Educación pública
Huelga de profesorado en Madrid ante el “inaceptable” nuevo acuerdo para la reducción de horas lectivas

Mientras la mesa sectorial negocia un preacuerdo “insuficiente” que no baja las horas lectivas de los maestros y maestras de Infantil y Primaria, la asamblea Menos Lectivas, con el apoyo de CGT, STEM y CNT, convoca tres paros en febrero.
Menos lectivas - 7
Movilización para entregar 14.000 firmas convocada por la plataforma Menos Lectivas. Manuel del Valle

“Tener menos horas lectivas significaría tener menos grupos, menos alumnado a cargo, y más horas en el centro para poder trabajar con más calidad. Tener más horas no lectivas son más horas para el centro: quedar con las familias, desarrollar proyectos colectivos, coordinarte con las profesoras que atienden a alumnos y alumnas con necesidades especiales“. Alicia del Río es portavoz de Menos Lectivas, plataforma surgida en 2023 con un objetivo: que la Comunidad de Madrid vuelva a las 18 horas lectivas en Secundaria desde las 20 actuales y a las 23 en Primaria desde las 25. A finales de diciembre la mesa sectorial de la Comunidad de Madrid llegaba a un preacuerdo: volver a las 18 horas lectivas en Secundaria en dos años (19 en 2025 y 18 en 2026) y ningún acuerdo de reducción de horas lectivas para Infantil y Primaria, tan solo la reducción de una hora semanal de permanencia en el centro. Un documento que desde esta asamblea, apoyada por los sindicatos CGT, STEM y CNT, consideran inaceptable. El próximo 27, 28 y 29 de febrero irán a la huelga de todas las etapas de enseñanza no universitaria.

“A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con este aumento de horas lectivas. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas”

El profesorado madrileño trabaja 37,5 horas, como todos los funcionarios. Siete horas y media son de trabajo en casa y 30 horas son en el centro: 25 lectivas en Primaria y 20 en Secundaria. Alfredo Marcos, delegado sindical de CGT, explica que la subida de horas lectivas es una rémora que Madrid arrastra desde los tiempos de Esperanza Aguirre. Cuando en mayo de 2011 ganó las elecciones, y tras no llevar esta propuesta en el programa, anunció que subiría las horas lectivas hasta 20 horas en Secundaria y hasta 25 horas en Primaria. Esta fue la chispa que encendió la Marea Verde, que convocó numerosas marchas que iban ampliando demandas. En 2012 llegó la ley Wert y la decisión de Aguirre se incluyó en la nueva normativa, extendiéndose a todo el Estado. “A día de hoy solo Madrid y Galiza continúan con este aumento de horas lectivas. Y en septiembre 2024 solo continuará Madrid porque en Galiza ya han alcanzado un acuerdo para bajar horas”, explica Marcos quien insiste en que la actual ley Celáa recomienda la bajada hasta 18 y 23. Según los datos que maneja CGT,  esta bajada supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada.

El 1 de febrero está previsto que se reúna la mesa sectorial para que los sindicatos representados se posicionen ante la propuesta de la administración. CC OO y UGT han sometido el preacuerdo a una votación entre las bases. Desde CC OO informan que la consulta es vinculante y, por tanto, el sindicato firmará o no en función de lo que decida la militancia.

La reducción horaria supone la contratación de más de 4.000 docentes y un gasto de 144 millones de euros, un 11,7% de los gastos derivados a la escuela concertada
De manera paralela, la asamblea Menos Lectivas ha ido reuniéndose y organizando acciones. El pasado 19 de diciembre entregaban 14.000 firmas a la Comunidad de Madrid para exigir la bajada de horas lectivas, creando una cadena humana desde Banco de España. Del Río avisa de que el nuevo acuerdo está dejando atrás a Primaria y a Infantil. “En Secundaria la subida de dos horas ha supuesto 30 alumnos más. En Primaria e Infantil supone más horas en clase con el mismo alumnado”. 

En el nuevo acuerdo “para Primaria e Infantil- explica Alfredo Marcos- han ofertado una hora no lectiva que se corresponde con la exclusiva de los viernes. Los viernes pueden salir una hora antes pero seguirán haciendo las mismas horas lectivas”. Y, si el acuerdo sigue adelante “tendrá vigencia durante cuatro años, no se tocaría en cuatro años”, alerta. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
peio
31/1/2024 21:08

Qué son 144 millones de euros, de 27.558 millones de euros de presupuesto anual de la Comunidad de Madrid...???!!! Con dejar de realizar una obra inútil y un desvío fraudulento todo ello en beneficio de las empresas amigas, todavía sobra.

0
0
MaisVello
31/1/2024 19:27

En la concertada, son 25 horas en secundaria. El cuidado al profesorado es la asignatura pendiente de la educación en Madrid. Es inconcebible que sigan obteniendo mayorías desde el tamayazo....

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.