Exclusión sanitaria
La Comunidad de Madrid expulsa a 27.000 personas del sistema sanitario

Trece entidades se concentran frente al Centro de Salud Paseo Imperial para denunciar esta exclusión y la creación de Unidades de Tramitación para extranjeros que se han erigido como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas.
Mesa Sanidad Universal
Rueda de prensa a las puertas del centro de salud Imperial, donde se ubica una de las Unidades de tramitación para extranjeros (UT) , donde la misma tarde de este jueves negaron la solicitud a tres personas solicitantes de atención sanitaria.. Susana Albarrán Méndez

Interrupciones de tratamiento de terapia antirretrovial para el VIH en hospitales de Valdemoro, Torrejón o Fundación Jiménez Díaz; suspensión de cirugía de una mujer con cuatro costillas rotas o fin del suministro de medicaciones para enfermos crónicos que han interrumpido su tratamiento. Una plataforma de trece organizaciones, encabezada por Yo Sí Sanidad Universal, denuncia que han documentado hasta 27.000 expulsiones del sistema sanitario en la Comunidad de Madrid. Y para visibilizar este problema se han concentrado esta tarde frente al Centro de Salud Paseo Imperial, en la calle de Toledo.

Entre ellas Carlos, solicitante de protección internacional, que ha acudido hoy al centro de salud junto otros dos pacientes para demostrar que no pueden conseguir ser dados de alta. “Veníamos tres pacientes. Ninguno pudimos obtener el alta. Una era una persona mayor que llevaba dos años recibiendo el tratamiento y le fue suspendido hace algunos meses”, explica. “También había otro muchacho que tiene una enfermedad crónica que necesita un tratamiento diario”.

“En mi caso me dijeron que yo no me estoy muriendo y no me consideran una emergencia. Nos han dicho que con los casos muy urgentes podrían gestionarlo. El proceso es dificultoso, hay que traer pruebas médicas para demostrar gravedad y es preocupante”, ha explicado Carlos durante la rueda de prensa que han ofrecido los trece colectivos.

Personas migrantes que han desaparecido de las bases de datos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) tras una “depuración” que ha supuesto la baja de miles de ciudadanas del sistema sanitario, tal y como denuncian estas entidades. “Estas bajas se han realizado sin información previa, sin solicitar documentación complementaria y sin ofrecer un plazo para reacreditar el derecho”, denuncian quienes alertan de que, pese a que estas interrupciones causan un gran perjuicio para la población afectada, se desconocen los criterios que se han seguido “pero de lo que tenemos constancia directa es que, en muchos casos, se ha dado la baja a personas cuya situación administrativa no había variado y que, por tanto, deberían seguir teniendo asistencia sanitaria”.

Se han creado un total de siete oficinas para extranjeros que se están erigiendo como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas

Esta depuración se realizó previa a la creación de unas Unidades de Tramitación para extranjeros, unas dependencias que el gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso anunciaba el pasado 11 de noviembre como unidades para “facilitar el acceso a la sanidad pública a extranjeros en situación irregular”. Un total de siete oficinas que se están erigiendo como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas.

“Las personas extranjeras, a diferencia del resto de ciudadanos, sólo pueden lograr ser atendidas con cita previa, cita que sólo pueden obtener en el centro de salud tras constatar que poseen todos los documentos exigidos”, denuncian en un comunicado conjunto las trece organizaciones. “En las pocas semanas que llevan en marcha, se ha generado lista de espera que está haciendo que, por ejemplo, a fecha 9 de diciembre, en la Unidad de la Dirección Asistencial Sureste no den cita hasta febrero y la Centro hasta marzo”, destacan mientras añaden que durante la larga espera a ser atendidos no tendrán atención y si acuden a urgencias serán facturados. 

Las leyes del apartheid sanitario

Detrás de todo esto: el apartheid sanitario instaurado por Mariano Rajoy a través del Real Decreto 16/2012. Un Real Decreto que dejó sin documentación a algunos colectivos, entre ellos a las personas en situación irregular. Una situación que el PSOE intentó subsanar con el Real Decreto 7/2018 en un intento infructuoso.

En el artículo 3 de esta norma se indicaba que las personas sin residencia legal y con “estancia temporal” no podían acceder a la sanidad sin un informe favorable de los servicios sociales de cada Comunidad Autónoma. Esta “estancia temporal” fue interpretada por las comunidades de una manera restrictiva: si se carecía de un empadronamiento de menos de 90 días no se podía acceder al sistema sanitario de manera gratuita sin el visto bueno de servicios sociales.

“Durante estos tres años la confusión en la aplicación del derecho a la atención sanitaria y la arbitrariedad se han convertido en norma en la Comunidad de Madrid, eligiendo casi siempre la interpretación más restrictiva”

Desde las entidades convocantes de la protesta denuncian que la Comunidad de Madrid ha tardado más de tres años en regular la aplicación del RDL 7/2018. “Durante estos tres años la confusión en la aplicación del derecho a la atención sanitaria y la arbitrariedad se han convertido en norma, eligiendo casi siempre la interpretación más restrictiva”. Y en este contexto es cuando han surgido las Unidades de Tramitación que, según denuncian estas organizaciones “vulneran los derechos de las personas afectadas”. 

