Educación
Los problemas de salud mental, la nueva pandemia en las aulas

La crisis del covid-19 ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos de la salud mental de los niños, niñas y adolescentes. Daños colaterales de unas restricciones que hoy se difuminan al tiempo que afloran sus consecuencias.

Sin hidrogel, ni mascarillas, pero con un aumento de hasta el 47% en los trastornos de salud mental de los niños, niñas y adolescentes, según los datos que manejan los expertos. El curso que empieza arranca sin medidas de restricción por el coronavirus pero con una gran mochila en lo que se refiere a la salud mental del alumnado. El pasado 2 de septiembre gobierno y comunidades pactaban eliminar los últimos restos de los protocolos anticovid. El último acuerdo supone la vuelta a la interacción entre los grupos, la desaparición de la distancia interpersonal en los comedores o el fin de la ventilación permanente. Pero nada se habló de otro problema de salud, que se ha visto multiplicado por la pandemia y que, lejos de disiparse, crece exponencialmente: los trastornos mentales y los trastornos de conducta.

“El covid en la infancia ha significado una pandemia de salud mental”. Quique Bassat es doctor, epidemiólogo y miembro de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Por un lado, celebra el fin de las restricciones, no sería coherente ni lógico que, mientras los adultos no cumplen ningún tipo de medida, los niños y niñas “que son los menos vulnerables” siguieran sufriendo restricciones “que ya no son necesarias”. Por el otro, muestra su preocupación por los daños de la pandemia que aún quedan. “Nuestros adolescentes y también los niños y niñas han sufrido mucho y ahora están pagando las consecuencias en términos de salud mental. Nuestro sistema de salud no estaba preparado y no le ha dado la importancia que tiene”, asegura. “Han aumentado los intentos de suicidios, las primeras citas en psiquiatría. Hay unas cifras que asustan y esto ha seguido incrementándose después de la época más dura de la pandemia, que lo que ha hecho es aflorar este problema”, añade.

Los datos, efectivamente, son contundentes. Según el grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia, que integra a la AEP y a otras cinco sociedades científicas, ha habido un incremento de hasta un 47% en los trastornos de salud mental de los niños, y hasta un 59% en los comportamientos suicidas, comparando con los datos de 2019. En el Informe de Save The Children, La mente no espera. Crecer saludablemente, basado en una encuesta realizada en 2021 y que compara los datos con 2017, se recoge que los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% en niños, niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años y del 4% al 7% en el caso de los trastornos de conducta. Porcentajes que se elevan hasta el 13% en los niños y niñas que viven en hogares de bajos ingresos. Hablan de ansiedad, de depresión, pero también de trastornos de déficit de atención, hiperactividad, comportamientos destructivos y desafiantes.

“Durante el año 2020, se suicidaron en España 14 niños menores de 15 años, el doble que el año anterior, y entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es ya la segunda causa de fallecimiento, solo superada por los tumores malignos”
Infancia
Adulcentrismo en pandemia Infancia y pandemia: el riesgo de crecer bajo estrés tóxico
Las medidas que aún perduran en los colegios dibujan un estado de alerta que repercute en la salud mental de la infancia, con consecuencias a medio y largo plazo. Por el momento, los trastornos mentales han aumentado del 1% al 3% y los de conducta lo han hecho del 4% al 7%.

 “Durante el año 2020, se suicidaron en España 14 niños menores de 15 años, el doble que el año anterior, y entre los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es ya la segunda causa de fallecimiento, solo superada por los tumores malignos”, alertan desde el grupo de Trabajo Multidisciplinar. Además, los diagnósticos relacionados con trastornos mentales en Urgencias Pediátricas aumentaron un 10% entre 2019 y 2021.

“Es una época de crecimiento y de inseguridad. Han visto muerte, pérdida de empleo, sufrimiento y no lo han podido compartir con sus amigos. Muchos de esos problemas se hubieran podido resolver con los apoyos habituales, pero no estaban. Por algún sitio tenía que aflorar”, expresa Bassat.

Soledad acompañada

Diana Díaz, directora de las líneas de ayuda a la infancia de la fundación Anar, aporta más cifras. A su teléfono han llegado llamadas que dibujan, en su conjunto, un escenario “alarmante” que se refleja en su último informe de 2021. “El 32,5% de las consultas de niños, niñas y adolescentes hace referencia a un problema de salud mental y ha habido un incremento del 54,6% de casos con respecto al año anterior. Solo en 2021 atendimos 7.770 peticiones de ayuda por pensamientos suicidas, intentos autolíticos y autolesiones” describe.

