Euskal Herria
Bilbao gentrifica a las rentas altas del Casco Viejo y Ensanche para ofrecer el centro de la ciudad al turismo

Constan 937 pisos turísticos en la ciudad, el 67% concentrados en el centro. Ofertan 3.968 plazas, según el estudio de Ekologistak Martxan que ha mapeado la información registrada en los portales turísticos.

Enfrente de la puerta trasera de la catedral de Santiago de Bilbao hay un caganer de tamaño gigante en un escaparate. Las vecinas de Bilbao están indignadas, no porque el muñeco defeque un gran zuruyo, como es tradición en esta figura escatológica catalana, sino porque nada tiene que ver con Euskal Herria. Pero parece que a la familia Alós-Pla le da igual y han pensado que a los miles de turistas que pasean por las siete calles de Bilbao les hará gracia. 

El caganer catalán es la última ocurrencia de los empresarios que están cambiando los escaparates del Casco Viejo: bisutería dorada brilli-brilli, el enésimo bar franquiciado, postales de viñedos, camisetas made in Basc Country. Quedan pocas tabernas y cada vez hay más grupos de turistas con pinganillo, incluso en febrero.

El informe realizado por Ekologistak Martxan, en colaboración con la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, sostiene que sociológicamente no se puede afirmar que hay un proceso de gentrificación en el Casco Viejo y el Ensanche porque sus vecinas ostentan el nivel de renta más elevado de la ciudad, pero sí sufren una pérdida de calidad de vida. Una afirmación que contrasta con lo que ya empieza a suceder: quien se lo puede permitir, escapa. 

“Me he mudado a Zalla”, explica Natalia Gardeazabal, propietaria de un piso en el que siguen residiendo sus hijos. “Me echó el PNV”, agrega en referencia a las escasas limitaciones para construir un hotel, conseguir una licencia de piso turístico o alquilar habitaciones a visitantes de forma informal. “El PNV ha calcado el modelo extractivista ultraliberal de maximizar beneficios mercantilizando absolutamente todo y vender al diablo (al mercado) nuestra alma botxera”, agrega la vecina. 

Hasta abril de este año, constan 937 pisos turísticos en la ciudad, el 67% concentrados en el Casco Viejo y el Ensanche. Ofertan 3.968 plazas, según este estudio de Ekologistak Martxan que ha mapeado la información registrada en los portales turísticos. 

La ciudad de Bilbao tiene un parque inmobiliario que frena, en parte, la gentrificación: la mayoría de pisos son en propiedad (82%), el metro cuadrado no es barato y el 25% de los alquilados son pisos de alquiler social (unos 2.500). 

Bilbao okupación turismo
Momento de la ocupación de un piso turístico en la calle San Francisco por parte de Azet. Foto: Azet

Tras la pandemia, el profesor de sociología encargado de realizar el estudio, Enrique Antolín, afirma que hubo un incremento de los pisos turísticos, provenientes del alquiler residencial habitual, un trasvase que afecta sobre todo a estudiantes, jóvenes y migrantes. Según este estudio, el precio de alquiler residencial se ha incrementado de 705 euros en 2016 a 810 en 2023. 

Esta gentrificación a las rentas altas también se observa en ciudades cercanas como Donostia y en lejanas como Londres, donde el antropólogo Jose Mansilla recuerda que allí ya “se habla de super gentrificación, cuando los mega ricos desplazan a los super ricos”. En Bilbao, a finales de los años 90 y principio de los 2000, quien no podía permitirse comprar un piso en el centro, lo compraba en el barrio de San Francisco, desplazando a las rentas más bajas en un ejemplo de gentrificación básica. Algunos de aquellos pisos grandes y destartalados que fueron reformados ahora forman parte a la segunda ola de genrificación: solo en la calle San Francisco hay 61 pisos turísticos, otros 18 en Bilbao la Vieja y 24 en Zabala. El cuarto barrio jugoso para el mercado turístico es Matiko (41) y Castaños (32). 

Ekologistak Martxan concluye que los pisos turísticos producen un impacto, ya sea “por la reducción de la oferta de pisos con alquiler accesible (en el Casco Viejo) o por la expulsión por incapacidad de asumir los nuevos precios (En San Francisco)”. Poner coto al “monocultivo” del turismo a través de medidas restrictivas es la estrategia que aconseja Enrique Antolín.

