Euskal Herria
Bilbao gentrifica a las rentas altas del Casco Viejo y Ensanche para ofrecer el centro de la ciudad al turismo

Constan 937 pisos turísticos en la ciudad, el 67% concentrados en el centro. Ofertan 3.968 plazas, según el estudio de Ekologistak Martxan que ha mapeado la información registrada en los portales turísticos.

Enfrente de la puerta trasera de la catedral de Santiago de Bilbao hay un caganer de tamaño gigante en un escaparate. Las vecinas de Bilbao están indignadas, no porque el muñeco defeque un gran zuruyo, como es tradición en esta figura escatológica catalana, sino porque nada tiene que ver con Euskal Herria. Pero parece que a la familia Alós-Pla le da igual y han pensado que a los miles de turistas que pasean por las siete calles de Bilbao les hará gracia. 

El caganer catalán es la última ocurrencia de los empresarios que están cambiando los escaparates del Casco Viejo: bisutería dorada brilli-brilli, el enésimo bar franquiciado, postales de viñedos, camisetas made in Basc Country. Quedan pocas tabernas y cada vez hay más grupos de turistas con pinganillo, incluso en febrero.

El informe realizado por Ekologistak Martxan, en colaboración con la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, sostiene que sociológicamente no se puede afirmar que hay un proceso de gentrificación en el Casco Viejo y el Ensanche porque sus vecinas ostentan el nivel de renta más elevado de la ciudad, pero sí sufren una pérdida de calidad de vida. Una afirmación que contrasta con lo que ya empieza a suceder: quien se lo puede permitir, escapa. 

“Me he mudado a Zalla”, explica Natalia Gardeazabal, propietaria de un piso en el que siguen residiendo sus hijos. “Me echó el PNV”, agrega en referencia a las escasas limitaciones para construir un hotel, conseguir una licencia de piso turístico o alquilar habitaciones a visitantes de forma informal. “El PNV ha calcado el modelo extractivista ultraliberal de maximizar beneficios mercantilizando absolutamente todo y vender al diablo (al mercado) nuestra alma botxera”, agrega la vecina. 

Hasta abril de este año, constan 937 pisos turísticos en la ciudad, el 67% concentrados en el Casco Viejo y el Ensanche. Ofertan 3.968 plazas, según este estudio de Ekologistak Martxan que ha mapeado la información registrada en los portales turísticos. 

La ciudad de Bilbao tiene un parque inmobiliario que frena, en parte, la gentrificación: la mayoría de pisos son en propiedad (82%), el metro cuadrado no es barato y el 25% de los alquilados son pisos de alquiler social (unos 2.500). 

Bilbao okupación turismo
Momento de la ocupación de un piso turístico en la calle San Francisco por parte de Azet. Foto: Azet

Tras la pandemia, el profesor de sociología encargado de realizar el estudio, Enrique Antolín, afirma que hubo un incremento de los pisos turísticos, provenientes del alquiler residencial habitual, un trasvase que afecta sobre todo a estudiantes, jóvenes y migrantes. Según este estudio, el precio de alquiler residencial se ha incrementado de 705 euros en 2016 a 810 en 2023. 

Esta gentrificación a las rentas altas también se observa en ciudades cercanas como Donostia y en lejanas como Londres, donde el antropólogo Jose Mansilla recuerda que allí ya “se habla de super gentrificación, cuando los mega ricos desplazan a los super ricos”. En Bilbao, a finales de los años 90 y principio de los 2000, quien no podía permitirse comprar un piso en el centro, lo compraba en el barrio de San Francisco, desplazando a las rentas más bajas en un ejemplo de gentrificación básica. Algunos de aquellos pisos grandes y destartalados que fueron reformados ahora forman parte a la segunda ola de genrificación: solo en la calle San Francisco hay 61 pisos turísticos, otros 18 en Bilbao la Vieja y 24 en Zabala. El cuarto barrio jugoso para el mercado turístico es Matiko (41) y Castaños (32). 

Ekologistak Martxan concluye que los pisos turísticos producen un impacto, ya sea “por la reducción de la oferta de pisos con alquiler accesible (en el Casco Viejo) o por la expulsión por incapacidad de asumir los nuevos precios (En San Francisco)”. Poner coto al “monocultivo” del turismo a través de medidas restrictivas es la estrategia que aconseja Enrique Antolín.

