La universidad del individuo

La competitividad en clase proviene de esa falsa idea de meritocracia con la que nos bombardean constantemente y, por otro lado, de la visión de que el resto de compañeros son nuestros rivales, que hay que conseguir las mejores notas para que al acabar la carrera puedas hacer “lo que quieras”.

Universidad examen clase exámenes
17 dic 2020 01:07

Hace unas semanas estaba hablando con un amigo cuando me empezó a contar la terrible injusticia que había sufrido, resulta que unas semanas antes había hecho un examen final en la universidad y acababa de recibir las notas. Al parecer su nota, un 7, era la misma que  la de el examen, hasta aquí todo normal, su problema venía de que una compañera y amiga suya había sacado un 10, cuando tenían un 8 en el examen. Él, como es lógico, estaba muy enfadado con esta injusticia que se estaba cometiendo, pero, ¿en verdad es esto algo por lo que enfadarse con una compañera? ¿No sería más lógico alegrarse o simplemente mostrarse indiferente ante la noticia? Pues para una buena parte del estudiantado es motivo para enfadarse, y esto se debe a la competitividad salvaje que se nos intenta implantar desde que entramos en el colegio, donde desde pequeños se incita a la competición de infinitas manera. Recuerdo como en 2º de bachillerato mi profesora de historia nos decía que no compartiéramos los apuntes con nadie porque eran nuestros rivales de cara a la selectividad.

Nos encontramos en una situación donde el neoliberalismo, cada año, penetra un poco más en la educación, en la universidad presenciamos cómo poco a poco hasta las facultades más normales se llenan de pijos, cómo se normaliza cada vez más la presencia de empresas y de propaganda en los pasillos, permitiendo hacer propaganda de festivales, discotecas o masters privados e intentando impedir y ocultar la existencia del movimiento estudiantil. Pero sobre todas estas cosas y muchas más, la que probablemente sea la más impactante y a la vez la más invisible, es la individualización del estudiantado.

biblioteca uni
El espacio y los elementos de un lugar condicionan el comportamiento y los hábitos David F. Sabadell
Presenciamos cómo poco a poco hasta las facultades más normales se llenan de pijos, cómo se normaliza cada vez más la presencia de empresas y de propaganda en los pasillos

Está claro que esta competitividad proviene por un lado de esa falsa idea de meritocracia con la que nos bombardean constantemente y, por otro lado, de la visión de que el resto son nuestros rivales, que hay que ser el que tenga mejores notas para que al acabar la carrera puedas hacer “lo que quieras” (porque claro, todo depende de tu trabajo y esfuerzo). Han conseguido meter tan a fondo este discurso que incluso personas que se consideran muy de izquierdas defienden este tipo de conductas. Personas que mientras te hablan de conciencia de clase y ese tipos de cosas se niegan a compartir apuntes con compañeros que no sean sus amigos porque claro, “si no se esfuerzan en clase y no toman apuntes no se merecen aprobar”, como si obtuvieran alguna especie de comisión por cada compañero suspenso. Esto es una muestra más de la neoliberalización de la educación, en concreto de la universidad. Donde se esta consiguiendo que cada vez el estudiantado se difumine más y más hasta solo quedar el estudiante.

¿Por qué le interesa esto al sistema?

De primeras se ve que la mayor ventaja de esto para el sistema es precisamente la individualización del estudiante, haciendo que este sea incapaz de organizarse con el resto para protestar, ya no solo frente a reformas o grandes cambios en la educación, sino para conseguir solventar injusticias y abusos de poder que sufrimos como estudiantes constantemente por parte de ciertos docentes. A la vez es más influenciable y manipulable. Es algo que se ha podido ver claramente durante el confinamiento y este cuatrimestre, donde han sido constantes los abusos en ciertas asignaturas (lógicamente esto no es algo que hagan todas las profesoras, sino una parte, es muy importante  tener esto claro y diferenciar a quienes abusan de su poder de quienes simplemente no han sabido gestionar esta situación). Durante esta época, el enfado y la indignación en las clases de ciertas asignaturas era notable y mayoritaria, pero aún así en muy pocas se han organizado para defenderse. ¿Qué hubiera pasado si ya existieran unas redes de apoyo o un movimiento estudiantil fuerte dentro de la universidad? ¿Se hubieran generado respuestas desde la propias clases para responder a estos abusos? Pues es imposible de saber, pero seguramente la situación habría sido más favorable. Necesitamos organización real, más allá de lo virtual.

¿Qué hubiera pasado si ya existieran unas redes de apoyo o un movimiento estudiantil fuerte dentro de la universidad?

Pero tampoco hay que olvidar cual es la función de la universidad actualmente: intentar formar personas para la sociedad actual, una sociedad cada vez más controlada desde arriba, por tanto no es de extrañar que se busque reforzar el individualismo ya desde el mismo sistema educativo. 

¿Cómo se consigue implantar este tipo de conductas?

