Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3

El Tarajal
Homenaje a las víctimas del Tarajal en más de 30 ciudades

A siete años de la muerte de 14 migrantes en la playa del Tarajal por la acción de la Guardia Civil, la VIII Marcha de la Dignidad se extiende más allá de la frontera ceutí.

Tras siete años de impunidad, la VIII Marcha por la Dignidad de las víctimas de Tarajal recorrerá más kilómetros que nunca. Ante los confinamientos perimetrales por el covid-19, la manifestación hacia la playa ceutí se reproducirá en otras 32 ciudades del Estado, en Alemania y Senegal, para extender el reclamo de “memoria, vida y derechos frente a las políticas de muerte”.

Pocas veces como en los sucesos ocurridos en la madrugada del 6 de febrero de 2014 se evidenció tanto la necropolítica de las fronteras. La Guardia Civil repelió con material antidisturbios a un reducido grupo de personas migrantes que rodeaban por el agua el espigón limítrofe con Marruecos de la playa del Tarajal. El arsenal utilizado comprendió 355 salvas de fogueo, 155 pelotas de goma y cinco botes de humo.

Las consecuencias de la actuación policial hablan por sí mismas: 14 personas muertas, 1 desaparecida y 23 devoluciones ilegales a suelo marroquí. Otros lograron entrar, pero les sigue atormentando el estrés postraumático de una noche en la que perdieron amigos y sintieron peligrar su vida.

Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise, son los nombres de 13 de aquellos jóvenes que se atrevieron a buscar un futuro mejor

Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise, son los nombres de 13 de aquellos jóvenes que se atrevieron a buscar un futuro mejor. En el intento se encontraron con un Estado que desde hace décadas prefiere gastar millones de euros en control fronterizo en detrimento de los recursos para salvamento marítimo o para la apertura de vías seguras.

Según el monitoreo que realiza el colectivo Caminando Fronteras, en 2020 fueron 2.170 las personas que murieron en su intento de llegar a España por vía marítima y de ellas, apenas se rescataron 88 cuerpos, los demás siguen desaparecidos. La paradoja de una Europa fortaleza que tiene todos los recursos para salvar vidas y, sin embargo, es la frontera más mortífera del mundo.

El Tarajal
Tarajal: seis años después las familias siguen sin poder identificar a las víctimas

En el sexto aniversario por las muertes ocurridas en la playa de El Tarajal (Ceuta), organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos vuelven a reclamar frente al Congreso que el gobierno autorice a las familias de las víctimas los desplazamientos que les permitan reconocer e identificar el cuerpo de sus seres queridos.

Lo sucedido aquella noche en Tarajal no fue el episodio con mayor cantidad de víctimas, ni el primero ni el último ocurrido en la frontera sur española. En los espacios limítrofes la impunidad es directamente proporcional a la dificultad por demostrar las ilegalidades cometidas por los Estados. Ceuta y Melilla no son la excepción.

La ecuación se repite con peligrosa asiduidad. Las víctimas —en CIE o en frontera— se invisibilizan en entierros rápidos y tumbas anónimas. Los testigos son expulsados o, como en el caso de Tarajal, devueltos sin respeto a la legalidad y sometidos a prácticas de dispersión. Donde nadie vio nada, no hay hechos punibles.

En Tarajal, sin embargo, hubo cámaras que registraron lo sucedido, el mundo se conmovió con el nado desesperado de aquellas sombras asomando entre el humo, asustadas por el ruido y el fuego de los disparos. Los hechos obligaron al Ministerio de Interior a crear su propio relato. En un comienzo filtró a la prensa una sucesión de imágenes previamente editadas a su propia conveniencia y rechazó el uso evidente del material antidisturbios.

Fronteras
El Gobierno niega el visado a familiares de víctimas del Tarajal

A pesar de que la petición fue realizada por el Parlamento de Navarra a través de SOS Racismo, el Gobierno no ha querido recurrir a la vía preferente para que las familias puedan venir por primera vez al Estado donde fallecieron sus allegados

Para la cartera que en aquel entonces presidía Jorge Fernández Díaz (PP), las víctimas eran violentas y se habían ahogado en el intento de ingresar ilegalmente al país. Incluso el ministro relativizó las devoluciones argumentando que, ante la imposibilidad de determinarlo en el agua, el límite territorial lo marcaba el cordón policial formado sobre la playa.

Los cuerpos de nueve de las víctimas terminaron sobre las arenas de Marruecos. Fueron identificados, enterrados e informadas las familias mediante el consulado de Camerún. Incluso uno de ellos fue repatriado y ya descansa en su país.

Los cinco cadáveres que en los días siguientes el agua arrastró a las playas españolas, en 48 horas fueron enterrados en el cementerio Santa Catalina de Ceuta y siete años después siguen sin identificar. Se saben sus nombres gracias a la valentía de sus compañeros de viaje que brindaron testimonio y al esfuerzo de organizaciones sociales. España no ha tenido gestos a favor de la búsqueda de justicia y respeto a la memoria.

“Hemos puesto nombre a las víctimas del Tarajal, pero todavía no hemos sido capaz de poner la lápida en su sepultura”, lamenta la abogada Patricia Fernández Vicens

“Gracias al compromiso de las familias y a la tarea de Caminando Fronteras hemos puesto nombre a las víctimas del Tarajal, pero todavía no hemos sido capaz de poner la lápida en su sepultura. Hacer justicia y vencer la impunidad es que nadie tenga que migrar, que si migra no sea disparado en la frontera, que si es disparado en la frontera, no muera, y que si muere su familia pueda enterrar su cuerpo y llorar su memoria. Y esto no hemos sido capaces de hacerlo en Tarajal”, afirmó Patricia Fernández Vicens, una de las abogadas que intervienen en la causa, en una mesa redonda tuvo lugar este 4 de febrero.

La causa judicial ha sido archivada por tercera vez y su reapertura depende de un recurso de casación presentado por las acusaciones ante el Tribunal Superior de Justicia. “Esta resolución consagra una verdad formal, dice lo que ha ocurrido, aunque no coincida con la verdad material, con lo que ha acontecido”, aclara Fernández.

“Lo realmente grave de la resolución es que consolida ver al otro como un crimigrante, la criminalidad como base de la migración”, cuestiona Patricia Fernández Vicens.

“Donde nosotros vemos desproporción y violencia, la Justicia ve proporción y actuación legítima. Donde nosotros vemos legitimidad en la migración, la Justicia ve ilegitimidad en el cruce de frontera. Y esto es lo realmente grave de esa resolución, que consagra esa verdad formal que desplaza la responsabilidad de las muertes sobre las propias víctimas, consolidando en nuestro acervo jurisprudencial y sobre todo en nuestro imaginario colectivo, ver al otro no ya como un migrante, como una persona que se mueve, sino como un crimigrante, la criminalidad como base de la migración”, cuestionó.

Casos como el de Samba Martine o Idrissa Diallo, ambos fallecidos en CIE, demuestran la importancia que tiene la memoria colectiva en la lucha contra la impunidad. “Una justicia social”, como llama Fernández, por sobre la justicia formal, un pedido de “memoria, vida y derechos” que volverá a recorrer el arduo camino que lleva a la verdadera justicia.

Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 6
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 6
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 6
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 5
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 4
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 2
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 1
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 1
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 2
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 4
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 5
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.