“Los menores de edad nos trasladan tristeza, frustración, miedo y dificultad para gestionar las emociones. Y cuando las han podido verbalizar no se han sentido suficientemente acompañados”

Para Díaz este tipo de cuestiones se relacionan con el uso de tecnologías, la soledad y con el aumento de las tensiones en casa. Habla de la “soledad acompañada”. “Los menores de edad nos trasladan tristeza, frustración, miedo y dificultad para gestionar las emociones. Y cuando las han podido verbalizar no se han sentido suficientemente acompañados y apoyados por las personas de su entorno. También se percibe una escasa disponibilidad de los referentes emocionales derivada de las presiones económicas que han sufrido las familias, empleo, enfermedad o  teletrabajo que nos hace estar menos disponibles. Este es un relato muy común en las peticiones de ayuda”, expresa Díaz.

La portavoz de la fundación Anar sí destaca un efecto positivo de las restricciones pandémicas: la bajada de ratios con la creación de grupos burbuja. Para Díaz, esto redujo el porcentaje de acoso escolar porque había más supervisión y más acompañamiento. “Era más fácil para el profesorado percibir situaciones de acoso. Es una medida que se podría replicar si existieran los medios”, lanza como propuesta.

Sin herramientas en los colegios

Tanto Quique Bassat como Alexander Elu, especialista en pobreza de Save The Children y coordinador del informe sobre salud mental, comparten que las escuelas hoy en día no están preparadas para esta nueva “epidemia”. “Hay una necesidad de dotar a las escuelas, y a la comunidad educativa en general, de los recursos y la formación para poder hacer una detección temprana de estos problemas de salud mental. Hay una falta de formación específica del profesorado para detectar y poner freno a estos problemas antes de que se hagan más serios”, relata Elu y ofrece una herramienta como ejemplo: la implementación de una figura de referencia en salud mental en los centros, cosa que se ha experimentado en el Reino Unido, que ayuda a formar a los profesionales. “Introducir esta figura en los 19.000 centros públicos tiene un coste de 44,6 millones de euros”, añade.

“La formación y la introducción de programas específicos, naturalizando y transversalizando la salud mental en la escuela, son importantes para manejar los trastornos que han aumentado como efecto de la pandemia”

Elu habla también de implementar programas específicos de promoción y prevención de la salud mental “que generen autoconciencia y poder llegar a detectar cuando algo no va bien”. “La formación y la introducción de programas específicos, naturalizando y transversalizando la salud mental dentro de lo que es una formación integral en la escuela, son importantes para manejar los trastornos que han aumentado como efecto de la pandemia”, indica.

Para el portavoz de Save The Children las medidas en este sentido comienzan a aflorar en el debate, pero aún queda tiempo para que se conviertan en una realidad.  Y pone un ejemplo inserto en la Ley de Protección Integral a la Infancia y la adolescencia frente a las Violencias, la LOPIVI. Esta dicta la necesidad de establecer protocolos específicos en las escuelas para crear entornos seguros en el ámbito escolar. “Esto es obligatorio pero está pendiente de implementación por parte de las comunidades. Existen avances pero de ahí a la implementación hay un trecho”. En este camino está también el Plan de Acción de Salud Mental, dotado con 100 millones de euros. “Es un avance pero no todos esos recursos van a ir a la escuela y el problema de la salud mental infantojuvenil no se va a resolver con esos 100 millones de euros”, descata Elu.

Coronavirus
Pandemia e infancia La Asociación Española de Pediatría pide el fin de las mascarillas en clase
Presenta un plan de desescalada para eliminar este material en el interior de las aulas a partir del 28 de febrero en un momento en el que la incidencia está a la baja y las niñas y niños con al menos una dosis de la vacuna ya superan el 50%.

Los expertos avisan de que parte de estos problemas son las consecuencias de unas decisiones que se tomaron durante la pandemia sin tenerles en cuenta. Restricciones que limitaron su día a día, a veces con excesiva dureza y con poca justificación. “Primero costó convencer que no eran supercontagiadores, que no merecían estar encerrados y que no eran responsables. Las medidas más drásticas se hicieron con los niños. Algunas medidas estrictas se han mantenido en las escuelas y ha costado mucho convencer que podíamos avanzar más rápidamente. Por ejemplo, costó muchísimo poder quitar las mascarillas en el patio cuando ya nadie las llevaba en exteriores. No les hemos tenido en cuenta”, concluye Bassat.

Arquivado en: Coronavirus Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
9/9/2022 11:30

Estoy de acuerdo con el comentario de Teresa G.

