ETA
Un mar de pequeños procesos de paz

A falta de más avances en la primera línea de los focos es de rigor prestar atención a acciones más discretas con participación plural de la ciudadanía
Baiona/Bayona ETA
Acto final en Baiona de aquel 8 de abril de 2017 en que ETA entregó las armas a la sociedad civil Irene Martínez


18 nov 2021 07:02

Hace un mes se cumplieron 10 años de la Conferencia Internacional de Aiete y del anuncio de ETA “del cese definitivo de su actividad armada”. La conmemoración tuvo más eco del esperado y supuso una oportunidad de escuchar voces que han aportado una visión más reflexiva sobre lo sucedido y sobre todo lo que falta por construir. Sirvió también para poner el foco en las cuestiones pendientes y también para reabrir un debate público que pierde resonancia, entre otras cosas, por la necesidad social de pasar página. Fue acompañada de algunas novedades, como la declaración realizada por la izquierda independentista, las explicaciones sobre cómo se llegó hasta Aiete por actores tan relevantes como Zapatero y la reedición del apoyo internacional al proceso.

Sin embargo, la hoja de ruta de Aiete para alcanzar una paz justa y verdadera no está completada. Un punto sobre cuya consecución no cabe duda es el de la disolución de ETA, pero faltan otros. Impera la necesidad de seguir avanzando en reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, además de abordar la reintegración social de las personas presas por su actividad en ETA y canalizar la cuestión política subyacente.

ETA
Declaración de Aiete Arnaldo Otegi, a las víctimas de ETA: “Sentimos su dolor”
En una declaración pública realizada en el marco del décimo aniversario de la declaración de Aiete, los líderes de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y de Sortu, Arkaitz Rodríguez, han afirmado que “queremos trasladarles nuestro pesar”.

El proceso de transformación del conflicto vasco no encaja en los esquemas clásicos de los procesos de paz, no se ha logrado el consenso necesario para afrontarlo desde los postulados de la justicia transicional que se aplica en contexto de superación de conflictos, al menos no en su totalidad. No ha habido, por ejemplo, un acuerdo de paz o una comisión de la verdad. Incluso se pone en cuestión que haya habido un proceso de paz. Sin embargo, es indudable el cambio de ciclo en estos diez años y la mejora en la convivencia que esto ha supuesto.

“Desde posiciones feministas se ha venido trabajando en la necesidad de caminar hacia un escenario de paz desde un diagnóstico de la realidad vasca complejo y pluridimensional”

A pesar de que se hayan echado en falta más avances en la primera línea —en el espacio de los focos— es de rigor prestar atención a las acciones que se llevan a cabo desde posiciones más discretas, en las que la participación de la ciudadanía ha sido y es mayor y más plural. Conviene fijarse, por lo tanto, en esas acciones más alejadas del ámbito jurídico y político, que están contribuyendo de manera sustancial a mejorar la convivencia: espacios de reflexión; investigaciones colectivas; encuentros entre personas con posiciones ideológicas muy diferentes, o entre víctimas de distintas violencias; experiencias llevadas a cabo en el ámbito municipal para reconocer todos los tipos de sufrimientos vividos en las últimas décadas; o incluso expresiones artísticas que aportan una mirada más emocional. Lejos de la habitual bilateralidad en procesos similares, la sociedad civil ha tenido en ciertos momentos un papel protagonista, que merece ser destacado.

Está claro que el impacto de la violencia ha condicionado nuestras vidas en un grado u otro, nuestras relaciones, nuestra propia identidad y el propio tejido social. Por eso, desde posiciones feministas se ha venido trabajando en la necesidad de caminar hacia un escenario de paz desde un diagnóstico de la realidad vasca complejo y pluridimensional. En el que no se relegue ningún conflicto, tampoco los generados por desigualdades de género, brechas socioeconómicas o discriminaciones culturales y raciales. Se hace la lectura de que estos conflictos también han afectado y afectan a la vida de muchas personas y su superación es necesaria para la consolidación de la paz. Se trata de una perspectiva amplia de la paz, una paz positiva que requiere de la ausencia de violencia tanto directa, como estructural o indirecta, así como de la garantía de justicia social. Para ello, se hace necesario tener en cuenta todos los ámbitos y todos los agentes que configuran la sociedad. Ser capaces de realizar una lectura general de lo acontecido, sin olvidar las especificidades y las necesidades concretas

“Son muchas las tareas pendientes, lo importante es seguir caminando y entretejiendo pequeños procesos”

Toca ya empezar a pensar en cómo queremos que sea la conmemoración del vigésimo aniversario, en cuáles son esos logros que nos gustaría celebrar. Es por tanto, momento de seguir trabajando, pero también de aprovechar para pararnos y soñar. Debe necesariamente ser un trabajo colectivo que no puede dejar de lado a quienes eran muy jóvenes para tener recuerdos claros y propios de lo sucedido. Es, en ese sentido, responsabilidad compartida promocionar una cultura de la paz que fortalezca un proceso de reconciliación necesariamente largo. Son muchas las tareas pendientes, lo importante es seguir caminando y entretejiendo pequeños procesos.

ETA
Diez paradojas y cinco epitafios sobre el fin de ETA

Tras el fin de ETA se abre una etapa incierta del posconflicto que es preciso acoger desde la sociedad civil con autocrítica(s), sensibilidad e imaginación. El óxido acumulado sobre el filo del hacha enterrada sugiere una serie de paradojas aparentemente irresolubles, sugeridos a modo de aforismos, y que tendremos que asumir.


Conflicto vasco
Conflicto vasco ETA: 60 años de lucha, sangre y lágrimas
VV.AA.

La banda ETA llega a su fin tras 60 años de lucha armada. Con ella se cierra un capítulo de dolor en la historia del Estado español y Euskal Herria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.