Sanidad pública
Otra derogación pendiente: el Gobierno sigue sin garantizar la sanidad universal

El nuevo anteproyecto de ley para consolidar la universalidad del Sistema Nacional de Salud sigue conteniendo barreras para algunos colectivos, pese a las demandas de agrupaciones sociales y los compromisos adquiridos en el pacto de gobierno.
Sanidad sin peros - 4
Organizaciones comienzan la campaña 'Sanidad sin peros' en favor de una sanidad universal. Foto: Edu León/REDER Edu León

El retorno a la sanidad universal ha sido uno de los compromisos desde que el PSOE regresó al poder, tras el ‘apartheid sanitario’ impuesto por Rajoy con el Real Decreto 16/2012. Una reforma sanitaria con la que dificultaba la atención a migrantes en situación irregular, entre otros colectivos. El Real Decreto 7/2018 fue el primer intento, pero, tal y como denunciaron plataformas y entidades sociales, fue infructuoso.

En el artículo 3 ter de esta norma se indicaba que las personas sin residencia legal y con “estancia temporal” no podían acceder a la sanidad sin un informe favorable de los servicios sociales de cada Comunidad Autónoma. Esta “estancia temporal” fue interpretada por las comunidades de una manera restrictiva: si se carecía de un empadronamiento de menos de 90 días no se podía acceder al sistema sanitario de manera gratuita sin el visto bueno de servicios sociales.

Dicho informe ha actuado como una barrera y, en la práctica, la plataforma REDER ha documentado desde 2018 5.000 casos, 2.500 en pandemia. Dentro de ellos, al menos 300 niños y niñas y más de 130 embarazadas no pudieron acceder a la atención médica que necesitaban.

La nueva norma sanitaria es hasta más regresiva, ya que la obligación de un empadronamiento de más de 90 días queda explicitada, excluyendo así a un importante número de personas con residencia efectiva en España

El pacto del gobierno de coalición incluía subsanar esta situación. A mediados de noviembre, el nuevo ejecutivo aprobaba un anteproyecto de ley por el que se modifican diversas normas para consolidar la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud. Este documento sigue sin dar con la tecla. Es incluso hasta más regresivo, ya que la obligación de un empadronamiento de más de 90 días queda explicitada en la nueva normativa, excluyendo así a un importante número de personas con residencia efectiva en España.

Sida
Día mundial contra el VIH VIH en 2021: descenso en las pruebas diagnósticas y migrantes sin tratamiento
La pandemia del covid-19 ha supuesto un retroceso en la lucha contra el VIH a escala internacional. En España durante 2020 el número de casos diagnosticados decreció un 41%. Y en Madrid, el gobierno de Ayuso está suspendiendo el tratamiento a inmigrantes en situación irregular.

“El texto que propone el ministerio no recupera un sistema de plena igualdad de derechos en todas las personas que viven en España”, expresa a El Salto Pablo Iglesias, portavoz de REDER. “Antes del decreto del PP cualquier persona por el mero hecho de estar empadronada tenía derecho. Eso a día de hoy no es así y el nuevo texto sigue manteniendo exigencias a las personas en situación irregular: demostrar que llevan en España 90 días”, relata.

“Además —añade— a determinadas personas se les exige aportar el certificado de no exportación del derecho, que acredite que la asistencia que reciben en España no se puede cargar al país de origen, un documento que no es fácil de conseguir porque a veces no lo emiten las propias embajada y actúa como barrera”.

Iglesias insiste en que ya han manifestado en varias ocasiones los efectos de la redacción “ambigua” del decreto de 2018, que favoreció una interpretación restrictiva por parte de las Comunidades. “Esto se lo hemos señalado en varias ocasiones. Y ahora el ministerio corrige esta deficiencia desde una perspectiva regresiva porque ahora lo que establece claramente es que deben pasar 90 días salvo que consiga un informe de servicios sociales que no ha sido una vía útil”.

Los reagrupados, los otros que quedan fuera

Además de estas personas en situación irregular, hay otro colectivo que sigue quedando al margen del acceso gratuito a la sanidad. Son los ascendentes reagrupados, madres y padres de migrantes que cuentan con residencia legal y que llegan a España con la sorpresa de que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) les exige un seguro médico.

La culpable, una frase que se introdujo con la reforma sanitaria del PP y que se ha perpetuado desde entonces, decreto tras decreto. Así el artículo 3. 2 indica que la asistencia sanitaria será con cargo a los fondos públicos siempre que se cumpla el requisito de “no tener la obligación de acreditar la cobertura obligatoria de la prestación sanitaria por otra vía”.