Mesa Sanidad Universal 2
Carlos, solicitante de protección internacional, fue una de las personas que la tarde del jueves acudió a una de las unidades de tramitación para solicitar acceso a atención sanitaria y le fue denegada. Susana Albarrán Méndez

Una sentencia ganada... demasiado tarde

Juan Rubiño, abogado de Red Jurídica llevó el caso de una chica de 20 años, solicitante de asilo, que padecía leucemia. Estaba dada de alta en el sistema, recibía quimioterapia y estaba pendiente de un trasplante de médula cuando le dieron permiso para pasar con su familia la nochevieja. Cuando vuelve le comunican desde Aseguramiento de la Comunidad de Madrid (la Subdirección General de Aseguramiento Público y Prestaciones Sanitarias que se dedica a altas y bajas del sistema) que la han bloqueado administrativamente.

La sentencia a favor de la demandante fue anunciada el pasado miércoles después de dos años de espera. Rubiño, que ha llevado otras demandas de exclusión sanitaria contra el SERMAS, califica de sangrante el caso de la joven con leucemia ya que aún estando amparada por tratados internacionales, reglamentos y directivas europeas que protegen a los solicitantes de asilo y tienen sanidad desde el momento en que solicitan protección, la excluyeron con peligro vital.

“El juez de lo social nos dijo, tenía derecho a la sanidad desde el minuto uno. Esa chica ha fallecido, esa chica no puede leer la sentencia. Estas son las vulneraciones que el gobierno y el Ministerio en connivencia con la Consejería de Sanidad de Madrid están cometiendo”, lamenta el abogado de Red Jurídica, Juan Rubiño.

El letrado reconoce que tuvieron que acudir a los tribunales para que le dieran una medida cautelar y tres meses después poder ser operada. “El juez de lo social nos dijo, tenía derecho a la sanidad desde el minuto uno. Esa chica ha fallecido, esa chica no puede leer la sentencia”, lamenta Rubiño. “Estas son las vulneraciones que el gobierno y el ministerio, en connivencia con la Consejería de Sanidad de Madrid, están cometiendo. Nosotros podemos ir a juicio y ganarlo meses después cuando el daño ya se haya cometido” concluyó el abogado de Red Jurídica.

En la rueda de prensa los colectivos convocantes se refirieron a otros casos como la retirada a personas que tenían tratamiento retroviral conta el VIH, o niños que llegan a un centro de salud con un catarro y posibilidades de contagio por covid, y les emiten factura. Expusieron también las dificultades que suponen las nuevas recomendaciones para las mujeres que desean someterse a una interrupción voluntaria del embarazo: pedir empadronamiento con tres meses de antelación y luego cita en la unidad de tramitación que puede tardar otros dos o tres meses. Al final los requisitos acaban con la conculcación de un derecho. Los colectivos insisten en que no son casos puntuales ya que reconocen que a las organizaciones sociales solo llegan algunos.

“Aquí se atiende a todo el mundo”

De acuerdo a los convocantes es una de las frases más socorridas de la Comunidad de Madrid cuando responde sobre su atención sanitaria. “Es mentira”, insisten desde los colectivos pro derecho a la sanidad universal y reiteran “tampoco se atiende a todo el mundo cuando lo que hacen es facturar a toda persona que no está registrada”. A manera de otro ejemplo significativo de las dificultades extremas en la que puede verse una persona enferma sin atención médica dieron lectura al texto de un correo electrónico que una hematóloga de un hospital público de la Comunidad de Madrid escribió a Yo Sí Sanidad  Universal sobre un caso grave, en septiembre pasado.

Una mujer guineana “con un mieloma múltiple con mucha afectación que no podemos atender porque no tiene papeles. Desde dirección nos han dicho que no se nos ocurra ingresarla y que no es posible darle tratamiento ambulante. Por lo tanto, tenemos una señora con una enfermedad neoplásica que requiere asistencia preferente con tratamiento efectivo a la que no se nos permite tratar y que es potencialmente mortal en meses. Sabemos que existe pero no hemos podido ver el tema administrativo, cómo podemos proceder, qué podemos ofrecerle, cómo nos podéis ayudar“, rezaba el correo. ”Esto en la Comunidad de Madrid, por lo tanto es mentira que se atienda a todo el mundo", refrendaban los colectivos convocantes ante los casos flagrantes de exclusión sanitaria en Madrid que vienen denunciando desde hace años.

“Médicos y trabajadoras sociales de hospitales escriben a Yo Si Sanidad como si fueran un recurso asistencial más. Hemos intentado devolver la pelota diciendo no, tenéis que luchar con la gente que tenéis por encima, luchar con vuestras direcciones, la expulsión sanitaria no la podemos resolver porque no tenemos los medios. Podemos luchar, podemos estar aquí, pero no podemos hacer lo que no podéis hacer vosotros”, concluyeron.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.