El informe pone la mirada también sobre la hostelería y destaca el “oligopolio” en el que ha entrado la ciudad: se han asentado las franquicias tipo Gambrinus y se han desarrollado grupos hosteleros “que se van quedando con aquellos locales más atractivos”, como el del empresario Felix Parte (la Olla, El Markina, Zurekin, y hasta el Víctor Montes de la plaza Nueva) y el grupo Bilbao-Berria (Monterrey y Berria, entre otros). Las consecuncias de este oligopolio se aprecia en la subida de precios de los pintxos, ante la falta de competencia real.

El sindicato AZET declara la “guerra” a la turistificación con una okupación

Esta semana ha habido cuatro convocatorias sobre temas de vivienda: el estudio citado de Ekologistak Martxan, el informe anual sobre vivienda del sindicato ELA, el balance del Sindicato Socialista de Vivienda y la convocatoria de okupación de un piso turístico en la calle San Francisco por parte del sindicato de vivienda AZET.  

AZET declaró la “guerra” a la turistificación mediante una acción en la calle Marzana, antes de subir a San Francisco y okupar un piso turístico. “Los efectos de la turistificación son devastadores, pero se pueden señalar a los responsables: bancos, fondos buitres, empresas, agencias, especuladores individuales y el Ayuntamiento de Bilbao, sin cuya colaboración la mercantilización del barrio y de la vida sería imposible”, indicaron. Señalaron a dos empresa con 65 viviendas turísticas: Alameda Flats (50) e Inversiones Belfeta (15). 

El sindicato recordó que quienes pagan una hipoteca, un alquiler y quienes okupan una vivienda “somos lo mismo, clase trabajadora endeuda, y si no nos organizamos, vamos a pagar las mismas nefastas consecuencias”.

El Sindicato Socialista de Vivienda ha atendido a 1.055 personas

Por su parte, el Sindicato Socialista de Vivienda expuso su balance de actividad: asegura que ha atendido a 1.055 personas desde septiembre, el 50% de ellas mujeres de las cuales el 10% han sido víctimas de violencia de género. Siete de cada diez casos estaban relacionados con el alquiler y un tercio han sido desahucios, más de la mitad ejecutados por propietarios particulares y un 20% incoados por instituciones públicas. La moratoria en vigor no se ha aplicado siete de cada diez casos y en seis casos ha habido amenaza e intervenciones extrajudiciales de empresas de desocupación.

ELA solicita declarar como zona tensionada a toda la CAPV y Nafarroa

El informe anual de ELA alerta de que hay más de 6.700 pisos turísticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Nafarroa (5.140 y 1.583, respectivamente). Según datos extraídos del Observatorio Vasco de la Vivienda, el precio medio de alquiler se eleva a 1.376 euros en Donostia, 1.136 en Bilbao, 912 en Gasteiz y 848 en Iruña. 

El perfil medio de los 92.231 propietarios de viviendas en alquiler responde a personas de 60 años de media, con estudios superiores y nacionalidad española, mientras que las arrendatarias tienen 46 años de media, con estudios primarios y, en la mitad de los casos, nacionalidades extranjeras. 

El estudio concluye que las “escasas medidas políticas para limitar el precio de los alquileres dejan muchísimas puertas abiertas para que el mercado siga campando a sus anchas, lucrándose a costa de un derecho que debiera ser universal”, por lo que considera que la ausencia de regulación propicia “un trasvase de dinero público a las empresas constructoras y a la clase rentista”. 

El sindicato ELA reivindica declarar a toda la CAPV y Nafarroa como zonas tensionadas para abaratar los alquileres, crear un índice involucrando a los movimientos sociales que llevan trabajando años estas cuestiones, controlar el uso turístico y movilizar las 100.000 viviendas desocupadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad La zambomba de Jerez, enésima víctima de la turistificación y del ‘city branding’
La ciudad vive su Navidad más larga de su historia tras encender su alumbrado el pasado 22 de noviembre. El Ayuntamiento lo enmarca dentro de una estrategia turística pese a las quejas vecinales y la mercantilización de una fiesta declarada BIC
Turismo
Turismo ¿Qué quieren decir cuando hablan de turismofobia?
En una economía obsesionada con el crecimiento, ser turista no es viajar sino una mera experiencia de consumo.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.