Euskal Herria
Bilbao gentrifica a las rentas altas del Casco Viejo y Ensanche para ofrecer el centro de la ciudad al turismo

Constan 937 pisos turísticos en la ciudad, el 67% concentrados en el centro. Ofertan 3.968 plazas, según el estudio de Ekologistak Martxan que ha mapeado la información registrada en los portales turísticos.

Enfrente de la puerta trasera de la catedral de Santiago de Bilbao hay un caganer de tamaño gigante en un escaparate. Las vecinas de Bilbao están indignadas, no porque el muñeco defeque un gran zuruyo, como es tradición en esta figura escatológica catalana, sino porque nada tiene que ver con Euskal Herria. Pero parece que a la familia Alós-Pla le da igual y han pensado que a los miles de turistas que pasean por las siete calles de Bilbao les hará gracia. 

El caganer catalán es la última ocurrencia de los empresarios que están cambiando los escaparates del Casco Viejo: bisutería dorada brilli-brilli, el enésimo bar franquiciado, postales de viñedos, camisetas made in Basc Country. Quedan pocas tabernas y cada vez hay más grupos de turistas con pinganillo, incluso en febrero.

El informe realizado por Ekologistak Martxan, en colaboración con la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, sostiene que sociológicamente no se puede afirmar que hay un proceso de gentrificación en el Casco Viejo y el Ensanche porque sus vecinas ostentan el nivel de renta más elevado de la ciudad, pero sí sufren una pérdida de calidad de vida. Una afirmación que contrasta con lo que ya empieza a suceder: quien se lo puede permitir, escapa. 

“Me he mudado a Zalla”, explica Natalia Gardeazabal, propietaria de un piso en el que siguen residiendo sus hijos. “Me echó el PNV”, agrega en referencia a las escasas limitaciones para construir un hotel, conseguir una licencia de piso turístico o alquilar habitaciones a visitantes de forma informal. “El PNV ha calcado el modelo extractivista ultraliberal de maximizar beneficios mercantilizando absolutamente todo y vender al diablo (al mercado) nuestra alma botxera”, agrega la vecina. 

Hasta abril de este año, constan 937 pisos turísticos en la ciudad, el 67% concentrados en el Casco Viejo y el Ensanche. Ofertan 3.968 plazas, según este estudio de Ekologistak Martxan que ha mapeado la información registrada en los portales turísticos. 

La ciudad de Bilbao tiene un parque inmobiliario que frena, en parte, la gentrificación: la mayoría de pisos son en propiedad (82%), el metro cuadrado no es barato y el 25% de los alquilados son pisos de alquiler social (unos 2.500). 

Bilbao okupación turismo
Momento de la ocupación de un piso turístico en la calle San Francisco por parte de Azet. Foto: Azet

Tras la pandemia, el profesor de sociología encargado de realizar el estudio, Enrique Antolín, afirma que hubo un incremento de los pisos turísticos, provenientes del alquiler residencial habitual, un trasvase que afecta sobre todo a estudiantes, jóvenes y migrantes. Según este estudio, el precio de alquiler residencial se ha incrementado de 705 euros en 2016 a 810 en 2023. 

Esta gentrificación a las rentas altas también se observa en ciudades cercanas como Donostia y en lejanas como Londres, donde el antropólogo Jose Mansilla recuerda que allí ya “se habla de super gentrificación, cuando los mega ricos desplazan a los super ricos”. En Bilbao, a finales de los años 90 y principio de los 2000, quien no podía permitirse comprar un piso en el centro, lo compraba en el barrio de San Francisco, desplazando a las rentas más bajas en un ejemplo de gentrificación básica. Algunos de aquellos pisos grandes y destartalados que fueron reformados ahora forman parte a la segunda ola de genrificación: solo en la calle San Francisco hay 61 pisos turísticos, otros 18 en Bilbao la Vieja y 24 en Zabala. El cuarto barrio jugoso para el mercado turístico es Matiko (41) y Castaños (32). 

