We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Educación pública
El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010

Entre 2010 y 2024 el IPC ha subido un 36,4%. En ese mismo periodo de tiempo, el salario del personal docente no universitario ha subido un 14,5%. La diferencia, un 21,9%, es el poder adquisitivo que han perdido maestras y profesoras, de Primaria a Secundaria desde la crisis económica. Eso es lo que refleja un estudio presentado este miércoles 9 de abril por la Confederación Intersindical de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STEs-I), en el que se han analizado 85.000 datos procedentes de las diferentes nóminas de los docentes de todo el Estado.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
Desde este sindicato ponen un ejemplo: con 15 años de antigüedad, en promedio para todo el territorio nacional y a todos los niveles un docente ha dejado de percibir 58.160 euros, que pueden llegar a los 83.075 euros con 35 años de servicio en algún territorio. Este dato pertenece a Catalunya, territorio donde, avanzan, los salarios son los más bajos. Al mismo tiempo, comparan sus datos con lo sucedido en otras profesiones. Según la estadística Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias de la Agencia Tributaria, las rentas derivadas del trabajo se han revalorizado un 30,4 %. “Los datos que arroja el Ministerio de Trabajo y Economía Social acerca de los convenios colectivos se sitúan en un incremento del 30,7 %. Asimismo, el salario mínimo interprofesional ha experimentado una subida del 79,1 %”, añaden desde STEs-I.
De fondo, los recortes en las pagas extras instaurados en 2010 y el recorte en salarios, que solo comenzó a remontar entre 2016/2017. Explican que el Real Decreto-ley 8/2010 redujo la cuantía de las pagas extras en torno a un 40 %, un recorte que aún persiste y que se traduce en una cuantía de hasta 18.245 euros desde entonces dependiendo de la antigüedad.
Desde este sindicato hablan de una “gran deserción” en el sector, que principalmente afecta a enseñanzas de Secundaria y FP
“Este año el Gobierno planteó una subida del salario del 2% más un 0,5% adicional, lo que es totalmente insuficiente casi ridículo”, ha expresado Lorenzo Alberca García, miembro del secretariado de STEs-I. “Pedimos un sueldo digno y en condiciones para que sea una profesión atractiva”, ha incidido Mª Luz González Rodríguez, responsable de Acción Sindical de STEs.
Mientras las condiciones se precarizan, desde este sindicato hablan de una “gran deserción” en el sector, que principalmente afecta a enseñanzas de Secundaria y FP. En el conjunto del Estado hay 785.000 docentes. “Cada semana se les agotan las listas de personal docente para Secundaria y enseñanzas específicas y están contratando a gente sin el máster de formación”, explica Fernando Villalba Cabrera, responsable de Política Educativa de STEs.
La necesidad de un convenio propio
Desde este sindicato explican que han acudido con sus demandas de mejoras salariales a la mesa sectorial, pero el salario no se decide en esta mesa, sino en un espacio general para toda la función pública. Sin embargo, su profesión, explican, tiene algunas especificidades y turnos diferentes a los de otros funcionarios. De fondo: la necesidad de un convenio marco propio, similar al que se está negociando para Sanidad.
“Necesitamos una subida de ese 22% y una cláusula de revisión salarial, similar a la de los pensionistas, que relacione la subida del índice de precios con la subida salarial. Ese es nuestro horizonte”, han explicado desde el sindicato.
Educación
Comunidad de Madrid La campaña “Menos lectivas, más calidad” exige revertir los recortes en educación de 2011
Desde STEs avanzan a El Salto que el próximo estudio será sobre el salario promedio en España de este cuerpo de docentes, cuyas nóminas, explican, dependen del nivel al que pertenecen, la comunidad autónoma en la que ejercen y los años en el servicio. Para calcular la pérdida de poder adquisitivo hanextraído de las nóminas la parte estatal que es común y han eliminado complementos autonómicos y de insularidad para conseguir un total que se ha comparado con la subida del IPC.