Educación pública
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid suspende el Primer Trimestre

Más de 30 asambleas de centros de la educación pública madrileña llevaron a cabo una evaluación de la gestión desempeñada por la Consejería de Educación. El resultado: suspenso generalizado en todas las materias.
Menos lectivas - 6
La asamblea de docentes “Menos lectivas, más calidad” realizaron una manifestación el pasado martes 19 de diciembre y llegaron a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. Manuel del Valle

Profesor de Geografía e Historia
Participante en la asamblea Menos lectivas junto a CNT Comarcal Sur

23 dic 2023 06:00

Tarde del martes 19 de diciembre, en torno a trescientos docentes se reúnen frente al Banco de España con el objetivo de entregar en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid las 14.145 firmas recogidas para volver a las 23 horas lectivas en primaria y 18 en secundaria. Desde hace meses estas acciones se coordinan desde la asamblea abierta de docentes Menos lectivas que se reúne periódicamente en el local de la Fundación Anselmo Lorenzo y que se articula con los sindicatos UGT, STEM, CGT y CNT Comarcal Sur.

La marcha sale del Banco de España con destino a al registro de la Comunidad de Madrid. Cantan lemas a favor de una educación pública de calidad y en contra de la política de privatización madrileña. La entrega de las 14.145 firmas se hace a través de una cadena humana por la que se va pasando el paquete que contiene las firmas que finaliza en Gran Vía 3. Hay alegría, es una cifra considerable para presionar por la reversión de los recortes de 2011 y volver a la jornada de horas lectivas previa a la austeridad. Dentro del profesorado de la pública madrileña, la reducción de la jornada lectiva se ha convertido en un clamor. En el horizonte, una huelga de tres días convocada a finales de febrero de 2024.

La organización tiene una novedad respecto a la última concentración que se realizó el 21 de noviembre en la Puerta del Sol. Se ha llevado a cabo a través de una red de asambleas de centro que articula la fuerza que está teniendo la lucha por la reducción de horas lectivas. Por el momento, ya hay más de 30 asambleas creadas. Su misión es analizar y evaluar la política educativa del gobierno de la Comunidad de Madrid para exigir los cambios necesarios para mejorar la educación.

Al estar a mediados de diciembre, muchas compañeras no han podido venir porque tenían juntas de evaluación en sus centros. Este contexto, sin embargo, ha inspirado la organización por parte de las asambleas de una junta de evaluación a la Consejería de Educación. Esta ha tenido lugar tras la entrega de firmas. A modo de performance, cada compañera representa su papel correspondiente. Hay secretario, tutora, orientadora, hay responsable de materias pendientes, responsable de formación profesional y, por supuesto, representantes de las asambleas de los diferentes centros educativos.

Como en cualquier junta de evaluación comienza la tutora. Está decepcionada por el mal comportamiento de la Consejería de Educación. Propone abrirle un expediente disciplinario por la cesión de suelo público a empresas privadas que hacen de la educación un negocio, y mientras se deja a 8.000 niños sin plaza infantil, a 33.000 alumnos sin optar a una formación profesional y se elimina el bachillerato nocturno. Las empresas privadas hacen un buen negocio en Madrid como estamos viendo en Los Molinos de Getafe, en las Tablas, en Valdebebas o en el Ensanche de Vallecas, mientras los centros públicos ven cómo se retrasan sus obras, como en el IES Cañaveral en Móstoles o el IES Cortes de Cádiz de El Molar.

El recorte de horas se articuló como un ERE encubierto, supuso que más de 5.000 trabajadoras de educación en la Comunidad de Madrid se quedaran sin trabajo, con las pérdidas de personal que eso supone para cada centro

Durante el proceso de evaluación surge una pregunta: ¿Por qué es tan necesario reducir las horas lectivas? La responsable de asignaturas pendientes entiende que la reducción de las horas lectivas es la principal asignatura que tiene que recuperar ahora mismo la administración. Demasiados años de apuesta por la privatización de la educación nos llevan hasta 2011. El aumento de horas lectivas formó parte de la política de recortes y austeridad propuesta por el gobierno para atajar la crisis financiera. El recorte de horas se articuló como un ERE encubierto, supuso que más de 5.000 trabajadoras de educación en la Comunidad de Madrid se quedaran sin trabajo, con las pérdidas de personal que eso supone para cada centro. Posteriormente, ni se ha vuelto al mismo nivel de contratación anterior ni esta ha ido proporción al crecimiento del número de alumnos que sí ha habido en los centros. Esto significa a una mayor ratio de alumnos por aula. El lema “menos lectivas, más calidad educativa” va directamente relacionado con el aumento de las plantillas y la reducción de ratios por aula.

