Gasto militar
El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%

Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Un militar del ejército español dispara un misil Spike fabricado por la filial israelí Pap Tecnos.
Un militar del ejército español dispara un misil Spike fabricado por Pap Tecnos, filial española de la israelí Rafael.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

22 abr 2024 11:53

Los tambores de guerra, las tensiones geopolíticas, la cada vez más larga invasión rusa en Ucrania han hecho que los presupuestos públicos dedicados a la industria militar y la defensa se hayan disparado durante 2023. Esa es la principal conclusión a la que llega los datos actualizados publicados por el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

No es un simple incremento. El aumento total a nivel global ha alcanzado el 6,8% en términos reales respecto a lo que se gastó en 2022, hasta alcanzar los 2,44 billones de dólares, lo que marcaría el mayor incremento anual desde 2009. El gasto militar ha aumentado en todas las regiones geográficas definidas por el SIPRI, con incrementos especialmente importantes en Europa, Asia y Oceanía y Oriente Medio, algo que tampoco ocurría desde 2009. Los diez países que encabezan esta lista aumentaron su gasto durante el año pasado. En el pódium, un año más, se encuentra Estados Unidos, China y Rusia.

Estados Unidos sigue líder, pero los países europeos suben posiciones

Durante el año pasado, los 31 miembros de la OTAN gastaron 1,34 billones de dólares, lo que equivale al 55% del gasto militar mundial. EEUU, que sigue liderando el ranking, incrementó su presupuesto en un 2,3% hasta alcanzar los 916.000 millones de dólares en 2023. Es decir, el país de Biden representa el 68% del gasto militar de la OTAN.

“Para los Estados europeos de la OTAN, los dos últimos años de guerra en Ucrania han cambiado fundamentalmente las perspectivas de seguridad”, afirma Lorenzo Scarazzato del SIPRI

Pero también, durante ese año, la mayoría de los miembros de la OTAN aumentaron sus presupuestos. Su participación combinada representó el 28% del total de la OTAN, la más alta en una década. El 4% restante corresponde al gasto de Canadá y Turquía. “Para los Estados europeos de la OTAN, los dos últimos años de guerra en Ucrania han cambiado fundamentalmente las perspectivas de seguridad”, afirma Lorenzo Scarazzato, investigador de Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. “Este cambio en la percepción de las amenazas se refleja en el aumento de la proporción del PIB que se destina al gasto militar, y el objetivo del 2% de la OTAN se considera cada vez más como un punto de referencia más que como un umbral a alcanzar”, lamenta Scarazzato.

En referencia a ese objetivo de gasto referente al PIB, con el que también se ha mostrado muy comprometida la ministra de Defensa de España Margarita Robles, ya se ha alcanzado por 11 de los 31 miembros de la OTAN durante 2023, lo que supone la cifra más alta desde que se alcanzó dicho compromiso hace ya una década. Otro objetivo, destinar al menos el 20% del gasto militar a “gastos de equipamiento”, fue cumplido por 28 miembros de la OTAN en 2023, frente a los 7 que lo hacían hace 10 años.

Unión Europea
Industria militar Los halcones preparan el escenario de guerra y la industria armamentística recibe el mensaje con euforia
La Comisión Europea lanza su Estrategia Industrial de Defensa con la que pone 1.500 millones de euros en circulación para el sector armamentístico y pone a la industria militar en los cuadros de mando de las decisiones políticas.

Rusia y Ucrania

Sin duda, uno de los principales focos de gasto, de recepción de armas y ayuda financiera desde otros países, y de conflicto geopolítico es la invasión rusa en Ucrania. El país de Putin aumentó en nada menos que un 24% su gasto militar hasta alcanzar un cifra estimada de 109.000 millones de dólares en 2023. Mirando más atrás, ese gasto supone un aumneto del 47% desde 2014, año en el que se anexionó Crimea. Ese gasto supone un 5,9% de su PIB y un 16% de gasto público.

Ucrania ha aumentado su gasto militar un 51% hasta alcanzar los 64.8000 millones de dólares, lo que supone nada menos que un 37% de su PIB y un 58% del gasto público total

El país invadido ha aumentado su gasto militar un 51% hasta alcanzar los 64.8000 millones de dólares, lo que supone nada menos que un 37% de su PIB y un 58% del gasto público total. Dicha cantidad supone un 59% del gasto militar de Rusia pero, señalan desde SIPRI, Ucrania también recibió  35.000 millones de dólares en ayuda militar durante el año, incluidos 25.400 millones de dólares de Estados Unidos. Por lo que, sumando el gasto propio y la ayuda, el gasto militar ucraniano supondría el 91% del ruso.

