Educación pública
La Marea Verde de Madrid comienza el curso en la calle y con 1.000 docentes menos en las aulas

Este 10 de septiembre, el colectivo recorrerá el centro de Madrid denunciando el “saqueo” que sufre la educación pública y reivindicando que los fondos de las arcas públicas no se destinen a la educación privada y concertada.
Madrid, Andalucía y Murcia vuelven al cole sin ratios “seguras” - 5
Marea verde con la que iniciaba el curso el año pasado. Álvaro Minguito

Comienza un nuevo curso educativo y desde la Asamblea Marea Verde Madrid saben bien a lo que se enfrentan: ratios desmedidas que no facilitan una atención de calidad al alumnado, más periodos lectivos que en el pasado para el profesorado y una paupérrima financiación de la educación pública mientras se produce un aumento de dinero, desde las arcas públicas, para la concertada y la privada. Para dar a conocer esta realidad que “está terminando con la educación pública madrileña”, tal y como recalca Sandra Villa, portavoz del colectivo convocante, saldrán a la calle el próximo 10 de septiembre desde las 12:00 horas en una manifestación que discurrirá desde la Plaza de Neptuno hasta la Consejería de Educación.

El lema ya es significativo: “No al saqueo de la educación pública” y “dinero público para la pública” son los eslóganes que encabezarán la marcha convocada por la Asamblea Marea Verde Madrid. A ellos se suman otras demandas resumidas en tres frases tan concisas como necesarias: “Bajada real de ratios”, “Más plazas públicas” y “18 periodos lectivos para todo el profesorado”. Así es como intentan resumir los principales reclamos que tiene la comunidad educativa organizada y que el próximo sábado llevarán hasta la Consejería correspondiente.

“El problema de la educación tiene raíces muy profundas y realmente están socavando la educación pública. Mientras quitan plazas en estos centros, aumentan las de la privada concertada. Además, en los presupuestos de la Comunidad de Madrid hay mucho menos dinero para la pública en proporción con lo que aumentan las partidas para la concertada”, añade Villa. En realidad, las consecuencias se notan en la pública año tras año. Sin ir más lejos y según estimaciones de Comisiones Obreras, este año habrá un millar de profesores y profesoras menos.

Educación pública
Educación pública La bajada de ratios, la asignatura pendiente en las aulas
El curso 2022/23 comienza con la tendencia de volver a las ratios prepandémicas mientras los sindicatos denuncian la falta de voluntad política para reducir el número de alumnado por aula.

Esta docente madrileña también se queja de las becas que podrán obtener familias con unos ingresos anuales de hasta 100.000 euros para ir a centros privados. “Es decir, con dinero público, de nuestros impuestos, financiamos centros educativos gestionados por empresas privadas”, añade. Esta cuestión de la financiación, desde luego, no es baladí. Muchas de las medidas reclamadas por la Asamblea Marea Verde Madrid tienen una íntima relación con la inversión, como la bajada real de ratios, para lo que se necesitarían más infraestructuras y personal docente.

“Si tengo que dedicar más tiempo de enseñanza directa, se detrae la preparación de la clase y la atención que puedo prestar a cada alumno y alumna”

Más horas de clase, menos calidad educativa

De la misma forma, otra de sus principales reclamaciones es la vuelta a los 18 periodos lectivos por parte del profesorado, en lugar de los 21 actuales. Se trata de las horas de docencia directa que la plantilla docente dedica hacia su alumnado. Así lo explica la propia Villa: “En nuestro horario siempre tenemos las mismas horas, pero en 2011 aumentaron de forma irregular estos periodos y no se ha revertido la situación. La cuestión está en que, si tengo que dedicar más tiempo de enseñanza directa, se detrae la preparación de la clase y la atención que puedo prestar a cada alumno y alumna”.

Así pues, se necesitaría aumentar el personal docente para poder atender con una mayor calidad al alumnado, lo que está ligado de forma directa con una mayor financiación. “Si a eso le sumamos ratios que superan los 30 escolares por aula, la educación pública pierde mucha calidad”, incide la portavoz de la Marea Verde Madrid.

Desde el colectivo, el año pasado curso pidieron a la Comunidad de Madrid que esa ansiada bajada de ratios para mantenerla en los mismos niveles que durante el curso 2020-2021, el primer año escolar durante la pandemia del coronavirus. “Al final no se mantuvieron y hubo situaciones muy estresantes. Además, que la Comunidad de Madrid decidió en el último momento reducir la distancia entre alumnos y alumnas y fue muy laxa en algunas medidas”, apostilla Villa.

