Europa
Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán

El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde se están imponiendo políticas de sacrificio para abastecer las necesidades alimentarias, energéticas y de defensa de la UE.
MorenoEuropeo
Juanma Moreno tras el triunfo del PP en las elecciones europeas en Andalucía

Es que queda que ni pintao lo pongas donde lo pongas: Juanma Moreno igual te sonríe delante de una bandera europea, que de una andaluza, que de una española sin cambiar el gesto. Es que sirve pá tó, y hace unos años, en 2019, el muchacho casi que sonreía delante de una bandera con aguiluchos que le traían sus compañeros de gobierno. Una bandera delante de la que, como apuntan los resultados de estas elecciones europeas, quizá tenga que volver a sonreír, pero de verdad que es solo porque es la tendencia ahora en la UE y a Moreno Bonilla no hay quien le gane en esto de ser europeo.

Lo que no para de subir en el territorio es la abstención que en estos últimos comicios ha llegado al 54,68%. Un panorama que deja claro que las andaluzas no quieren votar y si lo hacen es a la derecha

Así lo demuestran los datos andaluces de estos comicios europeos: el PP arrasa en las ocho provincias con un 37,5% de los votos, más de cinco puntos por delante del PSOE, que se ha quedado con el 32,16% de las votaciones. Es la primera vez que el PP gana las elecciones europeas en Andalucía, cerrando el ciclo electoral con un pleno de victorias (generales, municipales, andaluzas y ahora la eurocámara). Una sensación de ganarlo todo que levanta los ánimos de un PP andaluz que, pese a su mayoría absoluta en el parlamento territorial, cuenta desde su llegada al poder con un continuo rechazo de las andaluzas en las calles a causa de sus políticas privatizadoras y de destrucción de los servicios públicos.

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.

De la euforia a las cenizas del imperio, el PSOE-A sigue acumulando fracasos a nivel de votos desde la caída de Susana Díaz. Andalucía fue el granero de votos socialistas durante décadas, pero tras varios años de intentos el liderazgo de Juan Espadas en el territorio no acaba de cuajar y todo apunta a que antes de empezar a poner los ojos sobre las elecciones andaluzas de 2026 se podrá producir un cambio de la cabeza del partido en el territorio.

Las andaluzas no votan y si lo hacen es a la derecha

La ultraderecha se lleva el 17,72% de los votos de Andalucía, quedando Vox (10,91%) y SALF (6,21%) como tercera y cuarta fuerza. Los partidos a la izquierda del PSOE, Sumar y Podemos, siguen a la baja con tan solo un 5,09% y 2,79% de votos respectivamente. En Andalucía, las formaciones progresistas centralistas han sufrido una continúa decadencia causada por las fracturas de partidos, como en el resto del Estado, pero con una peculiaridad: la fuerza que históricamente ha tenido IU en el territorio, que hizo que la marca Podemos, y ahora la marca Sumar, no logre implementarse del modo en que sí lo hicieron en otros territorios.

Otra de las peculiaridades andaluzas es el estado en el que se encuentra la izquierda territorializada y el andalucismo. Adelante Andalucía decidía no presentarse a los comicios europeos. Una decisión que desembocó en la creación de la candidatura Ahora Andalucía, auspiciada por sectores andalucistas, muchos de ellos parte de Adelante. Una formación que ha obtenido en el territorio el 0,66% de los votos.

El espacio natural de esta propuesta política debería haber sido el del resto de izquierdas soberanistas y territorializadas, una integración en Ahora Repúblicas. Sin embargo, la integración no se llevó a cabo por la decisión mayoritaria de Anticapitalistas cuyo poder de influencia es muy grande dentro de la órbita de Adelante Andalucía.

Los malos resultados de las izquierdas auguran un mapa complicado, con el reto de hacerle frente a las politicas privatizadoras y neoliberales del gobierno andaluz.  Un desafío contra el que, a pesar del movimiento en las calles, los partidos no están sabiendo actuar, o responder en sus discursos. A este problema, visto los resultados, se le añade con más gravedad la necesidad de contener las narrativas y representación en la sociedad de la ultraderecha que no paran de subir en el territorio.