Pero yo pongo en acento, casi todo el acento, en que esos megacrímenes son algo completamente premeditados, diseñados y forman parte de la megacriminal estrategia de este VIGENTE RÉGIMEN DE PODER OLIGÁRQUICO-PARTITOCRÁTICO-ANTIDEMOCRACIA-EXPOLIADOR-USURPADOR-CORRUPTO-CORRUPTOR-MERCENARIO-SICARIO-LIBERTICIDA-DEMOFÓBICO-PARAFASCISTA-ESTATALISTA-ANTINACIÓN·POLÍTICA-SUPREMACISTA-CLASISTA-NEOLIBERAL-RACISTA-XENÓFOBO-ETC.-ETC.-ETC.

Este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Etc.Etc. lo diseña así, con total premeditación, alevosía, abuso infinito, etc.

Es la PSIQUIATRIZACIÓN DE LA POBREZA, por decirlo que alguna manera. Pobrezas y miserias megacriminales que este mismo Régimen crea, cronifica e impone de manera megacriminal.

Antes se CRIMINALIZÓ LA POBREZA -(ahora se la llama aporofobia)-: el mismo Régimen se encargó de hacer sinónimos los términos de POBRE y DELINCUENTE. Es todo bastante burdo y megacriminal cuando procede de este Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc.-Etc.

No esperen otra cosa de dicho Régimen. Esto para empezar. A partir de ahí, hecho el diagnóstico, tal vez si son valientes, honrados, demócratas, dignos, libres, etc. -(me refiero a la gente de a pie, obviamente, y no al Régimen que no cambiará salvo para peor, para perpetrar más megacrímenes)-, entonces tal vez puedan y podamos mejorarnos.

0
0
Teresa G
7/9/2022 16:33

No son "problemas de salud mental" como dice el titular, si no problemas sociales (y en este caso políticos: el encierro del confinamiento total a niños) que afectan a la salud mental de los niños. El miedo, el stress, la soledad o incluso los pensamientos suicidas no son trastornos mentales, sino problemas de indole social. Son la respuesta NORMAL del cuerpo a los efectos de una sociedad autoritaria e individualista, como es el sentirse solo (el trastorno seria que ante todo ello, ante el confinamiento y el miedo no mostraran reacción). Al no ser problemas mentales (de cada uno, como intentan hacerlo parecer) si no sociales, las soluciones no son de índole médica ni atañen a los psicólogos, si no a todos nosotros. A ver si aprendemos ya no confundir causa con consecuencia y de paso a quitarnos la campaña mediática de la “salud mental” con la que nos están bombardeando desde hace 2 años, y con la que dan a entender que la solución al final es ir al médico... o vivir la ansiedad, las obsesiones y la angustia como una cuestión personal (que solo te ocurre a ti, y por tanto debes ir a un especialista), mientras este sistema crea esos "trastornos" cada dia que pasa. Esto es un arma de despolitización. Estos conflictos psíquicos son una expresión de las tensiones sociales que interiorizamos, de la violencia sublimada de este sistema: pobreza, leyes, burocracia, subida de precios, falta de trabajo digno, egoismo, machaqueo constante de la television, el ordenador y el movil, incomunicación, falta de sociabilidad... Hay que aprender a cambiar las palabras al escribir y al hablar y más si somos periodistas: El stress, la soledad, la angustia, la ansiedad son problemas sociales, antes que mentales, y es asi como hay que referirse a ellos. Es como si como 10 trabajadores en un sector pierden una mano porque la maquinaria está anticuada y en vez de llamarlo accidentes laborales lo llamamos "problemas de salud fisica" o si 300 trabajadores enferman por trabajar en una mina o por amianto en el metro y lo llamamos "un caso de problemas pulmonares".

3
0
Javier Gallardo Vía
8/9/2022 13:08

Una cosa no quita la otra: el obrero amputado o envenenado con amianto requieren atención médica. Sí es seguro que la salud mental se cuida mejor en una sociedad justa, pero, antes incluso de elevar el asunto a “gran política social”, es urgente atender terapéuticamente a los individuos, que sufren.
¿Que me dice vd. que hay que atender la salubridad de las ciudades y los hogares? Pues sí, pero tenemos mucha gente enferma, y quiere vd. que tratemos el problema político de fondo; que no hay que obsesionarse ni abundar en medidas paliativas, en médicos, diagnósticos o estudios epidemiológicos. Todo es culpa del sistema, y si el sistema fuera perfecto no tendríamos ni granos en la piel.
Ya.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.