Educación
El caótico inicio de curso en los colegios de Madrid planea sobre el debate del estado de la región

El curso escolar arranca entre obras y sin el profesorado al completo. El sindicato CC OO espera que el presidente autonómico, Ángel Garrido, anuncie en el el debate sobre el estado de la región, que tiene lugar los días 13 y 14 de septiembre, mayores beneficios para las escuelas privadas.

Colegio de primaria en Madrid 6
Colegio de primaria en Madrid Álvaro Minguito
13 sep 2018 05:05

El Colegio Miguel de Cervantes de Getafe empezó a construirse en el 2014. La iniciativa formaba parte del programa electoral del entonces alcalde, el popular Juan Soler, pero perdió las elecciones y fue el gobierno municipal de la socialista Sara Hernández quien tuvo que hacerse cargo.

El CEIP, como todos los colegios públicos en la Comunidad de Madrid en los últimos años, iba a ser construido por fases. Y como la mayoría de los centros levantados bajo este modelo, iba tarde. Tan tarde que las primeras alumnas y alumnos matriculados se encontraron con que, llegado septiembre, allí no había colegio alguno. Así que durante todo el curso, a cuenta del Ayuntamiento, una ruta escolar recogía a los niños y los llevaba a otro colegio de la ciudad.

Han pasado cuatro años, es otra vez septiembre. El viernes pasado, en el Miguel de Cervantes arrancaron el curso con varios actos de protesta, que culminaron con el encierro de las familias en el centro. En estos cuatro años, nos cuenta Alberto, padre integrante del Ampa cuyos hijos estuvieron entre los primeros alumnos del centro, se ha avanzado muy poco. La situación es compleja: para el segundo curso aún no había sitio para todos, y cien alumnos nuevos, de 3 y 4 años, siguieron siendo desplazados diariamente en autobuses a otros colegios, ante la preocupación de sus familias.

Quienes se quedaron en el nuevo centro —en aulas de pequeñas dimensiones, pues inicialmente iba a ser una escuela infantil— pasaron el curso hacinados. Tras mucho luchar, a principios de año se licitó una nueva fase en la que se iban a ampliar cuatro aulas de infantil y construir 12 de primaria, un comedor, y un gimnasio. Tenían cinco meses para hacerlo. De todo lo prometido, por ahora, solo hay seis aulas más.

Según nos cuenta Alberto, la corta historia del Cervantes ha sido agitada: una empresa implicada en el caso Lezo que paraliza las obras —no es el único caso en Getafe— múltiples retrasos en las licitaciones, castigos por ser una de las escuelas que más ha protestado, presiones a docentes para que no se sumen a la movilizaciones.

Los hijos de Alberto no saben lo que es un gimnasio: en su cole se dan clases de música y religión en los pasillos, la sala de profesores funciona como aula, la sala polivalente como comedor

“El primer día de clase nos encontramos el edificio con cables sueltos, de los cuatro lavabos solo había dos montados, durante el día se salió el agua, no había luz, estaban con luz de obra: no estaba en condiciones”. La situación se mantiene en el inicio del año escolar: “Ha comenzado el curso y vemos dos o tres obreros haciendo casi nada. Tienen que romper el extremo del edificio para seguir construyendo las aulas que faltan de primaria, no van a poder hacerlo durante el curso. La ampliación de las aulas de infantil lo mismo, tienen que romper edificios, hacer cimientos y esas historias y tampoco pueden construir, porque les es inviable poner una grúa y cumplir normativas de seguridad con los niños de por medio”, resume Alberto.

Este padre del Cervantes de Getafe teme que durante el curso la situación no mejore: “Como mucho nos construirán para enero el comedor y el gimnasio que están en la zona más alejada, pero es que no vemos movimiento, le vamos a dar cancha una semanita o dos y vamos a empezar a hacer ruido otra vez para que no puedan abandonar las obras”.

