Energías renovables
La lucha de La Calahorra contra una planta de biogás y dos macrogranjas en zona protegida y sobre un acuífero

Vecinos y ecologistas se movilizan contra el proyecto mientras que los responsables lo defienden como modélico y necesario para la transición ecológica y acusan a los detractores de no acceder a conocer los detalles
Mani 8J renovables Calahorra
Simpatizantes de la plataforma “Lacea, La Calahorra en Acción” en la manifestación del pasado 8J en Granada Susana Sarrión

Los vecinos de La Calahorra, en el norte de la provincia de Granada, y organizaciones como Ecologistas en Acción intentan impedir la instalación de una planta de biogás en la zona cuyas obras comenzaron el pasado abril. Acusan a la empresa responsable y al ayuntamiento de la localidad de estar invadiendo con los trabajos una zona de aves protegidas, de poner en peligro un importante acuífero para la comarca y de atraer varios proyectos de grandes granjas porcinas asociadas. Al mismo tiempo, la empresa responsable está tratando de ahorrarse más de 800.000 euros en impuestos municipales por el uso de suelo rústico aludiendo diferentes interpretaciones administrativas, lo que puede llevar a un litigio con el ayuntamiento.

Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.

La Calahorra es un municipio de apenas algo más de 630 vecinos en la comarca de Guadix, en el norte de Granada, una región con varios proyectos de renovables ya en marcha y problemas recurrentes tanto de sequía como de despoblación. 

La futura planta de biogás (técnicamente biometano, que está prevista que inyecte a la red de gas natural española) de La Calahorra es un proyecto de Agro Valorizaciones SL, empresa con otra planta de características parecidas en Campillo, Málaga, desde 2017, y un tercer proyecto a punto de iniciar obras en Salteras, Sevilla. Producen biogás alimentándose de materia orgánica, por lo que su asociación a grandes proyectos ganaderos es bastante habitual.

“El acuífero alimenta a toda la comarca, antes se nutría también de la nieve. Pero ahora ni nieva ni llueve, ¿y si ese agua se contamina?”, Juana Valderrama de ‘La Calahorra en Acción’.

Juana Valderrama, portavoz de ‘La Calahorra en Acción’, asociación que lidera las protestas en el pueblo, explica a El Salto Andalucía que se ha realizado “de espaldas al pueblo. El proyecto existía desde 2019, se le dieron los permisos en 2022 pero nosotras no nos enteramos hasta 2023”. Les preocupa sobre todo “el acuífero que alimenta a toda la comarca y que antes se nutría también de la nieve; pero ahora ni nieva ni llueve, ¿Y si ese agua se contamina?”. Las vecinas también temen que se produzcan problemas de malos olores como los denunciados desde 2017 en la planta de Campillo.

Mani 8J renovables Calahorra acuífero
La primera planta de biogás en Andalucía proyectada en Calahorra supone una amenaza al acuífero que suministra agua a la comarca, Susana Sarrión

Actualmente las obras están denunciadas ante la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y el Seprona por invadir una rambla pública y saltarse los límites de ZEPAs (zonas de especial protección de aves) de Llanos del Marquesado, donde habitan especies en peligro de extinción como el sisón. Ecologistas en Acción ha presentado un recurso de alzada contra el permiso medioambiental de la Junta de Andalucía por entender que no tiene en cuenta ni los efectos sobre las aves protegidos ni sobre el acuífero “ni tampoco se evalúan los aspectos sinérgicos con otros proyectos del Marquesado (plantas fotovoltaicas, termosolares, eólicas y de evacuación de energía)”. 

Ecologistas y vecinas señalan al “efecto llamada” de granjas intensivas de animales que la planta de biogás habría producido.

Se da la circunstancia de que en 2023 los vecinos ya detuvieron con sus protestas un gran proyecto de explotación porcina en la zona aunque, coincidiendo con los inicios de la obra de la planta, se han solicitado los permisos de dos nuevas. En principio se trataría de granjas intensivas, dado que los proyectos son para menos de 2500 animales (en concreto, una de ellas para 2498), que es lo que marca la ley para no ser consideradas ‘macrogranjas’. No están asociadas a la planta de biogás, prevista para trabajar con las granjas avícolas ya existentes de la zona, pero ecologistas y vecinas señalan al “efecto llamada” que la planta habría producido.

Polémica municipal

Alejandro Ramírez, alcalde de La Calahorra (PP), atendió a este medio por teléfono para asegurar que “el ayuntamiento en sí no puede hacer más que ir dándole trámite a la documentación que vaya entrando en el municipio. La licencia está arreglada. Si cumple, avanza. Si no cumple, no avanza. Así de simple”. Cree que las protestas se producen “porque todo lo desconocido crea incertidumbre y genera miedo y ese miedo a avanzar es muy manipulable”.

Las protestas se producen “porque todo lo desconocido crea incertidumbre y genera miedo y ese miedo a avanzar es muy manipulable”, Alejandro Ramírez, alcalde de La Calahorra.

