Educación pública
La Marea Verde de Madrid comienza el curso en la calle y con 1.000 docentes menos en las aulas

Este 10 de septiembre, el colectivo recorrerá el centro de Madrid denunciando el “saqueo” que sufre la educación pública y reivindicando que los fondos de las arcas públicas no se destinen a la educación privada y concertada.
Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras” - 5
Marea verde con la que iniciaba el curso el año pasado. Álvaro Minguito

Comienza un nuevo curso educativo y desde la Asamblea Marea Verde Madrid saben bien a lo que se enfrentan: ratios desmedidas que no facilitan una atención de calidad al alumnado, más periodos lectivos que en el pasado para el profesorado y una paupérrima financiación de la educación pública mientras se produce un aumento de dinero, desde las arcas públicas, para la concertada y la privada. Para dar a conocer esta realidad que “está terminando con la educación pública madrileña”, tal y como recalca Sandra Villa, portavoz del colectivo convocante, saldrán a la calle el próximo 10 de septiembre desde las 12:00 horas en una manifestación que discurrirá desde la Plaza de Neptuno hasta la Consejería de Educación.

El lema ya es significativo: “No al saqueo de la educación pública” y “dinero público para la pública” son los eslóganes que encabezarán la marcha convocada por la Asamblea Marea Verde Madrid. A ellos se suman otras demandas resumidas en tres frases tan concisas como necesarias: “Bajada real de ratios”, “Más plazas públicas” y “18 periodos lectivos para todo el profesorado”. Así es como intentan resumir los principales reclamos que tiene la comunidad educativa organizada y que el próximo sábado llevarán hasta la Consejería correspondiente.

“El problema de la educación tiene raíces muy profundas y realmente están socavando la educación pública. Mientras quitan plazas en estos centros, aumentan las de la privada concertada. Además, en los presupuestos de la Comunidad de Madrid hay mucho menos dinero para la pública en proporción con lo que aumentan las partidas para la concertada”, añade Villa. En realidad, las consecuencias se notan en la pública año tras año. Sin ir más lejos y según estimaciones de Comisiones Obreras, este año habrá un millar de profesores y profesoras menos.

Educación pública
Educación pública La bajada de ratios, la asignatura pendiente en las aulas
El curso 2022/23 comienza con la tendencia de volver a las ratios prepandémicas mientras los sindicatos denuncian la falta de voluntad política para reducir el número de alumnado por aula.

Esta docente madrileña también se queja de las becas que podrán obtener familias con unos ingresos anuales de hasta 100.000 euros para ir a centros privados. “Es decir, con dinero público, de nuestros impuestos, financiamos centros educativos gestionados por empresas privadas”, añade. Esta cuestión de la financiación, desde luego, no es baladí. Muchas de las medidas reclamadas por la Asamblea Marea Verde Madrid tienen una íntima relación con la inversión, como la bajada real de ratios, para lo que se necesitarían más infraestructuras y personal docente.

“Si tengo que dedicar más tiempo de enseñanza directa, se detrae la preparación de la clase y la atención que puedo prestar a cada alumno y alumna”

Más horas de clase, menos calidad educativa

De la misma forma, otra de sus principales reclamaciones es la vuelta a los 18 periodos lectivos por parte del profesorado, en lugar de los 21 actuales. Se trata de las horas de docencia directa que la plantilla docente dedica hacia su alumnado. Así lo explica la propia Villa: “En nuestro horario siempre tenemos las mismas horas, pero en 2011 aumentaron de forma irregular estos periodos y no se ha revertido la situación. La cuestión está en que, si tengo que dedicar más tiempo de enseñanza directa, se detrae la preparación de la clase y la atención que puedo prestar a cada alumno y alumna”.

Así pues, se necesitaría aumentar el personal docente para poder atender con una mayor calidad al alumnado, lo que está ligado de forma directa con una mayor financiación. “Si a eso le sumamos ratios que superan los 30 escolares por aula, la educación pública pierde mucha calidad”, incide la portavoz de la Marea Verde Madrid.

Desde el colectivo, el año pasado curso pidieron a la Comunidad de Madrid que esa ansiada bajada de ratios para mantenerla en los mismos niveles que durante el curso 2020-2021, el primer año escolar durante la pandemia del coronavirus. “Al final no se mantuvieron y hubo situaciones muy estresantes. Además, que la Comunidad de Madrid decidió en el último momento reducir la distancia entre alumnos y alumnas y fue muy laxa en algunas medidas”, apostilla Villa.