Los hijos de Alberto no saben lo que es un gimnasio: en su cole se dan clases de música y religión en los pasillos, la sala de profesores funciona como aula, la sala polivalente como comedor. Cuando toca gimnasia, si hace buen tiempo los profes cruzan con los niños dos calles para ir a las pistas deportivas del barrio y si hace frío se quedan dentro a hacer algo tranquilo, como yoga.

Construcción por fases

La Plataforma por la Defensa de Centros Educativos Públicos de Calidad en Madrid muestra en su página web vídeos donde numerosos centros afectados por las obras denuncian su situación, entre ellos está el Cervantes. El colegio se encuentra en los Molinos, un barrio de nueva creación con una gran población infantil. El modelo de construcción por fases afecta particularmente a barrios de esas características. 

“No han previsto bien el crecimiento poblacional y han construido colegios privados y concertados en espacios que deberían de haber quedado para los públicos. Ahora se han encontrado con que no hay colegios suficientes”, dice Camilo Jené

“Con el pretexto de la crisis y el contexto de los recortes se empezó a aplicar el modelo de construcción por fases que tiene que ver con la masificación de la enseñanza pública”, denuncia Isabel Malvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid. “Faltan plazas porque han cerrado aulas durante los recortes y porque no han abierto centros donde se necesitan. Más del 30% de las unidades de las diferentes etapas y zonas están por encima de ratio, y esto se ha mantenido o incluso se ha agudizado”, explica.

Malvín asegura que son más de 80 los centros afectados por las obras. Paralelamente, se siguen cerrando unidades en los centros públicos mientras se abren en los privados.

El diagnóstico de Camilo Jené, presidente de la Federación de la Comunidad de Madrid de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado, Francisco Giner de los Ríos, coincide: “No han previsto bien el crecimiento poblacional y han construido colegios privados y concertados en espacios que deberían de haber quedado para los públicos, de manera que lo que han hecho es fomentar este modelo en contra de lo público y ahora se han encontrado con que la demanda de lo público es importante y que no hay colegios suficientes para absorberla”.

Así, explican desde la Giner de los Ríos, “han empezado a construir colegios públicos tarde y el seguimiento ha sido malo y el resultado final es que los niños empiezan con los colegios en obras y teniendo que dar clase en pasillos y comedores”. Jené no cree que el PP vaya a cambiar esta política: “En principio empiezan con las aulas de infantil y el comedor, y en otras fases hacen gimnasio y aulas de primaria, pero esa es la teoría y la realidad es que no acaban a tiempo y hay niños de primaria que no tienen el pabellón de primaria y tienen que adaptarse a las instalaciones de infantil, sin comedor ni aulas específicas ni bibliotecas”. Es el caso de los hijos de Alberto y sus compañeros en el CEIP Cervantes de Getafe.

Inicio caótico

Pero el de las obras, no es el único problema. Mari Carmen Morillas es la presidenta del AMPA del CEIP Jose María de Pereda en Leganés: “Este curso que inicia está siendo un caos absoluto: nos hemos encontrado con que no hemos recibido el maestro de apoyo que nos correspondería. Además ahora no tenemos auxiliar administrativo, es decir los mismos profesores del centro son los que tienen que hacer toda esa labor, y por último el maestro de pedagogía terapeútica lo tenemos compartido con otros centros”. 

Mari Carmen Morillas cree que “el alumnado se va a ver muy afectado, los maestros no van a poder hacer con la calidad que necesitan los desdobles, los apoyos que tienen que dar. Seguramente se tendrán que reducir las sesiones que necesitan los niños que están siendo tratados y los que están en lista de espera pues ahí seguirán y seguramente no se les podrá atender. Además nuestro orientador se ha jubilado y estamos todavía a espera de ver qué profesional viene y cuándo”. Las familias de este centro también iniciaron el curso con una acción de protesta, una cacerolada. A los problemas de personal que sufre este y otros centros, se suma el retraso de la incorporación de docentes, que afecta a la mayoría de los colegios e institutos de la comunidad.

