Europa
Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán

El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde se están imponiendo políticas de sacrificio para abastecer las necesidades alimentarias, energéticas y de defensa de la UE.
MorenoEuropeo
Juanma Moreno tras el triunfo del PP en las elecciones europeas en Andalucía

Es que queda que ni pintao lo pongas donde lo pongas: Juanma Moreno igual te sonríe delante de una bandera europea, que de una andaluza, que de una española sin cambiar el gesto. Es que sirve pá tó, y hace unos años, en 2019, el muchacho casi que sonreía delante de una bandera con aguiluchos que le traían sus compañeros de gobierno. Una bandera delante de la que, como apuntan los resultados de estas elecciones europeas, quizá tenga que volver a sonreír, pero de verdad que es solo porque es la tendencia ahora en la UE y a Moreno Bonilla no hay quien le gane en esto de ser europeo.

Lo que no para de subir en el territorio es la abstención que en estos últimos comicios ha llegado al 54,68%. Un panorama que deja claro que las andaluzas no quieren votar y si lo hacen es a la derecha

Así lo demuestran los datos andaluces de estos comicios europeos: el PP arrasa en las ocho provincias con un 37,5% de los votos, más de cinco puntos por delante del PSOE, que se ha quedado con el 32,16% de las votaciones. Es la primera vez que el PP gana las elecciones europeas en Andalucía, cerrando el ciclo electoral con un pleno de victorias (generales, municipales, andaluzas y ahora la eurocámara). Una sensación de ganarlo todo que levanta los ánimos de un PP andaluz que, pese a su mayoría absoluta en el parlamento territorial, cuenta desde su llegada al poder con un continuo rechazo de las andaluzas en las calles a causa de sus políticas privatizadoras y de destrucción de los servicios públicos.

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.

De la euforia a las cenizas del imperio, el PSOE-A sigue acumulando fracasos a nivel de votos desde la caída de Susana Díaz. Andalucía fue el granero de votos socialistas durante décadas, pero tras varios años de intentos el liderazgo de Juan Espadas en el territorio no acaba de cuajar y todo apunta a que antes de empezar a poner los ojos sobre las elecciones andaluzas de 2026 se podrá producir un cambio de la cabeza del partido en el territorio.

Las andaluzas no votan y si lo hacen es a la derecha

La ultraderecha se lleva el 17,72% de los votos de Andalucía, quedando Vox (10,91%) y SALF (6,21%) como tercera y cuarta fuerza. Los partidos a la izquierda del PSOE, Sumar y Podemos, siguen a la baja con tan solo un 5,09% y 2,79% de votos respectivamente. En Andalucía, las formaciones progresistas centralistas han sufrido una continúa decadencia causada por las fracturas de partidos, como en el resto del Estado, pero con una peculiaridad: la fuerza que históricamente ha tenido IU en el territorio, que hizo que la marca Podemos, y ahora la marca Sumar, no logre implementarse del modo en que sí lo hicieron en otros territorios.

Otra de las peculiaridades andaluzas es el estado en el que se encuentra la izquierda territorializada y el andalucismo. Adelante Andalucía decidía no presentarse a los comicios europeos. Una decisión que desembocó en la creación de la candidatura Ahora Andalucía, auspiciada por sectores andalucistas, muchos de ellos parte de Adelante. Una formación que ha obtenido en el territorio el 0,66% de los votos.

El espacio natural de esta propuesta política debería haber sido el del resto de izquierdas soberanistas y territorializadas, una integración en Ahora Repúblicas. Sin embargo, la integración no se llevó a cabo por la decisión mayoritaria de Anticapitalistas cuyo poder de influencia es muy grande dentro de la órbita de Adelante Andalucía.

Los malos resultados de las izquierdas auguran un mapa complicado, con el reto de hacerle frente a las politicas privatizadoras y neoliberales del gobierno andaluz.  Un desafío contra el que, a pesar del movimiento en las calles, los partidos no están sabiendo actuar, o responder en sus discursos. A este problema, visto los resultados, se le añade con más gravedad la necesidad de contener las narrativas y representación en la sociedad de la ultraderecha que no paran de subir en el territorio.