Esto no es algo que se consiga de la noche a la mañana, se trata de un proceso muy largo cuyos mecanismos se encuentran perfectamente integrados dentro del sistema público de educación (y desde el privado). El primer gran elemento que seguro se nos viene a la cabeza son los exámenes. Desde bien pequeños se nos obliga a hacer exámenes, se nos dice si somos válidos o no mediante una serie de notas provenientes de exámenes. A la vez que el sistema busca hacernos a todos iguales, los exámenes nos diferencian: cada una tiene su examen, cada una tiene su nota. Esto es algo que esta tan bien integrado que la mayoría de la gente lo ve normal y absolutamente imprescindible, hasta los adalides de la lucha de clases lo defenderán a capa y espada, cuando no es más que el aprendizaje y aceptación de la división de la sociedad en clases sociales en base al trabajo que consigas tener. Las notas son imprescindibles porque son la forma de control que tiene el sistema educativo  para que una peque se “interese” por lo que el sistema quiere que se interese. Y porque son la forma de imponer asignaturas que no les interesan a los estudiantes que han decido ir a la universidad para aprender lo que les interesa. En definitiva, las notas son como una cárcel en la que a cada a cual le encierran por separado y que buscan negar y destruir cualquier clase de interés que pudiéramos tener por tantos temas... Lo importante pasa a ser la nota y no el contenido, al final solo nos preocupa aprobar y no aprender.

Las notas son imprescindibles porque son la forma de control que tiene el sistema educativo  para que una peque se “interese” por lo que el sistema quiere que se interese

El interés en aprender vs la buena estudiante

Se suele plantear a la buena estudiante como la persona que va a todas las clases, toma muchos apuntes, luego los redacta otra vez en su casa, hace los trabajos con mucho tiempo, se lee la mayoría de la bibliografía, estudia mucho y saca muy buenas notas. Esto no es otra forma de justificar  la necesidad del individualismo y ensalzar a quién mejor representa a esta idea. Este modelo es contrario al interés por aprender, es decir, es contrario al propio aprendizaje. Este modelo de estudiante no es más que una máquina que repite de lo forma más fiel posible lo que le  dicen.

La mejor forma de aprender es de forma colectiva, y ni siquiera el propio sistema es capaz de acabar con esto, por esto necesita esos mecanismos tan fuertemente individualizadores, porque incluso en la universidad se dan clases donde se debate o se estudian textos de forma común. Pero donde más vemos esto es fuera de las aulas, cuando nos interesa un tema solemos buscar a colegas con los que organizar grupos de lecturas de X libro, jornadas de formación sobre distintos temas, charlas-debates o simplemente hablar y discutir en los huecos que nos deja la vida. Esto no quita que nuestro aprendizaje también se nutra de lecturas individuales de ciertos textos, artículos o libros, pero casi siempre son además herramientas y conocimientos para poder poner en común en un futuro. 

Encierro en la URJC 3
Estudiantes de la URJC pintan pancartas hasta más allá de las 4 de la madrugada anterior a la concentración en protesta por el caso Cifuentes. Julio Zamarrón

En conclusión, los centros educativos no son centros de aprendizaje, son lugares individualizantes que buscan monopolizar el conocimiento, quitarnos las formas colectivas de aprender y darnos a cambio títulos muy variopintos, que poco o nada tienen de interés pero que nos acreditan para poder ser individuos productivos el día de mañana. Por suerte aún quedan algunos oasis dentro del sistema educativo donde, gracias a docentes maravillosas y compañeras increíbles, aun se pueden generar espacios que nos ayuden a obtener, por lo menos, unas herramientas con las cuales poder aprender fuera de las aulas, oasis los cuales el sistema de momento no ha sido capaz de destruir, ni con exámenes ni con digitalización, y esperemos que resistan hasta que consigamos el cambio que necesitamos en la sociedad.

Si quieres escribir sobre algo y mandárnoslo: elsacapuntas@protonmail.com

Puedes leer nuestros artículos aquí y seguirnos aquí. Y si te gusta lo que hacemos compártelo!

Universidad
Imaginación y espectáculo universitario
Me cuestiono si soy yo voluntariamente quien coge el bus para ir a clase o si es más bien el bus el que me coge a mí. Si estoy yendo a la facultad o es la facultad la que me arrastra hasta allí.
Universidad
Buen ciudadano, buen estudiante
Ser buen estudiante, al igual que buen ciudadano, es incompatible con cualquier tipo de revolución o alteración del orden.
Universidad
El conocimiento no sale de la nada, sino de las experiencias. Se fragua lento y colectivamente

Hoy estoy enfadada con la universidad. En vez de hacer trabajos basados en acumular información, ordenarla y sentirnos guays por haber llegado a una conclusión de una manera lineal, quizás podríamos hablar, debatir, pensar en base a lo leído. De este modo, no esperaríamos, como zombies, que el conocimiento aparezca en nuestra mente con un “chas” y una voz grave, tras haber consumido ochenta libros.

Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
Un blog contra el sistema educativo. El Sacapuntas es un lugar de encuentro donde coincidimos estudiantes a los que nos une no solo un sistema educativo en el cual nos toca trabajar y sobrevivir, sino también la voluntad de transformarlo desde abajo y entre iguales. Pretendemos que este blog sea un medio donde sacarle punta a temas que nos influyen de forma directa; ya sea como estudiantes (situación universidades e institutos, precariedad estudiantil, crítica al modelo educativo actual, propuestas y reflexiones para un movimiento estudiantil horizontal y sin jefes) o como vecinxs de las clases populares (migración, gentrificación, represión, luchas sindicales y sociales: vivienda, sanidad, clima, feminismo, etc.). Nuestro objetivo es "afilar" y profundizar en los debates y en la acción, más allá de los discursos reformistas y las temáticas preestablecidas, que solo buscan encajonar las luchas y fortalecer el mismo sistema capitalista que sufrimos diariamente.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...