Educación pública
La Junta elimina plazas en la educación pública en periodo de escolarización

Sindicatos y colectivos de AMPAS denuncian la perdida de plazas en la educación pública por cuarto año consecutivo en pleno periodo de escolarización.
Colegio Andalucía educación
El colegio Carlos V, en La Línea de la Concepción, antes de la pandemia del coronavirus. Alfonso Torres

El período de escolarización de Andalucía comenzó, como es costumbre, al principio del mes de marzo y se extenderá hasta finales del mismo. Este proceso viene acompañado un año más, como denuncian sindicatos y AMPAS, por el recorte de plazas en la educación pública. Según los datos recabados por el sindicato USTEA la red de centros educativos públicos perderá el próximo curso unas 300 plazas.

Marina Jiménez, presidenta de la Confedereación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (CODAPA), ha estado presente en las comisiones que se realizan para observar las plazas que tendrán el próximo curso los centros andaluces: “En estos primeros días de marzo se han estado celebrando las comisiones de admisión de garantía en toda Andalucía, Ahí es donde se ven todos la las vacantes de salida que tienen los centros educativos, tanto públicos como concertados. Estamos viendo que se siguen cerrando las unidades en la pública, especialmente en infantil. Si un centro siempre ha tenido dos líneas de infantil, estamos viendo que hay sitios donde se está eliminando y nada más que se sale con una sola línea. Entonces se reducen a la mitad las posibilidades y las vacantes que se ofertan en ese centro”.

“Los concertados tienen un blindaje que nosotros llevamos ya mucho tiempo pidiendo, que se aplique a los centros educativos públicos”, comenta Maribel Jiménez


No es la primera vez que se realizan recortes en las plazas públicas de educación en Andalucía. Durante la pasada legislatura del actual presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla se suprimieron un total de 1.457 clases. Carmen Yuste, profesora y responsable de acción sindical de USTEA insiste: “En muchos casos, la supresión de unidades se arrastra ya de forma masiva en los últimos cuatro años desde la llegada al poder de Moreno Bonilla y en los centros y en las provincias y entre los colectivos de la comunidad educativa se asume ya como una realidad que cada año se van suprimiendo clases de la educación pública, digamos que ya se ha perdido un poco el impacto y el shock de las primeras supresiones masivas”.


Desde CODAPA y USTEA denuncian la falta de transparencia y los bloqueos a la participación de las profesionales de los equipos directivos de los centros educativos en la planificación de los cursos siguientes. Los equipos directivos realizan a principio de curso unas previsiones a las delegaciones provinciales de educación para planear el curso siguiente. “Pues todos estos datos que se le pasan a las delegaciones después cuando llegan la hora de la escolarización, ven que no se han tenido en cuenta en más de un 90% de los casos. Es decir, que los propios equipos directivos, que son los que saben que está pasando y que necesitan, no son escuchados en el servicio de planificación de cada provincia”, denuncia Marina Jiménez. A pesar de que los recortes en las plazas de la educación pública se llevan sucediendo en los últimos años, la consejería de educación no presenta datos oficiales al respecto: “Lo cierto es que la Consejería niega que vayan a producirse supresiones y hablan de reorganización, es el eufemismo que utilizan, pero lo cierto es que no nos dan datos oficiales, no quieren confirmar lo que están negando cínicamente”, insiste Carmen Yuste.


El gobierno de Juanma Moreno lleva años justificando el recorte de plazas en la educación pública por la bajada de la natalidad, sin embargo, los recortes no se producen en las escuelas concertadas.“La bajada de natalidad se está produciendo, es innegable. Pero parece que la bajada de natalidad se produce un fenómeno muy curioso y es que por lo visto solo afecta a la educación pública. Se cierran año tras año líneas en la escuela pública, mientras la escuela concertada mantiene sus unidades intactas”, puntualiza Carmen Yuste.

Junta de Andalucía
Educación Consejería de Educación S.A.
Va a dar comienzo el curso escolar y en Andalucía estrenamos gobierno, en septiembre comenzarán a aplicarse los planes que la mayoría absoluta del PP tiene para la educación.


Marina Jiménez insiste en que la bajada de la natalidad puede incidir en bajar la ratio de las aulas: “Si tú ahora mismo estás argumentando que en vez de sacar 50 solicitudes en tres años en función de los números de solicitudes de otro año, lo dejas a 25 porque no haces una cosa. Sigue sacando las 50 unidades que el centro va a tener la misma dotación de personal y de recursos y de todo que tenía el año anterior. Y si en vez de esa 50, pues se quedan llenando 35 o 40, pues, la siguen manteniendo las dos unidades, pero repartido los niños y las niñas y, por lo tanto, una ratio menor. Esto no supone ningún tipo de alteración en la inversión que tú le estabas dedicando a ese centro y además de paso baja la ratio y encima le das una calidad mayor de atención al alumnado”.


Sin embargo, el gobierno andaluz ha demostrado que no está interesado en la bajada de ratio en las aulas públicas. El pasado 14 de diciembre impedía la implantación de una bajada de ratio propuesta a través de una ILP propulsada por la plataforma Bajada de Ratio Ya.“La relación proporcional entre pública y concertada poco a poco se va decantando en favor de la escuela concertada que ya ha ganado en los Desde que Moreno Bonilla llegó al poder casi dos puntos respecto a la enseñanza pública”, comenta Yuste.


CODEPA denuncia que la pérdida de plazas en la escuela pública repercute en la pérdida de servicios de los centros, recorte de personal y de profesionales para alumnado con necesidades especiales: “A partir de un número de unidades que se va reduciendo el centro, pierdes las horas de jefatura de estudio, puede perder incluso a profesorado especialista”. Las perdidas anuales de aulas en la educación pública puede llevar a un futuro en el que las familias no tengan opciones públicas: “Llegará un momento en el que la reducción de las plazas públicas sea tal que algunas familias no les quede más remedio que matricular en la concertada porque no encuentran plaza en la escuela pública. Todavía no estamos en ese punto al que sí se ha llegado en Madrid, pero esa es la deriva”, comenta Yuste.


Los colegios concertados gozan de varios años de estabilidad, ya que los conciertos educativos suelen durar entre 4 y 5 años, al contrario que en la pública que anualmente se ven sometidas a esta inestabilidad. “Los concertados tienen un blindaje que nosotros llevamos ya mucho tiempo pidiendo, que se aplique a los centros educativos públicos, Es decir, vamos a jugar todos con las mismas reglas de juego", sentencia Jimenéz.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.