Lo que tampoco detiene su ascenso es la abstención que en estos últimos comicios ha llegado al 54,68%. Un panorama que deja claro que las andaluzas no quieren votar y, si lo hacen, es a la derecha.

Moreno Bonilla y la UE: una tensa historia de amor

A pesar de que durante las últimas semanas Juanma Moreno se ha vuelto más europeísta en sus apariciones públicas, el affaire con las instituciones de la UE ha tenido sus altibajos y algún que otro desencuentro.

Doñana fue un conflicto clave entre el dirigente andaluz y la Comisión Europea, a raíz de la ley de amnistía de regadíos ilegales en el entorno del Parque Natural que el PP pretendía aprobar. Una legislación heredera de su anterior legislatura en la que gobernaba junto a la ultraderecha. La UE amenazó en varias ocasiones con sancionar de forma muy grave al territorio. Una polémica que se zanjó con la retirada de la ley en noviembre del año pasado.

El último desencuentro entre la pareja ha sido la devolución por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo de 119 millones de euros de los fondos europeos. Una partida destinada a crear 12.000 plazas gratuitas en guarderías públicas para las andaluzas. Un dinero que la consejera educativa, Patricia del Pozo, rechazó de las instituciones europeas (a pesar de ser una necesidad manifiesta en las familias andaluzas) para proteger la red de guarderías privadas que existen en el territorio.

A pesar de las discusiones, la pareja UE y Junta de Andalucía parece estar muy bien avenida. El presidente andaluz es muy fan de los Fondos Next Generation, como ha referido en diversas ocasiones, aunque se produzca en la región una situación algo confusa: es la comunidad que más dinero recibe, pero la que está a la cola en dinero de estos fondos por habitante. La gestión de estos fondos ha sido una de las cuestiones que ha mantenido en el punto de mira al gobierno del PP en Andalucía.

Para resarcirse de los desencuentros, Moreno Bonilla está haciendo todo lo posible por serle útil a la UE. Andalucía lleva décadas consolidándose como una de las despensas de Europa, al ser una de las regiones líderes de exportaciones agrícolas en toda la órbita europea. El gobierno andaluz lleva años además invirtiendo en que el territorio sea “un referente en la minería verde” en Europa, y por ello está invirtiendo en decenas de proyectos para reactivar minas obsoletas por todo el mapa, ya que en el subsuelo andaluz se encuentran 17 de los minerales incluidos en el listado de metales estratégicos de la UE. Una estrategia similar está siguiendo a nivel energético con la creación de proyectos de mega parques eólicos o solares para abastecer de energía al resto de Europa, en plena crisis del sector.

Por último, en este rearme europeo que estamos viviendo, Moreno Bonilla no quiere perder su trozo del pastel y está permitiendo la creación de nuevas fábricas de armas como la de Escribano M&E en Córdoba, la creación de nuevos centros militares y la celebración de ferias de armas en las capitales andaluzas.

Por otro lado, los precios asequibles a costa de los sueldos precarios, una economía orientada a servir, unas ciudades organizadas para el visitante unidas a buena gastronomía y buenas condiciones climatológicas hace que además del granero y la fábrica de armas Andalucía sea uno de los mayores destinos turísticos del resto de Europa.

Porque Moreno Bonilla es el novio perfecto, el yerno ideal, te sirve para todo, se aprende hasta tu idioma si eres un colega europeo y te invita a su cortijo para que no te falte de .

