencia de infantil y primaria en la asamblea, o la integración de las familias del alumnado. Además, los días 27, 28 y 29 de febrero se ha convocado una huelga en educación para volver a las jornadas de 23 horas lectivas en primaria y 18 en secundaria.

Menos lectivas - 9
Ampliar
La manifestación partió del Banco de España para avanzar hacia la consejería y luego a la plaza Zerolo.
La manifestación partió del Banco de España para avanzar hacia la consejería y luego a la plaza Zerolo.
Menos lectivas - 1
Ampliar
14.000 mil firmas entregó, el pasado martes 19 de diciembre, la asamblea de docentes "Menos Lectivas" a la Consejería de Educación solicitando la reducción de horas de clase en pro de mejorar la calidad de la educación pública.
14.000 mil firmas entregó, el pasado martes 19 de diciembre, la asamblea de docentes "Menos Lectivas" a la Consejería de Educación solicitando la reducción de horas de clase en pro de mejorar la calidad de la educación pública.
Menos lectivas - 3
Ampliar
Pancartas durante la manifestación del profesorado, el pasado martes.
Pancartas durante la manifestación del profesorado, el pasado martes.
Menos lectivas - 4
Ampliar
Para la entrega de las 14.000 firmas a la Consejería de Educación se formó una cadena humana.
Para la entrega de las 14.000 firmas a la Consejería de Educación se formó una cadena humana.
Menos lectivas - 5
Ampliar
La asamblea de docentes, tras la entrega de firma, realizo una junta de evaluación de la educación pública de la Comunidad de Madrid.
La asamblea de docentes, tras la entrega de firma, realizo una junta de evaluación de la educación pública de la Comunidad de Madrid.
Menos lectivas - 7
Ampliar
Decentas de docentes acudieron a la manifestación pidiendo la reducción 18/23 de horas lectivas.
Decentas de docentes acudieron a la manifestación pidiendo la reducción 18/23 de horas lectivas.
Menos lectivas - 8
Ampliar
Asamblea "Menos lectivas, más calidad" en la Plaza Pedro Zerolo, el pasado 19 de diciembre.
Asamblea "Menos lectivas, más calidad" en la Plaza Pedro Zerolo, el pasado 19 de diciembre.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.