“Ellos mismos sacaron la ley diciendo que este curso comenzaba la gratuidad, y lo han pospuesto un curso más que no sabemos en realidad si se hará o no pues estamos en año electoral”, explica Camilo Jené

Isabel Malvín explica las circunstancias del comienzo del año escolar: “Hemos empezado el curso, con la planificación, el día 3, infantil y primaria empezaron las clases el día 7 y el 10 el alumnado de secundaria. Bueno, pues empezamos las clases el día 7 y faltaban como 3.300 profes al menos. Nombraron ese mismo viernes a 1.075, estábamos por lo tanto en 2.300 profes de menos. He estado hoy (por ayer, 11 de septiembre) todo el día en la Consejería de Educación y han nombrado 754 profesores. Luego a día de hoy faltan en torno a 1.500 profesores. Para mañana han citado a doscientos y pico así que mañana faltarán mil doscientos y pico. Cuando quieran hacer sus contratos, estaremos en el 13 de septiembre y habrá empezado el curso”.

Malvín hace la cuenta de carrerilla, el retraso de la incorporación del profesorado no solo afecta al alumnado, “la otra consecuencia es el maltrato a las y los docentes: los contratan a mitad de mes, y es medio mes lo que les van a cobrar, pero tienen que trabajar como si les hubiesen contratado el día 1, haciendo la planificación que no pudieron abordar en su momento.”

Aún hay más, a pesar de lo prometido por la Comunidad de Madrid, los libros de texto no serán gratuitos este año. “Ellos mismos sacaron la ley diciendo que este curso comenzaba la gratuidad, y lo han pospuesto un curso más que no sabemos en realidad si se hará o no pues estamos en año electoral y claro, pues no se sabe quién ganará. Una de las razones era porque no podían dar a los centros más de 15.000 euros por la ley de concurso públicos. Con esa excusa solo han dado 15.000 euros a los institutos y los colegios, pero claro, se necesitaría mucho más dinero. Dicen que el año que viene sacarán el concurso y se solucionaría”, dice, escéptico, Jené.

Para Galvín lo que han hecho es totalmente insuficiente: “Apenas es una ley de préstamo de libros y además es muy perverso porque las familias tienen que adelantar dinero.” La sindicalista señala limitaciones que también tienen que ver con otras ayudas: “En Madrid nadie tiene beca absoluta de comedor, ni las familias que cobran la RMI [renta mínima de inserción]. Es que se les tenía que caer la cara de vergüenza, una comunidad como la de Madrid que es de las más ricas de España”, denuncia Galvín, que califica como “una redistribución a la inversa” lo que sucede en la Comunidad: “Le dan más al que más tiene a través de desgravaciones fiscales y demás, y se lo arrebatan al que más lo necesita. Esa es la realidad de la educación en Madrid: desigualdad y desequilibrios”.

Estado de la región

Hoy jueves, Ángel Garrido dará su discurso del Estado de la Región, y está previsto que la Educación sea uno de los temas centrales de su discurso. Malvín teme que el gobierno del PP, al que acusa de rehuir cualquier tipo de acuerdo o consenso, optando por la imposición, “salga con algún tipo de iniciativa para reforzar la enseñanza privada porque han venido diciendo que, con la política del gobierno de España, ésta podría correr peligro”.

Cuenta esta sindicalista que, hasta ahora, los compromisos adquiridos en el acuerdo sectorial de enero de 2018 (tras 10 años sin convenio colectivo) en el que se pedían 2.200 nuevos profesores y la bajada de los ratios, no han sido satisfechos.

Si bien Galvín valora positivamente el grado de movilización y coordinación de la comunidad educativa, que visibiliza cada vez más la situación, también advierte: “realmente estamos preocupados porque los problemas que existían se están agudizando, este año además es un año electoral y su plan es seguir desmantelando la educación pública a través de las diversas vías que tienen a su alcance: no construir, no ofertar, poner obstáculos a las familias que llevan a sus hijos a la escuela pública”.

Educación
Vuelta al cole en barracones

Los sindicatos estiman que más de 1.000 alumnos madrileños no han comenzado el colegio en sus aulas. Padres y madres denuncian también que sus hijos no tienen profe porque la Comunidad de Madrid no ha llamado a los interinos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.