Continúa la representante del departamento de orientación. También propone suspender a la Consejería de Educación. Su análisis se centra en cómo afecta el aumento de horas lectivas a la atención a la diversidad en los centros. En el aula, la legislación estipula 25 alumnos, pero en la práctica caben muchos más, en ocasiones hasta 33. En el departamento de orientación se llegan a atender hasta 1000 estudiantes por persona, cuadriplicando lo estipulado por la UNESCO. La novedad de este año es nuevo recorte del gobierno de la Comunidad de Madrid para las aulas TEA en las que permite un aumento de ratio de hasta un 40%.

El tiempo que maestros y profesores dedican a su trabajo desborda radicalmente sus horas lectivas, también lo desborda si añadimos las horas preparación de asignaturas, corrección de tareas, evaluaciones, etc. La educación de calidad exige mucho más. Exige coordinación con el equipo docente, diálogo entre profesores, diálogo con los estudiantes y las familias, exige organizar actividades, proyectos educativos, exige atender del mejor modo posible a las necesidades de nuestro alumnado de forma colectiva y de forma individualizada.

“Llevar al profesorado con la lengua fuera puede convertir su profesión en una máquina burocrática que vigila, habla, corrige y castiga. Se corre el riesgo de que se generen procesos de educación estandarizados, automatizados, mecanizados...”

Según explicaba el representante de la asamblea del IES María Rodrigo, llevar al profesorado con la lengua fuera puede convertir su profesión en una máquina burocrática que vigila, habla, corrige y castiga. Se corre el riesgo de que se generen procesos de educación estandarizados, automatizados, mecanizados en los que los alumnos y alumnas se conviertan en meros depositarios de conocimientos vacíos. La educación es un proceso humano de conexión y comunicación. El profesorado requiere del tiempo necesario para atender bien a sus estudiantes.

La asamblea del IES Madrid Sur de Vallecas también reivindica ese tiempo de calidad. Ponen énfasis en el cansancio que se observa entre el profesorado. Como en muchos otros centros, los equipos docentes están sobrepasados, lo que deriva en agotamiento físico y mental, estrés y desánimo. En muchos casos, como se afirma desde la asamblea del IES San Cristóbal de los Ángeles, el aumento de horas lectivas repercute negativamente, no solo en el ámbito educativo sino también en la inserción del centro en el contexto social al que pertenece: coordinación con centros culturales, servicios sociales, actividades extraescolares, etc.

El aumento de horas lectivas repercute negativamente, no solo en el ámbito educativo sino también en la inserción del centro en el contexto social al que pertenece

Desde Getafe, la asamblea del IES Laguna de Joatzel, relaciona la calidad educativa con el desarrollo de planes de trabajo con alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ANEAE) y con alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE). Según orientación, la sobrecarga de horas lectivas dificulta la coordinación con las maestras de pedagogía terapéutica (PT), de audición y lenguaje (AL) o las profesoras terapéuticas de servicios a la comunidad (PTSC). La falta de medios en atención a la diversidad provoca que el trabajo de intercomunicación, esencial en el ámbito educativo, sea sustituido por un ingente trabajo burocrático para responder ante la administración. También se necesita tiempo para la conexión interdepartamental, para poder desarrollar de un modo efectivo el Plan de Acción Tutorial.

Desde la asamblea del IES Arturo Soria, en el barrio de Hortaleza, explican cómo para llevar a cabo sus proyectos de centro, tales como el huerto escolar, el global classroom, el apoyo al colectivo LGTBI en los recreos, los proyectos de mediación escolar, las bibliotecas, los talleres de radio, los campeonatos escolares, etc., hace falta tiempo. Estos proyectos son necesarios para luchar contra la segregación educativa, para atender a la diversidad, para enseñar a los estudiantes a defender sus derechos, para dar acceso a conocimientos que vayan más allá de las asignaturas, para crear espacios de esparcimiento. Algo semejante aporta el IES Las Veredillas, de Torrejón de Ardoz, que habla de la necesidad de cuidar el clima de centro, de atender bien a las familias.

