Opinión
Memoria orgullosa de Atocha

Los jóvenes abogados de Atocha son la mejor vacuna contra el fundamentalismo, la rigidez, el autoritarismo, la violencia y el terror.
montaje abogados atocha

De nuevo, 24 de enero. De nuevo, depositar coronas de flores en los cementerios madrileños de Carabanchel y de San Isidro. De nuevo, los actos conmemorativos ante el monumento erigido por el Ayuntamiento, a petición de CC OO de Madrid, en la Plaza de Antón Martín. La reproducción en bronce del cuadro de El Abrazo, obra de Juan Genovés.

Y, un poco después, en el Auditorio Marcelino Camacho, la entrega de los premios anuales a personas o instituciones que dedican su andadura a defender los derechos laborales y sociales. Este año, al Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo, a las Mujeres de Negro contra la guerra, a los Sanitarios de Gaza. 

Fascismo
Provocación electoral La extrema derecha coloca a uno de los asesinos de los abogados de Atocha al frente de la lista de Bilbao
Carlos García Juliá, condenado por el asesinato de los abogados laboralistas de Atocha en 1977, encabezará la lista de Falange para las elecciones municipales de Bilbao.

Nuestra manera de recordar a los Abogados de Atocha, aquellos nueve jóvenes que fueron ejecutados por una banda terrorista de extrema derecha. Cinco de ellos murieron, otros cuatro sobrevivieron y ya sólo tenemos entre nosotros a Alejandro, hoy presidente de la Fundación que propuse crear en el Congreso de CC OO de Madrid de 2004, tras los terribles atentados del 11-M en Madrid. Los jóvenes abogados de Atocha son la mejor vacuna contra el fundamentalismo, la rigidez, el autoritarismo, la violencia y el terror.

El asesinato de Atocha, al que muchos llamaron Matanza, fue el intento postrero del franquismo para frenar la voluntad del pueblo, la última ejecución de la dictadura

Eran jóvenes. Acababan de terminar sus carreras. Habían decidido ejercer como abogados laboralistas. Podrían haberse dedicado, como tantos otros ayer en hoy, al mundo de los negocios, la empresa, asuntos penales, fiscales, grandes fortunas. Pero no, decidieron defender a las gentes de los barrios, a las trabajadoras y trabajadores, a los nadies, a los desposeídos, a los condenados de la tierra.

Nueve jóvenes abogados cuyos nombres hay que leer despaciosamente:

Luis Javier Benavides

Serafín Holgado

Ángel Rodríguez

Francisco Javier Sauquillo

Enrique Valdelvira

Miguel Sarabia

Luis Ramos

Dolores González

Alejandro Ruiz-Huerta.

Tiene una explicación, según nos sigue recordando Alejandro, que recupera el consejo que cada año nos daba Miguel Sarabia —hay que decir sus nombres así, despaciosamente, porque diciéndolos así cobra sentido la historia y ponen armonía en el universo—.

Ese mismo Alejandro, cuando al cabo de los años se atrevió a hablar del recuerdo de aquellos días y el dolor de los amigos perdidos, escribió un libro que tituló La memoria incómoda. Los abogados de Atocha. El título no es banal. Creo que refleja cómo hemos ido construyendo la democracia española a golpes de obviar, relegar, olvidar, esconder, tapar, sucesos oscuros que amenazaron, cuestionaron y pusieron en peligro aquella incipiente aventura.

Aquella democracia nació a empujones, tras una galerna de huelgas que situó al pueblo y a la clase trabajadora en primera línea de protagonismo

Si no existieron hechos como los asesinatos y las muertes de aquella Semana Negra de enero de 1977, que Bardem nos explicó en su película Siete días de enero, la democracia terminaría siendo el fruto de unos pocos ilustres, que en sus despachos, decidieron concedernos el privilegio de salir de la dictadura. Y, sin embargo, aquella democracia nació a empujones, tras una galerna de huelgas que situó al pueblo y a la clase trabajadora en primera línea de protagonismo.

El asesinato de Atocha, al que muchos llamaron Matanza, fue el intento postrero del franquismo para frenar la voluntad del pueblo, la última ejecución de la dictadura. Y fue el entierro de aquellos jóvenes, multitudinario, masivo, silencioso, el que abrió las puertas, de forma definitiva, a la famosa Transición. La legalización del PCE en Semana Santa de ese mismo 1977 y la legalización de los sindicatos a finales de abril fueron los hechos decisivos, las llaves que abrieron la puesta al futuro, a la Constitución pactada y a una frágil, e incipiente democracia.

Cultura de la Transición
Sophie Baby: “En los 70 se esperaba la guerra civil, la percepción era que habría un millón de muertos”

El discurso político generalista ha defendido el carácter incruento del paso del régimen franquista a la democracia del sistema del 78. Sin embargo, durante la Transición hubo centenares de muertos. La autora de El mito de la transición pacífica (Akal, 2018) ha realizado un estudio científico sobre la realidad y la utilidad de ese constructo.

A lo largo de casi 20 años, la Fundación Abogados de Atocha hemos llenado calles, plazas, parques, centros educativos, del nombre de aquellos jóvenes asesinados. Hemos instaurado unos premios anuales que suponen un homenaje a personas y organizaciones que defienden los derechos laborales y sociales en cualquier rincón del planeta.

Hoy, los de Atocha no son memoria incómoda, sino memoria orgullosa de lo que fuimos y de lo que quisimos ser. No son héroes inalcanzables. Fueron víctimas del horror y el orgullo de su memoria no es un cántico al pasado, sino voluntad y compromiso con la libertad y los derechos que se proyecta hacia el futuro.

Son memoria viva, ejemplo a seguir. Orgullo.

Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Sobre o blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.