Extremadura
25 de marzo, ochenta mil yunteros y una virgen

La tradición extremeña no ha escogido para su epopeya nacionalista la confrontación histórica. En lugar de situar nuestro relato desde lxs habitantes de la tierra, la historiografía extremeña solo ha encontrado relato fuera de las provincias como si todas fuéramos hijas de Pizarro, Cortés, Orellana o el guadalupéfilo de turno.
Virgen de Guadalupe foto
Fotografía de www.deaceboyjara.com.

De Moraleja, Cáceres. Escritor y autor de Paisaje nacional (Alianza Editorial).

27 mar 2023 07:30

Cada 25 de marzo aumenta el clamor de una parte de lxs extremeñxs que viene a considerarlo como el Día de Extremadura unreleased, especialmente desde que Víctor Chamorro, que además de escritor a quien admiro es un referente en la historiografía regional, viniera a definir ese día como «el hecho identitario fundacional de Extremadura». Una idea que choca de frente con el 8 de septiembre en torno a la Virgen de Guadalupe, y que busca aconfesionalizar una tierra multicultural.

Extremadura
8 de septiembre: la aparición mariana de Ibarra

La celebración del Día de Extremadura ha estado marcada desde su fijación en el 8 de septiembre por una profunda controversia, que ha sido reabierta en los últimos años por la propuesta alternativa de la Asociación 25 de Marzo.

Recientemente, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente durante 24 años, reconoció en Canal Extremadura que esta fue una de sus cacicadas. La Junta respondió al matrimonio tradicionalista de la Virgen y el castúo, la definición que Luis Chamizo hizo de lxs extremeñxs como «pardos, del coló de la tierra, los nietos de los machos que otros días triunfaron en América».

Es innegable, como persona criada en Extremadura: el pueblo extremeño ha tomado el relato de la colonialidad como el romano con La Eneida o el portugués con Los lusiadas. La edición de El Miajón de los Castúos, libro donde Chamizo presenta la figura del castúo, viene acompañada de una introducción de José Ortega Munilla, también escritor y padre del filósofo José Ortega y Gasset, donde dice que «fue afortunado el recuerdo de los trágicos antepasados, los que realizaron en América prodigios que parecen inventados (…) nos explica aquellos casos de Hernán Cortes y de los Pizarro, así como de los otros que les acompañaron y siguieron en las epopeyas inmortales».

Extremadura
Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra reconoce que el Día de Extremadura fue “una cacicada”
En un programa especial de Canal Extremadura por el 40 aniversario de la aprobación del Estatuto de autonomía, Ibarra ha reconocido que el 8 de septiembre, Día de Extremadura, fue “una cacicada mía”.

La tradición extremeña no ha escogido para su epopeya nacionalista la confrontación histórica, que no será por ausencia de rebeldía en el timeline castúo. En lugar de situar nuestro relato desde lxs habitantes de la tierra, la historiografía extremeña solo ha encontrado relato fuera de las provincias y nos ha subido al galeón trujillano como si todas fuéramos hijas de Pizarro, Cortés, Orellana o el guadalupéfilo de turno. Hemos proclamado a Guadalupe Reina de toda la Hispanidad.

De aquellos barros, estos lodos. Este país rompecabezas vive en medio de una evidente y letargosa crisis de identidad, desde donde surgen los relatos periféricos que vienen a confrontar narrativas. En este sálvesequienpueda identitario, el relato de la colonialidad está caduco, por lo que es positiva la búsqueda de narrativas alternativas.

De aquellos barros estos lodos. Este país rompecabezas vive en medio de una evidente y letargosa crisis de identidad, desde donde surgen los relatos periféricos que vienen a confrontar narrativas. En este sálvesequienpueda identitario, el relato de la colonialidad está caduco

Desconfío un poco no obstante de cierto regionalismo que busca reconstruir una idea romántica de lo que es ser extremeñx, con una lengua estanca, con una mítica estanca, con un cierto esencialismo identitario imposible de imponer a un modo de vivir culebrero y apátrida. También dijo Víctor Chamorro: «Nacer en Cáceres y morir en cualquier parte».

El 25 de marzo 80.000 yunterxs se levantan en tierras extremeñas para ocupar las tierras de los terratenientes y trabajarlas, respondiendo así los retrasos burocráticos propios del Estado. Pero antes de este aparente repentino despertar del pueblo, de esta anagnórisis colectiva de lo que es ser extremeñx, del «hecho identitario fundacional», hubo desde finales del siglo XIX una organización política territorial a través de sindicatos obreros que favorecieron que se pudiera llevar a cabo una ocupación de esta magnitud.

Extremadura
25 de marzo 25 de Marzo, la Extremadura por crear
Un repaso indispensable por la historia inmediata de una Extremadura que pelea, de sus problemas y enemigos, de la centralidad de la Reforma Agraria, con la mirada puesta en el próximo 25 de marzo.

Hay que considerar que la movilización política a principios de siglo estaba muy secundada por la clase trabajadora, a unos niveles que no se conseguirían tras la llegada de la democracia. El 25 de marzo es la respuesta al 20 de marzo de 1936, fecha límite prometida por el gobierno para que 40.000 trabajadorxs de la tierra sean asentadxs en la provincia de Badajoz, una medida de discriminación positiva frente a los otros latifundios históricos de Andalucía y las Castillas por ser Extremadura el lugar material de mayores necesidades. Pero la FETT (Federación Estatal de Trabajadores de la Tierra), vinculada a la UGT, ambiciona más: Salamanca, Cáceres, Toledo, Badajoz, Cádiz; hacer una política agraria colectiva, no individualista. El día 20 tan solo se han asentado alrededor de 4.000 personas en las fincas, por lo que la FETT propone ocuparlas una vez perdida la desconfianza en el Instituto de Reforma Agraria. Si la FETT solicitó al gobierno una cantera de técnicxs agrícolas que pusieran en marcha un proyecto de cooperación, el gobierno envió Guardia Civil.

Si la FETT solicitó al gobierno una cantera de técnicxs agrícolas que pusieran en marcha un proyecto de cooperación, el gobierno envió Guardia Civil

Ante la ineficacia socialista en los gobiernos republicanos, lxs comunistas ya habían venido avisando: la única vía posible era la ocupación. La CNT iba más allá: expropiación sin indemnización a lxs grandes propietarixs, entrega a los sindicatos para su disfrute, fomento de escuelas agrícolas, reducción de las jornadas, nivelación de los sueldos con los costes de la vida.

Memoria histórica
Memoria histórica Más allá del 25 de marzo de 1936: revolución social y colectividades en Extremadura
Sabemos qué aconteció el 25 de marzo de 1936 en Extremadura. Sin embargo, ¿qué ocurrió después? Un proceso revolucionario único también tuvo su eco en nuestra tierra.

En los meses de abril y mayo ya se habían legalizado las ocupaciones, con una velocidad increíble si se compara con los cinco años de gobierno republicano. Con sus más y sus menos, las ocupaciones se mantuvieron hasta julio de 1936, con su posterior represión. El 25 de marzo ocurrió en Extremadura y más por una alianza de clase obrera que por un sentido regionalista —qué decir, Always Cáceres And Badajoz—.

PD. Todo mi respeto a la Virgen, lo ácrata no me quita lo mariano <3

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.