El Tarajal
Tarajal: seis años después las familias siguen sin poder identificar a las víctimas

En el sexto aniversario por las muertes ocurridas en la playa de El Tarajal (Ceuta), organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos vuelven a reclamar frente al Congreso que el gobierno autorice a las familias de las víctimas los desplazamientos que les permitan reconocer e identificar el cuerpo de sus seres queridos.

tarajal concentracion 2020 1
Colectivos se concentran frente al Congreso para que el gobierno permita identificar los cuerpos de las víctimas. Pablo 'Pampa' Sainz

Fue en la mañana del 6 de febrero de 2014 cuando agentes de la Guardia Civil emplearon material antidisturbios para repeler el intento de cruce a nado de un grupo de personas de origen migrante. La dramática consecuencia de una acción policial desproporcionada, que comprendió la utilización de material antidisturbios, gases lacrimógenos y pelotas de goma, fue la muerte de 15 de aquellos jóvenes.

Seis años después, el Gobierno español no ha identificado los cuerpos de las víctimas y continúa sin otorgar a los familiares los visados necesarios para que puedan reconocerles y realizar la identificación correspondiente. “Estamos aquí reunidas integrantes de diferentes organizaciones y personas que tuvieron mejor suerte que aquellos que murieron, compañeros y compañeras de África que han atravesado la frontera sur, para insistir en la necesidad de que se permita a las familias la identificación de los cuerpos de sus seres queridos”, destacó el cura del Centro Pastoral San Carlos Borromeo, Javier Baeza. 

El Tarajal
Memoria y justicia para El Tarajal

Las familias de las personas fallecidas en El Tarajal no pueden seguir a la espera de una justicia que no llega. La reconstrucción de la memoria de las víctimas debe empezar por reconocerlas como tales.


La identificación de los cuerpos no es un hecho menor. Más allá del deber moral y humano para con las familias, hay una obligación legal que compete a todas las administraciones de identificar los cuerpos de las víctimas. En un escrito que las organizaciones convocantes dirigieron a la Presidencia del Congreso, piden que se inste a los organismos competentes “a clarificar las causas de las muertes en la playa de El Tarajal”. En tal sentido, enfatizaron la necesidad de que Fiscalía General se oponga al archivo de la causa, el tercero, decretado por el juzgado interviniente el 29 de octubre de 2019, en aplicación de la —para muchas juristas errónea— doctrina Botín.

Una tercera demanda que las organizaciones hicieron llegar es la petición de que las autoridades españolas insten al parlamento Europeo a que declare el 6 de febrero como el “Día Europeo de las Víctimas de las Fronteras”.

El breve acto, que consistió en guardar un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas y en la lectura de los nombres de los jóvenes fallecidos, continuará durante la tarde con una charla sobre las claves jurídicas de la denominada causa Tarajal y una concentración frente a la Fiscalía General.

Los actos centrales, como cada año, tendrán lugar el sábado en una manifestación que irá desde el centro de la ciudad de Ceuta hasta el mismo epicentro de los hechos. También hay actividades de denuncia y memoria previstas en diferentes ciudades del Estado, como Jerez de la Frontera, Iruña o Durango.

El Tarajal
Una marcha recuerda a las víctimas del Tarajal

Alrededor de 450 personas han conmemorada a los migrantes muertos en el Tarajal en una marcha celebrada en Ceuta. “Europa paga, Marruecos maltrata”, coreaban.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.