El informe pone la mirada también sobre la hostelería y destaca el “oligopolio” en el que ha entrado la ciudad: se han asentado las franquicias tipo Gambrinus y se han desarrollado grupos hosteleros “que se van quedando con aquellos locales más atractivos”, como el del empresario Felix Parte (la Olla, El Markina, Zurekin, y hasta el Víctor Montes de la plaza Nueva) y el grupo Bilbao-Berria (Monterrey y Berria, entre otros). Las consecuncias de este oligopolio se aprecia en la subida de precios de los pintxos, ante la falta de competencia real.

El sindicato AZET declara la “guerra” a la turistificación con una okupación

Esta semana ha habido cuatro convocatorias sobre temas de vivienda: el estudio citado de Ekologistak Martxan, el informe anual sobre vivienda del sindicato ELA, el balance del Sindicato Socialista de Vivienda y la convocatoria de okupación de un piso turístico en la calle San Francisco por parte del sindicato de vivienda AZET.  

AZET declaró la “guerra” a la turistificación mediante una acción en la calle Marzana, antes de subir a San Francisco y okupar un piso turístico. “Los efectos de la turistificación son devastadores, pero se pueden señalar a los responsables: bancos, fondos buitres, empresas, agencias, especuladores individuales y el Ayuntamiento de Bilbao, sin cuya colaboración la mercantilización del barrio y de la vida sería imposible”, indicaron. Señalaron a dos empresa con 65 viviendas turísticas: Alameda Flats (50) e Inversiones Belfeta (15). 

El sindicato recordó que quienes pagan una hipoteca, un alquiler y quienes okupan una vivienda “somos lo mismo, clase trabajadora endeuda, y si no nos organizamos, vamos a pagar las mismas nefastas consecuencias”.

El Sindicato Socialista de Vivienda ha atendido a 1.055 personas

Por su parte, el Sindicato Socialista de Vivienda expuso su balance de actividad: asegura que ha atendido a 1.055 personas desde septiembre, el 50% de ellas mujeres de las cuales el 10% han sido víctimas de violencia de género. Siete de cada diez casos estaban relacionados con el alquiler y un tercio han sido desahucios, más de la mitad ejecutados por propietarios particulares y un 20% incoados por instituciones públicas. La moratoria en vigor no se ha aplicado siete de cada diez casos y en seis casos ha habido amenaza e intervenciones extrajudiciales de empresas de desocupación.

ELA solicita declarar como zona tensionada a toda la CAPV y Nafarroa

El informe anual de ELA alerta de que hay más de 6.700 pisos turísticos en la Comunidad Autónoma del País Vasco y Nafarroa (5.140 y 1.583, respectivamente). Según datos extraídos del Observatorio Vasco de la Vivienda, el precio medio de alquiler se eleva a 1.376 euros en Donostia, 1.136 en Bilbao, 912 en Gasteiz y 848 en Iruña. 

El perfil medio de los 92.231 propietarios de viviendas en alquiler responde a personas de 60 años de media, con estudios superiores y nacionalidad española, mientras que las arrendatarias tienen 46 años de media, con estudios primarios y, en la mitad de los casos, nacionalidades extranjeras. 

El estudio concluye que las “escasas medidas políticas para limitar el precio de los alquileres dejan muchísimas puertas abiertas para que el mercado siga campando a sus anchas, lucrándose a costa de un derecho que debiera ser universal”, por lo que considera que la ausencia de regulación propicia “un trasvase de dinero público a las empresas constructoras y a la clase rentista”. 

El sindicato ELA reivindica declarar a toda la CAPV y Nafarroa como zonas tensionadas para abaratar los alquileres, crear un índice involucrando a los movimientos sociales que llevan trabajando años estas cuestiones, controlar el uso turístico y movilizar las 100.000 viviendas desocupadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turismo
Turismo Un año de las movilizaciones del 20A en Canarias
Hace un año, las Islas Canarias fueron escenario de una movilización sin precedentes. Decenas de miles de personas marcharon contra un turismo insostenible
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.