Videovigilancia
Vigilancia masiva: de entrada, no. Cuando la Guardia Civil quiere seguirte al festival

Las nuevas medidas que se han ido normalizando debido a la pandemia han de analizarse de manera crítica al regular, básicamente, la forma de relacionarnos y de interactuar como sociedad. Otro punto importante es la privacidad, debate por el que las instituciones, junto a las grandes corporaciones tecnológicas, pretenden estandarizar qué entendemos por “seguridad”. Sin duda, entramos en un nuevo ciclo histórico del que el autor del artículo arroja datos acerca de lo que pueden suponer los datos biométricos o el reconocimiento facial en una futura legislación.

Downtown Boys, contra la tecnología de reconocimiento facial en los conciertos
Downtown Boys, uno de los grupos y artistas que apoyan la campaña contra la implantación de tecnología de reconocimiento facial en conciertos. Sancho Somalo
Activista de derechos humanos y digitales en internet
11 ago 2020 11:12

No hay festivales musicales previstos a corto plazo pero, cuando los haya, quizá tendrás que pasar un escáner facial para poder entrar. Todo sea, claro está, por tu seguridad. El BOE de 21 de julio publicó un Convenio entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, EPE, y el Ministerio del Interior, relativo a la contratación precomercial de servicios de I+D en materia de seguridad en el medio rural. El acuerdo prevé la financiación e investigación de tecnologías para paliar supuestas limitaciones de la Guardia Civil en cuatro ámbitos: sustracción de maquinaria agrícola o bienes de interés cultural, control de “eventos multitudinarios”, detección de plantaciones de marihuana y delitos medioambientales.

Entre las medidas tecnológicas a desarrollar destacan dos: el uso de sistemas de detección de móviles (IMSI-catcher) y el reconocimiento facial.

IMSI-catchers: Sé dónde estuviste el último verano

¿Qué son los sistemas de detección de móviles IMSI-catcher? Se trata de, básicamente, falsas antenas de repetición de señales para teléfonos móviles. Para que un teléfono móvil reciba llamadas, SMS y datos (internet), el teléfono necesita estar localizado en todo momento, o de lo contrario tu operadora no sabría dar con el usuario. Es por ello que los teléfonos constantemente intentan ver qué antenas están más cerca y les dicen “¡Hey! soy el teléfono de la persona X, si me necesitas estoy aquí” constantemente. Los sistemas de detección de móviles (IMSI-catcher) pretenden ser una de estas antenas de repetición a la que tu móvil se conectará, pero no para enviarte la llamada o el mensaje, sino para rastrear por dónde ha pasado un usuario. Si bien los IMSI-catcher no son ninguna novedad tecnológico, sí podría serlo la normalización de su posible uso y despliegue para todo tipo de actividades policiales puesto que en su origen el uso estaba destinado a servicios de inteligencia que a cuerpos policiales. Con la investigación y posible uso de forma indiscriminada, el estado español se une a la ola de cuerpos policiales que podrán abusar de dichos sistemas para todo tipo de protestas, como ya ha investigado la ONG Privacy International.

Tu cara me suena: cómo el reconocimiento facial anula nuestras libertades

La otra medida estrella del convenio es relativo al reconocimiento facial o más ampliamente el uso de datos biométricos (movimiento, forma de andar, huellas digitales...). Condenado cuando se usa en Hong Kong, el uso pervasivo del reconocimiento facial en escuelas y en las calles de toda Europa ha sido de lo más silencioso. Este tipo de tecnología, usada de forma masiva en lugares de accesos públicos (calles, parques, escuelas, centros comerciales, playas, bosques…) supone poner a toda la ciudadanía en una rueda de reconocimiento para sospechosos, pero de forma permanente. Los que apoyan el uso de estas tecnologías (la industria de la vigilancia y cuerpos policiales y de inteligencia) siempre alegan que, evidentemente, esto sólo es para buscar a delincuentes (de ciertos delitos muy específicos, puesto que nunca se ha documentado el uso para ladrones de guante blanco o evasiones fiscales). El (ab)uso tecnología para el control de población migrante ha sido también muy documentado. El problema es que, una vez implantadas, estas tecnologías de vigilancia masiva estarán al alcance para otros usos y se ha visto como se ha usado para, como no, vigilar a manifestantes pacíficos, como ha publicado Amnistía Internacional. La prensa estadounidense, del Washington Post al New York Times es unánime en cuanto al problema que presentan y lo mismo se empieza a ver en la prensa europea prensa europea. Desde la sociedad civil europea las demandas son claras. La organización EDRi publicó un informe en el que analiza su uso en al menos 15 estados de la Unión Europea y solicita la prohibición de dicha tecnología en lugares de acceso público. Dudas sobre la adecuación a la Carta Europea de Derechos Fundamentales ya habían sido destacados por la propia Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) en otro informe anterior.

Vigilancia masiva: de entrada, no

Si bien los proyectos están en fase embrionaria, según cuenta elDiario.es, la oposición al uso de estas tecnologías de formas indiscriminadas contra toda la población deben ser motivo de oposición por todo aquel que quiera defender no sólo el derecho a la privacidad, sino el derecho de manifestación y el mismo derecho fundamental a la dignidad de la persona. Si las fuerzas policiales añaden otra capa de vigilancia a base de controlar nuestros movimiento en todo momento y de detectar quién va con quién a qué manifestación, festival, reunión de colectivo social, a parar un desahucio… el concepto de vivir en libertad y democracia quedará desvirtuado. Si se normaliza su uso, la vigilancia masiva será la norma, y todos seremos sospechosos para siempre.

Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Sidecar
Sidecar Máquinas de desaprendizaje
Un sistema educativo que ya amenaza con derrumbarse ofrece ahora un terreno fértil para el cultivo de una tecnología peligrosa.
Glovo
Glovo Glovo espía y comparte los datos de sus riders incluso cuando no están trabajando
Una investigación concluye que la app de la empresa envía datos personales y de geolocalización incluso cuando los trabajadores no están activos
Sobre o blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.