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extrema derecha
Política Andalucía: medio millón de ultraderechistas y 3,5 millones de abstencionistas, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
En los comicios europeos 500.000 andaluzas votaron a formaciones de ultraderechas y 3,5 millones ni siquiera fueron a las urnas, un mapa que se lleva construyendo años, analizamos el por qué con activistas, partidos y expertas
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.
El Salto Twitch
El Salto TV La Catana 2x07: Vacaciones y turistificación con Califato 3/4
Volvemos a mezclar música con comunicación, esta vez con olor a verano. El día del lanzamiento de “No Me Daba Cuenta”, Califato 3/4 atiende a La Catana para hablar sobre el impacto del turismo en su tierra, Andalucía.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.
Argentina
Extrema derecha Milei recibe dos medallas en Madrid en un nuevo viaje “no oficial” sufragado con dinero público
El presidente argentino vuelve a España entre acusaciones cruzadas con el Gobierno de Sánchez, medallas de Díaz Ayuso y la extrema derecha y una concentración para denunciar la crisis social que ha desencadenado su gestión ultraliberal.
Alquiler
Alquileres Barcelona anuncia que no renovará más de 10.000 licencias de pisos turísticos
Collboni ha explicado que antes de noviembre de 2028, fecha máxima en la que caducan las licencias turísticas, se convertirán en pisos residenciales.
Cómic
Cómic El cómic que dibuja un pasado de lucha y solidaridad vecinal en Vallecas
Una novela gráfica recién publicada aborda la lucha de los trabajadores afincados en Palomeras Bajas para conseguir viviendas dignas cuando el lugar era un barrizal, algo que solo se pudo lograr gracias a la unión y la perseverancia en las calles.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Camino al paraíso
Camino al paraíso Revuelta de vida en la ciudad
En diciembre de 2020 un grupo de familias de Barcelona se hartó, se organizó y nació la Revuelta Escolar, un movimiento que se extendió por todo el Estado. El objetivo: conseguir entornos escolares seguros, limpios y pacificados.
Opinión
Opinión La derrota de Israel y el futuro del mundo
El 7 de octubre desencadenó el estallido de la locura asesina: la crueldad y el horror ya no pueden relegarse a un espacio marginal, porque han pasado a ocupar el centro de la historia.
Más noticias
Personas refugiadas
Personas refugiadas 120 millones de desplazadas: cada vez más gente debe irse de su tierra, la comunidad internacional no responde
Mientras crecen los factores de expulsión que empujan a la gente a dejar su hogar, los estados fallan a la hora de atender las necesidades de las personas refugiadas, dificultando el acceso a la protección internacional.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sahara Occidental Ocupado, un territorio de represión sistemática
Un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT documenta 133 casos de vulneración de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
Comunidad de Madrid
Análisis La trampa de Ayuso en la Ley Mbappé: no obliga a los ricos a invertir en España
La deducción del IRPF por inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero no asegura que se genere ni un sólo empleo ni se invierta ni un sólo euro en la Comunidad de Madrid ni en el país.
Comunidad de Madrid
Sierra de Madrid Vecinos de El Boalo, Cerceda y Mataelpino marchan contra el año de gobierno ‘de la motosierra’
Más de 300 vecinos de Bocema se manifestaron contra la cancelación de numerosos servicios a la ciudadanía, tras el año de gobierno de derechas.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.

Recomendadas

Pensamiento
Guy Standing “La izquierda debe reinventarse o tendremos otro periodo fascista”
Con una mirada aguda sobre las relaciones laborales o los mecanismos de acumulación del neoliberalismo, Standing llama a propuestas radicales que ofrezcan a las personas un futuro mejor, frente a las fallidas fórmulas de la socialdemocracia.
Grecia
Personas refugiadas Grecia, cuando las personas con estatuto de refugiadas no acceden a ninguna protección
Procedentes del Congo y Camerún, Rosario y Virginie fueron víctimas de matrimonio forzoso, de tortura, de trata de personas con fines de explotación sexual, de la guerra. Sus historias revelan la crueldad de las políticas europeas.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Resultados limitados y mucho sufrimiento: España deberá responder por el IMV ante la UE
Colectivos y personas afectadas han presentado una reclamación colectiva contra la administración por infringir la Carta Social Europea por su gestión de una prestación que, denuncian múltiples actores, tiene un alcance muy inferior al prometido.
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.