ETA
Un mar de pequeños procesos de paz

A falta de más avances en la primera línea de los focos es de rigor prestar atención a acciones más discretas con participación plural de la ciudadanía
Baiona/Bayona ETA
Acto final en Baiona de aquel 8 de abril de 2017 en que ETA entregó las armas a la sociedad civil Irene Martínez


18 nov 2021 07:02

Hace un mes se cumplieron 10 años de la Conferencia Internacional de Aiete y del anuncio de ETA “del cese definitivo de su actividad armada”. La conmemoración tuvo más eco del esperado y supuso una oportunidad de escuchar voces que han aportado una visión más reflexiva sobre lo sucedido y sobre todo lo que falta por construir. Sirvió también para poner el foco en las cuestiones pendientes y también para reabrir un debate público que pierde resonancia, entre otras cosas, por la necesidad social de pasar página. Fue acompañada de algunas novedades, como la declaración realizada por la izquierda independentista, las explicaciones sobre cómo se llegó hasta Aiete por actores tan relevantes como Zapatero y la reedición del apoyo internacional al proceso.

Sin embargo, la hoja de ruta de Aiete para alcanzar una paz justa y verdadera no está completada. Un punto sobre cuya consecución no cabe duda es el de la disolución de ETA, pero faltan otros. Impera la necesidad de seguir avanzando en reconocer, compensar y asistir a todas las víctimas, además de abordar la reintegración social de las personas presas por su actividad en ETA y canalizar la cuestión política subyacente.

ETA
Declaración de Aiete Arnaldo Otegi, a las víctimas de ETA: “Sentimos su dolor”
En una declaración pública realizada en el marco del décimo aniversario de la declaración de Aiete, los líderes de EH Bildu, Arnaldo Otegi, y de Sortu, Arkaitz Rodríguez, han afirmado que “queremos trasladarles nuestro pesar”.

El proceso de transformación del conflicto vasco no encaja en los esquemas clásicos de los procesos de paz, no se ha logrado el consenso necesario para afrontarlo desde los postulados de la justicia transicional que se aplica en contexto de superación de conflictos, al menos no en su totalidad. No ha habido, por ejemplo, un acuerdo de paz o una comisión de la verdad. Incluso se pone en cuestión que haya habido un proceso de paz. Sin embargo, es indudable el cambio de ciclo en estos diez años y la mejora en la convivencia que esto ha supuesto.

“Desde posiciones feministas se ha venido trabajando en la necesidad de caminar hacia un escenario de paz desde un diagnóstico de la realidad vasca complejo y pluridimensional”

A pesar de que se hayan echado en falta más avances en la primera línea —en el espacio de los focos— es de rigor prestar atención a las acciones que se llevan a cabo desde posiciones más discretas, en las que la participación de la ciudadanía ha sido y es mayor y más plural. Conviene fijarse, por lo tanto, en esas acciones más alejadas del ámbito jurídico y político, que están contribuyendo de manera sustancial a mejorar la convivencia: espacios de reflexión; investigaciones colectivas; encuentros entre personas con posiciones ideológicas muy diferentes, o entre víctimas de distintas violencias; experiencias llevadas a cabo en el ámbito municipal para reconocer todos los tipos de sufrimientos vividos en las últimas décadas; o incluso expresiones artísticas que aportan una mirada más emocional. Lejos de la habitual bilateralidad en procesos similares, la sociedad civil ha tenido en ciertos momentos un papel protagonista, que merece ser destacado.

Está claro que el impacto de la violencia ha condicionado nuestras vidas en un grado u otro, nuestras relaciones, nuestra propia identidad y el propio tejido social. Por eso, desde posiciones feministas se ha venido trabajando en la necesidad de caminar hacia un escenario de paz desde un diagnóstico de la realidad vasca complejo y pluridimensional. En el que no se relegue ningún conflicto, tampoco los generados por desigualdades de género, brechas socioeconómicas o discriminaciones culturales y raciales. Se hace la lectura de que estos conflictos también han afectado y afectan a la vida de muchas personas y su superación es necesaria para la consolidación de la paz. Se trata de una perspectiva amplia de la paz, una paz positiva que requiere de la ausencia de violencia tanto directa, como estructural o indirecta, así como de la garantía de justicia social. Para ello, se hace necesario tener en cuenta todos los ámbitos y todos los agentes que configuran la sociedad. Ser capaces de realizar una lectura general de lo acontecido, sin olvidar las especificidades y las necesidades concretas

“Son muchas las tareas pendientes, lo importante es seguir caminando y entretejiendo pequeños procesos”

Toca ya empezar a pensar en cómo queremos que sea la conmemoración del vigésimo aniversario, en cuáles son esos logros que nos gustaría celebrar. Es por tanto, momento de seguir trabajando, pero también de aprovechar para pararnos y soñar. Debe necesariamente ser un trabajo colectivo que no puede dejar de lado a quienes eran muy jóvenes para tener recuerdos claros y propios de lo sucedido. Es, en ese sentido, responsabilidad compartida promocionar una cultura de la paz que fortalezca un proceso de reconciliación necesariamente largo. Son muchas las tareas pendientes, lo importante es seguir caminando y entretejiendo pequeños procesos.

ETA
Diez paradojas y cinco epitafios sobre el fin de ETA

Tras el fin de ETA se abre una etapa incierta del posconflicto que es preciso acoger desde la sociedad civil con autocrítica(s), sensibilidad e imaginación. El óxido acumulado sobre el filo del hacha enterrada sugiere una serie de paradojas aparentemente irresolubles, sugeridos a modo de aforismos, y que tendremos que asumir.


Conflicto vasco
Conflicto vasco ETA: 60 años de lucha, sangre y lágrimas
VV.AA.

La banda ETA llega a su fin tras 60 años de lucha armada. Con ella se cierra un capítulo de dolor en la historia del Estado español y Euskal Herria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Conflicto vasco Andrea García González: “No callar ni olvidar supone desvelar las violencias para eliminarlas”
La antropóloga aporta al relato sobre ETA sus propios apuntes feministas en ‘Calla y olvida’, un libro para poner palabras al conflicto en el País Vasco y mirar a todas las violencias, también las que son invisibles.
Opinión
Opinión El camino de la paz: Maixabel y la simplicidad del bien
La reconciliación es la herramienta de paz que reconoce con lealtad la realidad y el daño cometido, sin equidistancias y con la mirada amplia y sensible desde la humanidad involucrada.
Conflicto vasco
Conflicto vasco La cadena Arte Radio produce una serie sobre el fin de ETA
Mediante diversos testimonios, la cadena Arte Radio aporta una visión probablemente sesgada, pero necesaria, del final de la actividad armada.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.