Las nuevas guerras frías

Las tensiones geopolíticas y fronterizas que se están poniendo de manifiesto en varios puntos del planeta, también son una de las principales causas de estos incrementos de récord en el gasto. Incluso cuando no se ha llegado a escaladas bélicas reales, el simple incremento de gasto de un país se convierte automáticamente en un incremento del gasto de los países vecinos o con los que se tienen dichas tensiones, tal y como ocurrió durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y Rusia.

Es el caso de China. Según detallan desde el SIPRI, el aumento del gasto del gigante asiático ha encendido la mecha del gasto en sus vecinos. China aumentó en un 6% el gasto militar en 2023, alcanzando la cifra de 296.000 millones de dólares, lo que supone la mitad del gasto militar total de la región de Asia y Oceanía.

Japón ha incrementado su gasto en nada menos que un 11% respecto a 2022, alcanzando la cifra nada desdeñable de 50.200 millones de dólares

Basado en esas cifras chinas de aumento, Japón ha incrementado su gasto en nada menos que un 11% respecto a 2022, alcanzando la cifra nada desdeñable de 50.200 millones de dólares. Porcentaje idéntico que Taiwán, que en sus tensiones con China, también ha aumentado el gasto militar en un 11% hasta alcanzar los 16.600 millones de dólares. “China está destinando gran parte de su creciente presupuesto militar a aumentar la preparación en combate del Ejército Popular de Liberación", afirma Xiao Liang, investigador del Programa de Gasto Militar y Producción de Armas del SIPRI. “Esto ha llevado a los gobiernos de Japón, Taiwán y otros países a aumentar significativamente sus capacidades militares, una tendencia que se acelerará en los próximos años”, explica el investigador.

Algo muy similar ocurre en Oriente Medio, donde la guerra y las tensiones han impulsado el mayor incremento en gasto de la última década, que alcanza los 200.000 millones de dólares tras verse incrementado en un 9%, la mayor tasa de crecimiento de la región en los últimos 9 años.

El Estado de Israel es quien más ha incrementado su gasto militar en su genocidio contra Palestina, con un incremento de nada menos que un 24% hasta alcanzar los 27.500 millones de dólares

El Estado de Israel es quien más ha incrementado su gasto militar en su genocidio contra Palestina, con un incremento de nada menos que un 24% hasta alcanzar los 27.500 millones de dólares en 2023, lo que supoone el segundo mayor incremento de la región después de Arabia Saudí.

“El gran aumento del gasto militar en Oriente Medio en 2023 refleja la rápida evolución de la situación en la región, desde la intensificación de las relaciones diplomáticas entre Israel y varios países árabes en los últimos años hasta el estallido de una gran guerra en Gaza y el temor a un conflicto en toda la región’, afirma Diego Lopes da Silva, investigador del Programa de Gasto Militar del SIPRI.

Las guerras contra el crimen organizado

Incluso sin conflictos bélicos abiertos como tal, el incremento en gasto militar también ha sido muy notable en Centroamérica y el Caribe. Detrás de ese aumento se encuentra la escalada en los niveles de delincuencia organizada y los narcos en la zona que muchos de los gobiernos regionales han contestado con un mayor uso de las fuerzas militares.

El incremento en la zona cerró el año pasado siendo un 54% superior al de 2014. El gasto militar de la República Dominicana aumentó un 14% en 2023 en respuesta al aumento de la violencia de bandas en la vecina Haití, que ya venía de un fuerte aumento en 2021 tras la crisis provocada por el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse en Haití.

En México, el gasto militar alcanzó los 11.800 millones de dólares en 2023, un 55% más que en 2014 (pero un 1,5% menos que en 2022). Las asignaciones a la Guardia Nacional —una fuerza militarizada utilizada para frenar la actividad criminal— aumentaron del 0,7% del gasto militar total de México en 2019, cuando se creó la fuerza, al 11% en 2023.

El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Paco Caro
23/4/2024 9:11

Decir que una nación tiene derecho a defenderse, es darle derecho a atacar. Ahora mismo, tanto Putin como Netanyahu dicen estar defendiéndose. Si no existe el derecho al ataque, tampoco debería existir el derecho a la defensa. En los estados civilizados, la defensa de la vida y propiedades de los ciudadanos, no descansa sobre los ciudadanos, sino sobre la policía. Incluso el derecho a la legítima defensa, está regulado, y matar a alguien en defensa propia te puede llevar a la cárcel. Con las naciones y la guerra, debería ser igual, si no, el resultado del conflicto dependerá de quién es más fuerte, como en un estado de salvajismo primitivo, y no de quién tiene razón. Por ello, es necesario someter a todas la naciones a una gobernanza global que les impida atacarse entre ellas. Es necesario disolver los ejércitos tal y como los conocemos, y sustituirlos por un solo cuerpo de seguridad global. Lo mismo que se ha hecho dentro de los Estados civilizados. Y sale mucho más barato.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.