El laberinto en ruinas
La ciudad fáustica (II/II). El control de los márgenes como política urbana

Seguimos con el derrumbe de la ciudad atendiendo a usos de la calle que fueron primero alentados y luego estigmatizados, una vez cumplida su función.

La relatividad del valor otorgado a las actividades festivas y a los usos de la calle queda patente con un simple repaso histórico. En 1963, ABC daba pábulo a una feroz campaña contra la Velá de Triana. Esta verbena, hoy una seña de identidad integrada en el circuito festivo local, era entonces “ruido demoníaco”, “espectáculo atrasado”, “festejo populachero” sin razón de ser, perjudicial para el “decoro de una ciudad de tanto prestigio internacional como Sevilla”, “desenfreno y algarabía como todas las velás que se han celebrado o celebran”. La campaña contra la Velá no tuvo éxito, y con los años obtendrá su vitola de tipismo. Pero hubo casos en que ocurrió lo contrario: de repente, lo que durante un tiempo se tuvo como expresión colectiva, se transforma en una actividad indeseable y es erradicada.

La importancia de la fiesta es axial en momentos de cambio institucional, de ahí la generalización de la ingeniería lúdica y las iniciativas populares desde mediados de los años setenta. Las calles, espejo de la ciudad como ente político y canal físico del conocimiento compartido local, representan siempre un riesgo en esos trances. La fiesta y la vida de calle promueven dinámicas de solapamiento social que el poder trata de fiscalizar ya sea por vía policial, promocionándolas para controlarlas o desplazándolas con cualquier motivo, siempre para diluir su vínculo con el espacio.

Las calles constituían una paleta de colores donde se hibridaban el costumbrismo en decadencia, el paisanaje cotidiano, la transgresión y la oposición política

El entramado de reglamentos urbanos es una eficaz pedagogía para establecer inventarios de conductas indeseables tan generales que cualquiera puede ser capaz de identificarlas en su cotidianeidad. Pero en la Sevilla de mitad de los setenta una vigilancia detallada resultaba inaplicable. Merced a una todavía viva amalgama de usos, sus calles constituían una paleta de colores donde se hibridaban el costumbrismo en decadencia, el paisanaje cotidiano, la transgresión y la oposición política.

El retorno a los espacios públicos creció hasta constituirse en la parte perceptible de un movimiento espontáneo de ocupación, recuperación y reinterpretación de lo tradicional. Asumir usos urbanos en contradicción con los valores del régimen franquista se equiparó a oposición política. Era en cualquier caso una oposición híbrida, no frontal, nacida de la sucesión generacional o del hastío con respecto el status quo adivinada en ciertos marcadores simbólicos (icónicos -pelo largo, música, determinados adminículos, etc.-, conductuales o discursivos) y en el uso no convencional del espacio público. Las agrupaciones contrarias al régimen simpatizaron con estas corrientes, hasta que se terminen de popularizar y, a mediados de los ochenta, comiencen a desdecirse, a matizarlas y a perseguirlas.

La vida golfa se democratiza

Después de décadas, las nuevas generaciones transformaron unos espacios sin pulso. El horizonte de los ocios urbanos cambia con una vertiginosa dinámica de substituciones. La vida golfa se democratiza y se recupera el tiempo perdido. El primer drugstore, las discotecas y tabernas o bodegas reconvertidas en pubs, salvadas por la afluencia juvenil, usurpan el espacio de las decadentes boîtes, whiskerías y salas de fiesta, que se repartían la noche con los cines, los escasos teatros, los tablaos o las ventas en las afueras. Lo que antes fueran paradero de calaveras de clase alta se ven frecuentados por nuevas tipologías. La seña de identidad de estos lugares en el casco viejo es su ocupación por lo que se bautiza desde los medios como “la basca” y que en los primeros noventa terminará designándose peyorativamente como “la movida”, justo cuando “la movida” había desaparecido.

El fenómeno es sencillo de describir: grupos o sujetos que se desplazan de un local a otro, ubicados a sus puertas sin más fin que estar en la calle para ver y dejarse ver o que simplemente deambulan hallando en la sociabilidad, en el mero contacto visual con otros, el aliciente de unas copas. Algo que en Sevilla no tenía nada novedoso si no era por el incremento cuantitativo, el protagonismo juvenil y la animadversión que terminó causando. Si su ímpetu era fuerte antes de 1975, cuando las izquierdas llegan al poder municipal en 1979 ya registraba un desarrollo sin precedentes.