“Las personas ascendentes reagrupadas cuando vienen a España tienen que contratar un seguro privado para conseguir la reagrupación, y les aplican esa obligación el resto del tiempo que están aquí”

“Esta frase es la que ha hecho que el INSS no les reconozca su derecho a la prestación sanitaria porque cuando vienen a España tienen que contratar un seguro privado para conseguir la reagrupación, y les aplican esa obligación el resto del tiempo que están aquí”, explica Celia Sobrino, integrante de Yo Sí Sanidad Universal.

Esta plataforma, que lleva batallando contra la reforma sanitaria del PP desde 2012, aglutinó a un colectivo de personas agraviadas por esta situación, el Grupo de afectadas por el INSS. Un grupo que comenzó a recurrir las denegaciones del INSS ante los juzgados y que han conseguido más de 70 sentencias a su favor en el juzgado de lo social. “El juzgado ha considerado que es un derecho que sí que está contemplado y que no puede ser suprimido por un requerimiento administrativo”, cuenta Sobrino. Una buena racha que ha sido frenada en seco por dos sentencias del Supremo favorables al INSS. Un derecho pues que vuelve a la casilla de salida.

Sanidad pública
Así son las víctimas del INSS (y de los decretos que hacen que la sanidad en España no sea universal)

Viven en España tras reagruparse con sus familiares pero el Instituto Nacional de la Seguridad Social les niega la tarjeta sanitaria. Han conseguido más de 60 sentencias a su favor pero les siguen obligando a contratar seguro privado si necesitan que el médico les atienda.

“Nosotros les dijimos que quitaran esa frase porque impide que les den la tarjeta, pero la formulación sigue intacta”, se queja la integrante de Yo Sí Sanidad Universal quien avisa de que habrá muchos afectados. “En el grupo somos unos 40, pero habrá mucha gente que no ha conseguido llegar hasta nosotras. Serán cientos de afectadas, miles”.

Letizia es una de ellas. Cubana de nacimiento, y con la nacionalidad española, decidió traer a sus padres hace cuatro años. “Cuando llegaron aquí no sabían que no iban a tener derecho a la sanidad. Al hacer los trámites nos piden un seguro privado, vamos al INSS y nos enteramos de que han cambiado la ley en 2012. Me pongo a investigar y doy con Yo Sí Sanidad Universal'”, relata. “Tuvimos la suerte de ir a juicio y ganamos en el tribunal de lo social. En mi caso no me lo han tumbado y mis padres consiguieron asistencia sanitaria”, expresa.

“Hay gente con cáncer, con diabetes, con enfermedades respiratorias. Tuvimos gente que dio positivo en covid que no tenía cobertura”

Pero, cada día, batalla por otros casos. Personas con una edad avanzada que, en ocasiones, ven como se cierran hasta las puertas de los seguros privados. “Hay gente con cáncer, con diabetes, con enfermedades respiratorias. Tuvimos gente que dio positivo en covid que no tenía cobertura”, explica.

Proceso abierto

Y se muestra muy dura con el gobierno de coalición: “Nos hemos reunido en el Congreso y se lo hemos dicho. Lo incluyeron en el pacto de gobierno, y ahora, sacan una ley igual. ¿Qué es lo que quieren? ¿Qué dentro de dos años gane la ultraderecha? Si tenemos un gobierno progresista y no hacen lo que tienen que hacer ¿Qué nos queda?”.

Mientras tanto, la ministra de Sanidad, Carolina Daria, festejaba la aprobación de la nueva ley. “Hemos eliminado el copago y hemos devuelto la universalidad a la sanidad”, declaraba con un tono triunfalista que puede empañar la letra pequeña.

“Nos hemos reunido en el Congreso y se lo hemos dicho. Lo incluyeron en el pacto gobierno, y ahora, sacan una ley igual. Si tenemos un gobierno progresista y no hacen lo que tienen que hacer ¿Qué nos queda?”

El portavoz de REDER asegura que todavía hay tiempo de enmienda ya que el texto debe de pasar una segunda ronda hasta volver al Consejo Ministerial. “Esto es un proceso que todavía está abierto. Estamos trabajando en una propuesta de enmienda al ministerio y esperamos que se puedan incluir correcciones al texto. Nos gustaría creer que la nueva normal será mejor que la actual pero a día de hoy la valoración que podemos dar es que la propuesta del ministerio es insuficiente”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.