Exclusión sanitaria
Los pediatras claman contra la exclusión sanitaria de la infancia migrante en Madrid

La Asociación Española de Pediatría denuncia que la atención sanitaria para personas migrantes en situación irregular se ha convertido en una “carrera de obstáculos” incluso en casos de embarazadas, niños, niñas o personas con enfermedades graves.
Exclusion sanitaria concentración - 2
Acto contra la exclusión sanitaria frente al Ministerio de Sanidad en abril de 2022. David F. Sabadell

“Una carrera de obstáculos”. Así definen un conjunto de sociedades médicas, que incluyen a la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPap), entre otras, al acceso a la sanidad de las personas que se encuentra en situación irregular, especialmente en la Comunidad de Madrid. Situación que no entiende de vulnerabilidad y que se replica entre niños y niñas, mujeres embarazadas o personas con enfermedades graves “cuya atención no debería demorarse”.

Estas sociedades manifiestan, en un comunicado conjunto, su “preocupación” ya que “desde el 10 de noviembre de 2021, las personas sin permiso de residencia (migrantes en situación irregular y solicitantes de protección internacional) sufren una exclusión sanitaria de facto: los cuidados hospitalarios les son facturados y la atención en centros de salud solo se realiza previa derivación a las unidades de tramitación, donde el acceso sanitario es concedido únicamente al presentar prueba de unos requisitos estrictos", aseguran. 

“Se han incrementado los casos de recién nacidos de madres que no han podido tener ninguna cita prenatal o de niños migrantes que no han podido ser vacunados en sus centros de salud”

Destacan la situación de la Comunidad de Madrid, donde las personas migrantes son derivadas a estas unidades de tramitación, siete oficinas que gestionan el derecho a la asistencia sanitaria de todas las personas en situación irregular y de todas las que han solicitado protección internacional. Así, estos migrantes se ven desplazados de los cauces generales hasta oficinas que están actuando como cuellos de botella. Desde el colectivo Yo Sí Sanidad Universal denunciaban en abril que algunas estaban dando citas para octubre.

Exclusión sanitaria
Exclusión sanitaria La Comunidad de Madrid expulsa a 27.000 personas del sistema sanitario
Trece entidades se concentran frente al Centro de Salud Paseo Imperial para denunciar esta exclusión y la creación de Unidades de Tramitación para extranjeros que se han erigido como centros de “segregación” y “cuellos de botella” para la tramitación del derecho a la sanidad de estas personas.

En este sentido, los pediatras de Madrid alertan de que tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria, “se han incrementado los casos de recién nacidos de madres que no han podido tener ninguna cita prenatal a pesar de llevar varios meses en Madrid o de niños migrantes que no han podido ser vacunados en sus centros de salud o bien se los atiende puntualmente, pero no pueden realizarse un seguimiento adecuado”.

Este es el caso de Desirée Dávila, que llegó hace cuatro años desde Venezuela y acaba de reagrupar a sus dos hijas, de cinco y siete años.  Dávila explicaba a El Salto durante un acto contra la exclusión sanitaria organizado frente al Ministerio de Sanidad el pasado mes de abril, que sus hijas no tienen acceso a la sanidad y, si alguna vez se ponen malas, ya le han dicho que en urgencias recibirá una factura. Factura que, posiblemente, no pueda costear. “Las he tratado de incluir y me han dicho que no y que tengo que esperar tres meses. Tras los tres meses tendremos que esperar la cita para que tramiten su permiso”, explicaba Dávila. 

Los pediatras de Madrid, que han enviado una carta al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, reiteran que es urgente abordar esta cuestión, “porque está en juego la salud de niños, niñas y adolescentes en la región”.

Sanidad pública
Vuelta a la universalidad Exclusión sanitaria: “Tengo VIH y estuve cuatro meses sin tratamiento”
Maikol, las hijas de Desirée, los padres de Alejandra o Valentina representan solo cuatro de las miles de historias de exclusión sanitaria que se reproducen en el país. Los colectivos sociales piden que vuelva la atención universal previa a 2012.

Acabar con la exclusión por ley

Durante el pasado mes de abril, 300 organizaciones y 1.400 profesionales sanitarios firmaban un manifiesto  que exige el Gobierno que ponga fin definitivamente a la exclusión sanitaria en la nueva Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del Sistema Nacional de Salud. Por el momento, su anteproyecto perpetúa esta situación, ya que exige una estancia mínima de 90 días en el Estado para tener derecho a asistencia sanitaria gratuita. 

En 2012 el gobierno de Mariano Rajoy acabó con la universalidad en la atención sanitaria. El PSOE, desde su llegada al poder, se comprometió a retomarla, pero aún no lo ha hecho al 100%

En 2012 el gobierno de Mariano Rajoy acabó con la universalidad en la atención sanitaria. El PSOE, desde su llegada al poder, se comprometió a retomarla, pero aún no lo ha hecho al 100%. Lo intentó con el Real Decreto 7/ 2018, pero lo hizo de manera incompleta, tal y como denuncian los colectivos sociales. Esta norma establece que las personas que se encuentran de manera “temporal” en nuestro país necesitan un informe de servicios sociales para recibir atención sanitaria. Las Comunidades Autónomas hicieron una lectura restrictiva y comenzaron a exigir empadronamientos de más de 90 días para recibir asistencia. Hoy, con el nuevo anteproyecto de ley, queda fijado este requerimiento.

Y, entre las visiones restrictivas destaca la de la Comunidad de Madrid, donde esta exclusión sanitaria acabó con una “depuración” de las bases de datos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) en noviembre, y según documentó una plataforma de trece organizaciones, encabezada por Yo Sí Sanidad Universal, se produjeron hasta 27.000 expulsiones del sistema sanitario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.