El rastro como rompeolas social

Mercadillo La Alameda

Por ejemplo, en octubre de 1978, comienza a instalarse en la Alameda de Hércules un mercadillo dominical, alabado en principio por una prensa local que, sin embargo, arremetía contra la venta ambulante en cualquier otro sitio. Para ABC era “una experiencia que puede hacer historia” y que iba a “rescatar y revalorizar una Alameda que se resistía a morir”. Y para El Correo, “una iniciativa que ha logrado dar una nueva fisonomía alegre y jovial a un lugar tan tradicional de nuestra ciudad”, “un mercadillo ‘tela’ de bueno con el que los sevillanos se vuelcan siempre que no llueva, diluvie o haya redada”. Este rastro se convirtió en el rompeolas de las categorías sociales más dispares, lugar de amalgama y visibilidad diurna de los habitantes de la calle. Algo que lo hacía no museificable, no reproducible, imposible de estetizar y de donde poco beneficio económico se podía sacar. Ni su éxito ni la inquina que despertaría con el tiempo se debieron en el fondo al seguimiento de actitudes conflictivas. Tanto detractores como seguidores estaban unidos por el vínculo del sevillano con el territorio concreto, unidos en una pugna por hacerse sitio en los lugares significativos.

Mercadillo La Alameda 2

En una ciudad, la ocupación rutinizada de un espacio central, hacerse visible como grupo en un espacio representativo y de forma recurrente, constituye un ejercicio de poder, un acto político en potencia. Y como escaparate para quienes vivían la ciudad de otra manera según sus distintas condiciones de vida, el mercadillo iba a ser un ejemplo de la reclamación de lo público por la fuerza del número y de los hechos.

El norte del casco antiguo en general y la Alameda en particular mantenían un hálito transgresivo, no por albergar un vecindario resistente sino por la remanencia de discursos que los evocaban como un espacio opaco del casco antiguo. Eran una tierra de nadie, expedita para las prácticas menos convencionales, que vinculará a segmentos sociales dispersos, desde el lumpen de los suburbios a las nuevas generaciones que gustaban de la calle. En la Alameda, consagrada como barrio chino, las normas se ponían en suspenso, y precisamente por eso se alejaba del casticismo tradicional. De hecho, durante décadas, ese lugar y sus inmediaciones catalizaron toda actividad “alternativa” organizada que pudiera darse. Y el mercadillo fue de alguna manera el acto eucarístico dominical que celebraba la existencia de un ser distinto.

Mercadillo La Alameda.3

La erradicación del mercadillo fue tarea de décadas

Su erradicación resultó inusitadamente larga. Durante más de dos décadas, la insistencia en su cierre desde los medios de comunicación o los intentos de aplicar los reglamentos fueron infructuosos. En 2004, con ocasión de unas obras, se le desalojó para siempre. Esta dilación no se debió a resistencia alguna. Los vendedores no lograron sindicarse para plantear una oposición coordinada. El cierre del mercadillo operó en sintonía con la lenta incorporación de la Alameda al imaginario normalizado de la ciudad, cosa a la que él mismo había contribuido como ningún otro fenómeno. Y ocurre no por casualidad en mitad del boom inmobiliario de principios del siglo XXI. Ese gran solar, en barbecho desde hacía décadas, quedaba franco para la rehabilitación, como un preso arrepentido fuera de la cárcel. El reconocimiento que las masas tributan a un lugar con su presencia o su deseo, pasa del imaginario a incorporarse al valor económico de un vecindario una vez que aquellas son desplazadas. Es un fenómeno que encontraremos reiteradamente en el fondo de todo proceso de sustitución de usos o vecindarios en Sevilla.

A la postre, con idéntica lentitud, van cayendo los locales de ocio menos convencionales que ya no se adaptan a la imagen cosmopolita y plana que se pretende dar de ese espacio. Y lo hacen bajo el peso de los reglamentos, las denuncias y la misma estigmatización que el mercadillo. Las masas, cumplida su función fertilizante, son desterradas siguiendo la metodología de la repoblación forestal. Primero se plantan especies prescindibles de crecimiento rápido y, progresivamente, una vez que han fijado el suelo, se las sustituye por otras de mayor valor hasta que crezca lo que tiene que crecer y no otra cosa. El antiguo mercadillo, improvisado y caótico, pero que permitía la visibilidad de otras realidades, fue sustituido por uno ordenado, de pulcros artesanos, al que se bautizó con el pretenciosamente londinense nombre de “Soho”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.