Los recortes de 2011 supusieron para el total de la plantilla 162 horas lectivas más, o lo que es lo mismo, 9 compañeras menos en el IES Vallecas Magerit, centro que acoge a muchos colectivos vulnerables

Un ejemplo de lo que supuso el aumento de horas lectivas se expone desde la asamblea del IES Vallecas Magerit. Este centro que acoge a muchos colectivos vulnerables, un 45% de sus estudiantes necesitan ayudas específicas. Hasta 2011 hubo un proyecto de biblioteca que se llamaba Proyecto Solar. Allí se organizaban actividades, charlas, se llegaron a escribir dos libros, se acogía a los estudiantes que no tenían ordenadores en casa y allí podían hacer la tarea. Los recortes de 2011 supusieron para el total de la plantilla 162 horas lectivas más, o lo que es lo mismo, 9 compañeras menos. El proyecto se acabó. Otro ejemplo de este tipo, lo exponen desde la asamblea del IES Mariano de Larra, en Aluche. Allí se desarrolla un programa de ayudante de mediación en favor de la convivencia desde hace 11 años. Tirar adelante con el programa se convierte en un trabajo ingente para una plantilla que bastante tiene con preparar sus clases, cumplir sus horas, corregir las tareas, llevar a cabo sus horas lectivas y desarrollar todo el enjambre burocrático que requiere la administración.

También acudieron al proceso de evaluación al gobierno de la Comunidad de Madrid asambleas de centros de nueva construcción, como la del IES Elisa Soriano Fischer de Getafe o la del IES Antonio Fraguas Forges de la zona de Méndez Álvaro. El modelo de construcción de infraestructuras públicas se suele hacer por fases, por lo que se ralentiza la dotación de infraestructuras. Este año es el primero en que el IES Elisa Soriano Fisher tiene gimnasio. El profesorado asegura que a la ya evidente falta de tiempo se suma que en estos centros está todo por hacer: dotaciones informáticas por goteo, protocolos, proyectos, etcétera. Ello implica la necesidad de más tiempo.

Educación pública
Educación a la madrileña La comunidad educativa se rebela por la falta de 3.500 profesores a dos semanas del inicio del curso en Madrid
Dos semanas después del inicio de las clases, faltan más de 2.000 maestros y maestras de Primaria y 1.500 de Secundaria, Bachillerato y FP. Este miércoles 23 de septiembre se convocan cacerolazos en los colegios y ante la Consejería de Educación.

El debate final lleva a tomar una decisión: La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid tiene un suspenso en todas las materias de las que es responsable en esta primera evaluación.

La asamblea Menos lectivas es una asamblea abierta a la participación de personal docente de educación infantil, primaria, secundaria y de formación profesional. Su objetivo es revertir la situación. Para ello se va a seguir recogiendo firmas, se pretende fortalecer el tejido asambleario desde los centros, la presencia de infantil y primaria en la asamblea, o la integración de las familias del alumnado. Además, los días 27, 28 y 29 de febrero se ha convocado una huelga en educación para volver a las jornadas de 23 horas lectivas en primaria y 18 en secundaria.

Menos lectivas - 9
Ampliar
La manifestación partió del Banco de España para avanzar hacia la consejería y luego a la plaza Zerolo.
La manifestación partió del Banco de España para avanzar hacia la consejería y luego a la plaza Zerolo.
Menos lectivas - 1
Ampliar
14.000 mil firmas entregó, el pasado martes 19 de diciembre, la asamblea de docentes "Menos Lectivas" a la Consejería de Educación solicitando la reducción de horas de clase en pro de mejorar la calidad de la educación pública.
14.000 mil firmas entregó, el pasado martes 19 de diciembre, la asamblea de docentes "Menos Lectivas" a la Consejería de Educación solicitando la reducción de horas de clase en pro de mejorar la calidad de la educación pública.
Menos lectivas - 3
Ampliar
Pancartas durante la manifestación del profesorado, el pasado martes.
Pancartas durante la manifestación del profesorado, el pasado martes.
Menos lectivas - 4
Ampliar
Para la entrega de las 14.000 firmas a la Consejería de Educación se formó una cadena humana.
Para la entrega de las 14.000 firmas a la Consejería de Educación se formó una cadena humana.
Menos lectivas - 5
Ampliar
La asamblea de docentes, tras la entrega de firma, realizo una junta de evaluación de la educación pública de la Comunidad de Madrid.
La asamblea de docentes, tras la entrega de firma, realizo una junta de evaluación de la educación pública de la Comunidad de Madrid.
Menos lectivas - 7
Ampliar
Decentas de docentes acudieron a la manifestación pidiendo la reducción 18/23 de horas lectivas.
Decentas de docentes acudieron a la manifestación pidiendo la reducción 18/23 de horas lectivas.
Menos lectivas - 8
Ampliar
Asamblea "Menos lectivas, más calidad" en la Plaza Pedro Zerolo, el pasado 19 de diciembre.
Asamblea "Menos lectivas, más calidad" en la Plaza Pedro Zerolo, el pasado 19 de diciembre.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.