Ramírez insiste en que los permisos medioambientales son cuestión autonómica y él ha dado traslado a la Delegación de Medio Ambiente de las denuncias vecinales, pero que entiende que “las condiciones de seguridad existen. El ayuntamiento lo que no puede es actuar fuera de sus competencias”. 

También ha añadido que la cuestión de los más de 837.500 euros que de impuestos por ocupación de suelo rústico en disputa “son una cuestión técnica. Ellos alegan que la maquinaria utilizada para la planta no debería entrar en el cálculo, nosotros que sí. Se ha dicho que les íbamos a perdonar esa cantidad, pero no es cierto, si no la abonan, iremos a un contencioso”.

La oposición municipal es el PSOE de La Calahorra, con tres concejales de siete frente a cuatro de los populares. El portavoz socialista, Augusto Rosillo, lamenta que la obra de la planta “sigue en marcha con el ayuntamiento sin arquitecto técnico, porque el último renunció. La licencia prohibía empezar los trabajos en época de nidificación de las aves protegidas, nos consta que no han respetado los límites y además no han pagado el impuesto de ocupación de los terrenos rústicos”, asegura. 

“El ayuntamiento tendría mil maneras de paralizar la obra pero ni la supervisa porque no tiene el personal, ni quiere. No consta director de obra, han invadido una rambla pública… son muchas irregularidades”, Augusto Rosillo, oposición PSOE.

Según el edil “el ayuntamiento tendría mil maneras de paralizarla, pero ni la supervisa, porque no tiene el personal, ni quiere. No consta director de obra, han invadido una rambla pública… son muchas irregularidades”, concluye.

“Un proyecto verde y medioambiental”

David Piñero, director general de Agro Valorizaciones SL, la empresa responsable de las plantas de La Calahorra, Salteras o Campillo, ha asegurado a El Salto Andalucía que desde la misma “intentamos explicar el proyecto a los vecinos, pero fueron los vecinos quienes no quisieron escucharnos. Cuando acudimos a la reunión a la que se nos invitó en el Ayuntamiento, no quisieron sentarse, lo que nos encontramos fue una manifestación. Creemos que estamos en medio de una disputa local que no tiene nada que ver con nuestro trabajo”.

“Los vecinos no quisieron escucharnos, nos encontramos una manifestación. Creemos que estamos en medio de una disputa local que no tiene nada que ver con nuestro trabajo”, David Piñero, director de Agro Valorizaciones SL.

Añade el empresario que “el nuestro es un proyecto medioambiental. La planta de la Calahorra es de energías renovables, serán los primeros gases renovables que se van a inyectar en la red de gas natural en Andalucía, contribuyendo a descarbonizarla”.

Añade, además, que la planta solo ha alcanzado acuerdos con una granja porcina de la zona ya existente, y que no saben nada de las nuevas anunciadas, ya que tienen previsto trabajar con explotaciones avícolas. Con todo, no oculta que manejarán purines “pero es algo totalmente secundario a nuestra receta, digamos, y además mejoraremos su gestión, porque sacaremos fertilizantes con un control infinitamente superior al actual”. 

Piñero defiende que las obras han respetado los límites del ZEPA y de la rambla, y las medidas previstas para proteger el acuífero, así como que las denuncias por malos olores en Campillo “no tienen que ver con la planta sino con la gestión de los ganaderos de la zona”. En general, se muestra sorprendido por las protestas: “¿Cómo descarbonizamos la red de gas natural? ¿Qué hacemos? ¿Contra el cambio climático no se manifiesta nadie?”.

Protesta nacional en Madrid

El próximo 14 de septiembre plataformas vecinales y ecologistas de toda España están convocadas a manifestarse en Madrid bajo el lema ‘La España vaciada lucha para que no la llenen de estiercol’. Asociaciones contrarias a la instalación de plantas de biogás y las macrogranjas, porcinas o avícolas, que suelen llevar adheridas, entre las que se cuentan las vecinas de La Calahorra.

La lista de reivindicaciones incluye pedir una normativa nacional unificada que regule tanto plantas de biogás como macrogranjas, priorizando estudios ambientales y sociales al interés económico privado para que no se instalen en zonas cercanas a escuelas o viviendas. También exigen la participación en los proyectos de las comunidades afectados de forma “real y vinculante” y que estén dimensionados “de acuerdo con las necesidades y capacidades reales del entorno local”. Finalmente, añaden la creación de sistemas de control independientes que impidan la especulación con los proyectos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Acaido
14/9/2024 2:49

Comarca deprimida que ve por un lado como se abusa de su capa freática con multitud de embasadoras de agua y por otro como se contamina
esa misma agua etiquetada para el mercado como de extraordinaria pureza. ( Coca-cola, Nestlé etc. sitas en Madrid ). Multinacionales y granjeros sin escrúpulos, acabarán con la escasa vegetación de la zona, cegaran los pozos y dejarán tras de si un desierto yermo para beneficio y goce de los madrileños y la Sra. Ayuso.
Ya lo dijo aquel senegalés.- Cuando las multinacionales acaben con el pescado, cogeré mi cayuco y me iré allá donde se llevaron la pesca.
El mercado desregulado es el mayor depredador generador de desigualdad interterritorial que existe.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.