Centros educativos por fases

Otra de las mayores demandas que suscitan un gran consenso entre la comunidad educativa esto es madres, padres, profesorado y alumnado— es el final de la construcción de centros educativos por fases. Según la portavoz de la Marea Verde Madrid, “a día de hoy hay muchos colegios e institutos que deberían estar terminados para este curso cuando en realidad su financiación no estaba presupuestada para el ejercicio de este año”.

La construcción por fases de un colegio o instituto significa que la edificación del centro se va realizando conforme haya demanda de aulas y grupos. “Eso tiene consecuencias muy negativas para los espacios comunes, como el patio, la biblioteca o el gimnasio, porque en muchas ocasiones no se van agrandando en función del alumnado que entra”, declara la maestra madrileña.

“Las familias tienen que luchar mucho porque se construyan las aulas del curso siguiente. Por eso, muchas de ellas que ven esta situación no acaban de decidirse por él y prefieren acudir a la concertada privada”

Es decir, que cuando un centro público de estas características consigue aumentar su oferta, le faltan recursos. “Las familias tienen que luchar mucho porque se construyan las aulas del curso siguiente. Por eso, muchas de ellas que ven esta situación no acaban de decidirse por él y prefieren acudir a la concertada privada”, desarrolla la propia Villa.

Es la pescadilla que se muerde la cola y que tan solo beneficia a las entidades que gestionan los centros privados financiados desde las arcas públicas: como las familias no se atreven a llevar a sus hijas e hijas a un centro aún por construir debido a la inseguridad que eso genera, no solicitan su plaza, y a menos solicitudes que llegan a la Comunidad de Madrid, menos infraestructuras educativas construirá.

“Esto suele pasar en zonas recién edificadas, en las que ha costado mucho que al final terminaran levantando un centro educativo público. Pero claro, si al lado tienes un privado concertado ya terminado y temes las condiciones en las que se desenvolverá tu hijo o hija, mucha gente opta por esta alternativa”, se explaya la portavoz de Marea Verde Madrid. De nuevo, se trata de una problemática cuya solución pasa por un desembolso de dinero destinado únicamente a aumentar la oferta y calidad educativa en la región madrileña, “que es todo lo contrario que hace Isabel Díaz Ayuso”, apuntilla la profesora.

Formación Profesional, Ley Maestra y educación de 0-3

Las faltas de plazas públicas para las enseñanzas de Formación Profesional en la Comunidad de Madrid también suponen otro problema enquistado, a tenor de lo explicitado por Villa: “Siempre hacen lo mismo, no construyen más centros ni ofertan más plazas para terminar dando unas mal llamadas becas al alumnado para que acudan a la privada concertada o privada, directamente”. Una vez más, dinero de las arcas públicas que termina en manos privadas, derecho a la educación mediante.

Formación Profesional
Privatización de la educación Formación Profesional: cuando estudiar en la pública deviene un privilegio
La falta de oferta pública en Formación Profesional posibilita un lucrativo negocio que atrae a empresas ajenas al sector de la educación mientras expulsa a quienes no pueden pagar las elevadas matrículas.

La región madrileña es la comunidad autónoma del Estado español que menos invierte en educación en general, y en la pública en concreto. Pese a ello, desde Marea Verde Madrid no cejan en su empeño de reivindicar que el 7% del PIB de la Comunidad de Madrid debería estar destinado a la partida de educación.

A todo ello se suma la cesión de terreno público para la construcción de centros educativos para la privada concertada. “También nos preocupa la Ley Maestra y cómo va a ser la atención a la diversidad del alumnado más vulnerable; al igual que la implantación del ciclo de 0 a 3 años en colegios de infantil y primaria, que es el primer año que se pone en marcha”, agrega Villa.

“Los problemas que no se ven no existen, y creo que gran parte de la población vive ajena a lo que significa perder la educación pública”

“Los problemas que no se ven no existen, y creo que gran parte de la población vive ajena a lo que significa perder la educación pública. Luchamos por un cambio de ideología y pedagógico muy fuerte, pero la única posibilidad que tenemos es señalarlo para que la ciudadanía le dé el valor que realmente tiene. Llamamos a la movilización, porque realmente nos están robando la educación pública en la Comunidad de Madrid”, concluye Villa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Euskera
Euskaraldia Lourdes Oñederra: «Ulermenak berez du balioa, ez da beste zerbaitetara iristeko urratsa»
Lourdes Oñederra hizkuntzalari, idazle eta euskaltzain osoak maiz nabarmendu izan du ulermenaren garrantzia. Dagokion balioa aitortzen bazaio, aukera eta onura ugariren iturri izan daitekeela uste du, berariaz lantzea merezi duen alorra.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.