Centros educativos por fases

Otra de las mayores demandas que suscitan un gran consenso entre la comunidad educativa esto es madres, padres, profesorado y alumnado— es el final de la construcción de centros educativos por fases. Según la portavoz de la Marea Verde Madrid, “a día de hoy hay muchos colegios e institutos que deberían estar terminados para este curso cuando en realidad su financiación no estaba presupuestada para el ejercicio de este año”.

La construcción por fases de un colegio o instituto significa que la edificación del centro se va realizando conforme haya demanda de aulas y grupos. “Eso tiene consecuencias muy negativas para los espacios comunes, como el patio, la biblioteca o el gimnasio, porque en muchas ocasiones no se van agrandando en función del alumnado que entra”, declara la maestra madrileña.

“Las familias tienen que luchar mucho porque se construyan las aulas del curso siguiente. Por eso, muchas de ellas que ven esta situación no acaban de decidirse por él y prefieren acudir a la concertada privada”

Es decir, que cuando un centro público de estas características consigue aumentar su oferta, le faltan recursos. “Las familias tienen que luchar mucho porque se construyan las aulas del curso siguiente. Por eso, muchas de ellas que ven esta situación no acaban de decidirse por él y prefieren acudir a la concertada privada”, desarrolla la propia Villa.

Es la pescadilla que se muerde la cola y que tan solo beneficia a las entidades que gestionan los centros privados financiados desde las arcas públicas: como las familias no se atreven a llevar a sus hijas e hijas a un centro aún por construir debido a la inseguridad que eso genera, no solicitan su plaza, y a menos solicitudes que llegan a la Comunidad de Madrid, menos infraestructuras educativas construirá.

“Esto suele pasar en zonas recién edificadas, en las que ha costado mucho que al final terminaran levantando un centro educativo público. Pero claro, si al lado tienes un privado concertado ya terminado y temes las condiciones en las que se desenvolverá tu hijo o hija, mucha gente opta por esta alternativa”, se explaya la portavoz de Marea Verde Madrid. De nuevo, se trata de una problemática cuya solución pasa por un desembolso de dinero destinado únicamente a aumentar la oferta y calidad educativa en la región madrileña, “que es todo lo contrario que hace Isabel Díaz Ayuso”, apuntilla la profesora.

Formación Profesional, Ley Maestra y educación de 0-3

Las faltas de plazas públicas para las enseñanzas de Formación Profesional en la Comunidad de Madrid también suponen otro problema enquistado, a tenor de lo explicitado por Villa: “Siempre hacen lo mismo, no construyen más centros ni ofertan más plazas para terminar dando unas mal llamadas becas al alumnado para que acudan a la privada concertada o privada, directamente”. Una vez más, dinero de las arcas públicas que termina en manos privadas, derecho a la educación mediante.

Formación Profesional
Privatización de la educación Formación Profesional: cuando estudiar en la pública deviene un privilegio
La falta de oferta pública en Formación Profesional posibilita un lucrativo negocio que atrae a empresas ajenas al sector de la educación mientras expulsa a quienes no pueden pagar las elevadas matrículas.

La región madrileña es la comunidad autónoma del Estado español que menos invierte en educación en general, y en la pública en concreto. Pese a ello, desde Marea Verde Madrid no cejan en su empeño de reivindicar que el 7% del PIB de la Comunidad de Madrid debería estar destinado a la partida de educación.

A todo ello se suma la cesión de terreno público para la construcción de centros educativos para la privada concertada. “También nos preocupa la Ley Maestra y cómo va a ser la atención a la diversidad del alumnado más vulnerable; al igual que la implantación del ciclo de 0 a 3 años en colegios de infantil y primaria, que es el primer año que se pone en marcha”, agrega Villa.

“Los problemas que no se ven no existen, y creo que gran parte de la población vive ajena a lo que significa perder la educación pública”

“Los problemas que no se ven no existen, y creo que gran parte de la población vive ajena a lo que significa perder la educación pública. Luchamos por un cambio de ideología y pedagógico muy fuerte, pero la única posibilidad que tenemos es señalarlo para que la ciudadanía le dé el valor que realmente tiene. Llamamos a la movilización, porque realmente nos están robando la educación pública en la Comunidad de Madrid”, concluye Villa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.