Ekologistak Martxan concluye que los pisos turísticos producen un impacto, ya sea “por la reducción de la oferta de pisos con alquiler accesible (en el Casco Viejo) o por la expulsión por incapacidad de asumir los nuevos precios (En San Francisco)”. Poner coto al “monocultivo” del turismo a través de medidas restrictivas es la estrategia que aconseja Enrique Antolín.

El informe pone la mirada también sobre la hostelería y destaca el “oligopolio” en el que ha entrado la ciudad: se han asentado las franquicias tipo Gambrinus y se han desarrollado grupos hosteleros “que se van quedando con aquellos locales más atractivos”, como el del empresario Felix Parte (la Olla, El Markina, Zurekin, y hasta el Víctor Montes de la plaza Nueva) y el grupo Bilbao-Berria (Monterrey y Berria, entre otros). Las consecuncias de este oligopolio se aprecia en la subida de precios de los pintxos, ante la falta de competencia real.

El sindicato AZET declara la “guerra” a la turistificación con una okupación

Esta semana ha habido cuatro convocatorias sobre temas de vivienda: el estudio citado de Ekologistak Martxan, el informe anual sobre vivienda del sindicato ELA, el balance del Sindicato Socialista de Vivienda y la convocatoria de okupación de un piso turístico en la calle San Francisco por parte del sindicato de vivienda AZET.  

AZET declaró la “guerra” a la turistificación mediante una acción en la calle Marzana, antes de subir a San Francisco y okupar un piso turístico. “Los efectos de la turistificación son devastadores, pero se pueden señalar a los responsables: bancos, fondos buitres, empresas, agencias, especuladores individuales y el Ayuntamiento de Bilbao, sin cuya colaboración la mercantilización del barrio y de la vida sería imposible”, indicaron. Señalaron a dos empresa con 65 viviendas turísticas: Alameda Flats (50) e Inversiones Belfeta (15). 

El sindicato recordó que quienes pagan una hipoteca, un alquiler y quienes okupan una vivienda “somos lo mismo, clase trabajadora endeuda, y si no nos organizamos, vamos a pagar las mismas nefastas consecuencias”.

El Sindicato Socialista de Vivienda ha atendido a 1.055 personas

Por su parte, el Sindicato Socialista de Vivienda expuso su balance de actividad: asegura que ha atendido a 1.055 personas desde septiembre, el 50% de ellas mujeres de las cuales el 10% han sido víctimas de violencia de género. Siete de cada diez casos estaban relacionados con el alquiler y un tercio han sido desahucios, más de la mitad ejecutados por propietarios particulares y un 20% incoados por instituciones públicas. La moratoria en vigor no se ha aplicado siete de cada diez casos y en seis casos ha habido amenaza e intervenciones extrajudiciales de empresas de desocupación.

ELA solicita declarar como zona tensionada a toda la CAPV y Nafarroa

El informe anual de ELA alerta de que hay más de 6.700 pisos turísticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Nafarroa (5.140 y 1.583, respectivamente). Según datos extraídos del Observatorio Vasco de la Vivienda, el precio medio de alquiler se eleva a 1.376 euros en Donostia, 1.136 en Bilbao, 912 en Gasteiz y 848 en Iruña. 

El perfil medio de los 92.231 propietarios de viviendas en alquiler responde a personas de 60 años de media, con estudios superiores y nacionalidad española, mientras que las arrendatarias tienen 46 años de media, con estudios primarios y, en la mitad de los casos, nacionalidades extranjeras. 

El estudio concluye que las “escasas medidas políticas para limitar el precio de los alquileres dejan muchísimas puertas abiertas para que el mercado siga campando a sus anchas, lucrándose a costa de un derecho que debiera ser universal”, por lo que considera que la ausencia de regulación propicia “un trasvase de dinero público a las empresas constructoras y a la clase rentista”. 

El sindicato ELA reivindica declarar a toda la CAPV y Nafarroa como zonas tensionadas para abaratar los alquileres, crear un índice involucrando a los movimientos sociales que llevan trabajando años estas cuestiones, controlar el uso turístico y movilizar las 100.000 viviendas desocupadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.