Lo que tampoco detiene su ascenso es la abstención que en estos últimos comicios ha llegado al 54,68%. Un panorama que deja claro que las andaluzas no quieren votar y, si lo hacen, es a la derecha.

Moreno Bonilla y la UE: una tensa historia de amor

A pesar de que durante las últimas semanas Juanma Moreno se ha vuelto más europeísta en sus apariciones públicas, el affaire con las instituciones de la UE ha tenido sus altibajos y algún que otro desencuentro.

Doñana fue un conflicto clave entre el dirigente andaluz y la Comisión Europea, a raíz de la ley de amnistía de regadíos ilegales en el entorno del Parque Natural que el PP pretendía aprobar. Una legislación heredera de su anterior legislatura en la que gobernaba junto a la ultraderecha. La UE amenazó en varias ocasiones con sancionar de forma muy grave al territorio. Una polémica que se zanjó con la retirada de la ley en noviembre del año pasado.

El último desencuentro entre la pareja ha sido la devolución por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo de 119 millones de euros de los fondos europeos. Una partida destinada a crear 12.000 plazas gratuitas en guarderías públicas para las andaluzas. Un dinero que la consejera educativa, Patricia del Pozo, rechazó de las instituciones europeas (a pesar de ser una necesidad manifiesta en las familias andaluzas) para proteger la red de guarderías privadas que existen en el territorio.

A pesar de las discusiones, la pareja UE y Junta de Andalucía parece estar muy bien avenida. El presidente andaluz es muy fan de los Fondos Next Generation, como ha referido en diversas ocasiones, aunque se produzca en la región una situación algo confusa: es la comunidad que más dinero recibe, pero la que está a la cola en dinero de estos fondos por habitante. La gestión de estos fondos ha sido una de las cuestiones que ha mantenido en el punto de mira al gobierno del PP en Andalucía.

Para resarcirse de los desencuentros, Moreno Bonilla está haciendo todo lo posible por serle útil a la UE. Andalucía lleva décadas consolidándose como una de las despensas de Europa, al ser una de las regiones líderes de exportaciones agrícolas en toda la órbita europea. El gobierno andaluz lleva años además invirtiendo en que el territorio sea “un referente en la minería verde” en Europa, y por ello está invirtiendo en decenas de proyectos para reactivar minas obsoletas por todo el mapa, ya que en el subsuelo andaluz se encuentran 17 de los minerales incluidos en el listado de metales estratégicos de la UE. Una estrategia similar está siguiendo a nivel energético con la creación de proyectos de mega parques eólicos o solares para abastecer de energía al resto de Europa, en plena crisis del sector.

Por último, en este rearme europeo que estamos viviendo, Moreno Bonilla no quiere perder su trozo del pastel y está permitiendo la creación de nuevas fábricas de armas como la de Escribano M&E en Córdoba, la creación de nuevos centros militares y la celebración de ferias de armas en las capitales andaluzas.

Por otro lado, los precios asequibles a costa de los sueldos precarios, una economía orientada a servir, unas ciudades organizadas para el visitante unidas a buena gastronomía y buenas condiciones climatológicas hace que además del granero y la fábrica de armas Andalucía sea uno de los mayores destinos turísticos del resto de Europa.

Porque Moreno Bonilla es el novio perfecto, el yerno ideal, te sirve para todo, se aprende hasta tu idioma si eres un colega europeo y te invita a su cortijo para que no te falte de .

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Andalucía
Actualidad LGTBIQA+ Los colectivos LGTBIQA+ críticos andaluces se rebelan contra el orgullo mercantilizado
Decenas de colectivos andaluces proponen un orgullo reivindicativo frente a la mercantilización promovida por distintos Ayuntamientos, muchos de ellos gobernados por el PP
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.