Opinión
Memoria orgullosa de Atocha

Los jóvenes abogados de Atocha son la mejor vacuna contra el fundamentalismo, la rigidez, el autoritarismo, la violencia y el terror.
montaje abogados atocha

De nuevo, 24 de enero. De nuevo, depositar coronas de flores en los cementerios madrileños de Carabanchel y de San Isidro. De nuevo, los actos conmemorativos ante el monumento erigido por el Ayuntamiento, a petición de CC OO de Madrid, en la Plaza de Antón Martín. La reproducción en bronce del cuadro de El Abrazo, obra de Juan Genovés.

Y, un poco después, en el Auditorio Marcelino Camacho, la entrega de los premios anuales a personas o instituciones que dedican su andadura a defender los derechos laborales y sociales. Este año, al Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo, a las Mujeres de Negro contra la guerra, a los Sanitarios de Gaza. 

Fascismo
Provocación electoral La extrema derecha coloca a uno de los asesinos de los abogados de Atocha al frente de la lista de Bilbao
Carlos García Juliá, condenado por el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha en 1977, encabezará la lista de Falange para las elecciones municipales de Bilbao.

Nuestra manera de recordar a los Abogados de Atocha, aquellos nueve jóvenes que fueron ejecutados por una banda terrorista de extrema derecha. Cinco de ellos murieron, otros cuatro sobrevivieron y ya sólo tenemos entre nosotros a Alejandro, hoy presidente de la Fundación que propuse crear en el Congreso de CC OO de Madrid de 2004, tras los terribles atentados del 11-M en Madrid. Los jóvenes abogados de Atocha son la mejor vacuna contra el fundamentalismo, la rigidez, el autoritarismo, la violencia y el terror.

El asesinato de Atocha, al que muchos llamaron Matanza, fue el intento postrero del franquismo para frenar la voluntad del pueblo, la última ejecución de la dictadura

Eran jóvenes. Acababan de terminar sus carreras. Habían decidido ejercer como abogados laboralistas. Podrían haberse dedicado, como tantos otros ayer en hoy, al mundo de los negocios, la empresa, asuntos penales, fiscales, grandes fortunas. Pero no, decidieron defender a las gentes de los barrios, a las trabajadoras y trabajadores, a los nadies, a los desposeídos, a los condenados de la tierra.

Nueve jóvenes abogados cuyos nombres hay que leer despaciosamente:

Luis Javier Benavides

Serafín Holgado

Ángel Rodríguez

Francisco Javier Sauquillo

Enrique Valdelvira

Miguel Sarabia

Luis Ramos

Dolores González

Alejandro Ruiz-Huerta.

Tiene una explicación, según nos sigue recordando Alejandro, que recupera el consejo que cada año nos daba Miguel Sarabia —hay que decir sus nombres así, despaciosamente, porque diciéndolos así cobra sentido la historia y ponen armonía en el universo—.

Ese mismo Alejandro, cuando al cabo de los años se atrevió a hablar del recuerdo de aquellos días y el dolor de los amigos perdidos, escribió un libro que tituló La memoria incómoda. Los abogados de Atocha. El título no es banal. Creo que refleja cómo hemos ido construyendo la democracia española a golpes de obviar, relegar, olvidar, esconder, tapar, sucesos oscuros que amenazaron, cuestionaron y pusieron en peligro aquella incipiente aventura.

Aquella democracia nació a empujones, tras una galerna de huelgas que situó al pueblo y a la clase trabajadora en primera línea de protagonismo

Si no existieron hechos como los asesinatos y las muertes de aquella Semana Negra de enero de 1977, que Bardem nos explicó en su película Siete días de enero, la democracia terminaría siendo el fruto de unos pocos ilustres, que en sus despachos, decidieron concedernos el privilegio de salir de la dictadura. Y, sin embargo, aquella democracia nació a empujones, tras una galerna de huelgas que situó al pueblo y a la clase trabajadora en primera línea de protagonismo.

El asesinato de Atocha, al que muchos llamaron Matanza, fue el intento postrero del franquismo para frenar la voluntad del pueblo, la última ejecución de la dictadura. Y fue el entierro de aquellos jóvenes, multitudinario, masivo, silencioso, el que abrió las puertas, de forma definitiva, a la famosa Transición. La legalización del PCE en Semana Santa de ese mismo 1977 y la legalización de los sindicatos a finales de abril fueron los hechos decisivos, las llaves que abrieron la puesta al futuro, a la Constitución pactada y a una frágil, e incipiente democracia.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.

A lo largo de casi 20 años, la Fundación Abogados de Atocha hemos llenado calles, plazas, parques, centros educativos, del nombre de aquellos jóvenes asesinados. Hemos instaurado unos premios anuales que suponen un homenaje a personas y organizaciones que defienden los derechos laborales y sociales en cualquier rincón del planeta.

Hoy, los de Atocha no son memoria incómoda, sino memoria orgullosa de lo que fuimos y de lo que quisimos ser. No son héroes inalcanzables. Fueron víctimas del horror y el orgullo de su memoria no es un cántico al pasado, sino voluntad y compromiso con la libertad y los derechos que se proyecta hacia el futuro.

Son memoria viva, ejemplo a seguir. Orgullo.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.