Extremadura
Disputar el 8 de septiembre en Extremadura

Debemos pensar estrategias para reapropiarnos del 8 de septiembre y resignificar esta fecha desde abajo, en clave extremeñista y popular, más allá de la celebración institucional y oficial.
Sello Estatuto Autonomía Extremadura
Sello del Estatuto de Autonomía de Extremadura.
5 sep 2022 08:00

Las fechas conmemorativas son marcas que contribuyen a fijar la memoria colectiva y a crear un relato de comunidad, aunque a veces no sepamos reconocer toda su potencialidad. El artículo 4 de nuestro Estatuto de Autonomía recoge el 8 de septiembre como Día Oficial de Extremadura. Esta fecha pasó a formar parte de la identidad del pueblo extremeño después de un proceso que no estuvo exento de debate en torno a la debilidad de nuestros propios símbolos y a la falta de consenso sobre la mejor opción para celebrar lo que fuimos y lo que somos.

El origen de la conmemoración del 8 de septiembre estuvo íntimamente relacionado con la festividad religiosa de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura. Sin embargo, otras fechas estuvieron también encima de la mesa para conmemorar el día de nuestra Comunidad Autónoma, defendidas sin éxito por la izquierda extremeña: el 25 de marzo, aniversario de la revuelta campesina que tuvo lugar en el campo extremeño en 1936; y el 14 de agosto, aniversario de la “matanza de Badajoz”, perpetrada por los golpistas que se alzaron contra el régimen democrático en el mismo año.

Extremadura
8 de septiembre: la aparición mariana de Ibarra

La celebración del Día de Extremadura ha estado marcada desde su fijación en el 8 de septiembre por una profunda controversia, que ha sido reabierta en los últimos años por la propuesta alternativa de la Asociación 25 de Marzo.

El 8 de septiembre en Extremadura es una fecha vinculada a un notable contenido confesional, siempre católico, para celebrar la principal conmemoración de una comunidad que formamos todas y todos, sin importar nuestras creencias personales. No obstante, no debemos ignorar que el proceso de difusión de esta festividad ha ido acompañado de elementos que fueron otorgando a la fecha elegida un cariz indudablemente cívico. Así lo demuestran los eventos de folclore y cultura popular que tenían lugar en la Plaza Mayor de Trujillo o la entrega anual de Medallas de Extremadura que se celebra en el Teatro Romano de Mérida (incluyendo la manifestación de protesta que suele convocarse en su puerta). Todo ello ha venido a reforzar un carácter social y cultural que está presente en este día y que debe ser fortalecido.

El 8 de septiembre en Extremadura es una fecha vinculada a un notable contenido confesional, siempre católico, para celebrar la principal conmemoración de una comunidad que formamos todas y todos, sin importar nuestras creencias personales

Otras Comunidades Autónomas, como Galicia, Asturies o Aragón, por poner varios ejemplos, celebran también sus fiestas oficiales en fechas relacionadas en su origen con conmemoraciones religiosas: el Día da Patria Galega es coincidente con la fiesta patronal de Santiago Apóstol; el Día d’Asturies con el de su patrona, la Virgen de Covadonga; y el Día de Aragón con el de su patrón, San Jorge. Ello no parece implicar una pérdida de contenido popular en ellas. De hecho, desde hace muchos años, en estas CCAA se llevan a cabo importantes eventos culturales y manifestaciones reivindicativas para reafirmar el significado social de sus fiestas.

Sin duda, quien escribe, que no vivió el proceso de aprobación de nuestro Estatuto de Autonomía, hubiera deseado que Extremadura celebrara su fiesta oficial en una fecha relacionada con valores laicos, cívicos y populares y al margen de confesiones religiosas particulares, que resultan respetables siempre que no pretendan imponerse. Es más, cabe pensar que no existe otra fecha que reúna más razones de peso para ello que el 25 de marzo, cuando se produjo la movilización pacífica y masiva del campesinado extremeño para reclamar una vida más justa y digna. Ese día de 1936, 80.000 trabajadores del campo ocuparon vastas extensiones de tierra para trabajarlas ante una realidad de paro, hambre y miseria, representando esta movilización un hito fundante de la identidad del pueblo extremeño, por demasiado tiempo ignorado y silenciado.

Memoria histórica
Memoria histórica El secreto girasol del 25 de Marzo
El 25 de marzo de 1936 un ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. ¿Cómo es posible que un acontecimiento de esa trascendencia esté ausente de los programas de estudio y de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?

Los argumentos que pretenden invalidar dicha propuesta, argumentando que esta gran movilización terminó con una feroz represión, parecen desconocer realidades de otras CCAA que decidieron celebrar sus fiestas oficiales coincidiendo con el aniversario de sucesos históricos que, a pesar de haber tenido finales no deseados, guardan un mensaje de compromiso social para las generaciones futuras. Los casos de Castilla y León, que recuerda el 23 de abril el aniversario de la derrota comunera en la batalla de Villalar de 1521; la Comunidad de Madrid, que conmemora el 2 de mayo el levantamiento popular contra la invasión francesa de 1808; o Catalunya, que rememora el 11 de septiembre la defensa de la ciudad de Barcelona frente al ejército borbónico, durante la Guerra de Sucesión en 1714; son buenos ejemplos de ello.

También existen otros casos de territorios que, además de sus días de conmemoración oficial, destacan de forma creciente otras fechas relevantes para su memoria colectiva. Es el caso de Andalucía, con el 28 de febrero, fecha del referéndum sobre el proceso autonómico en 1980, y el 4 de diciembre, aniversario de las grandes movilizaciones autonomistas de 1977. Y también el de Cantabria, con el 14 de agosto, Día de la Montaña, y el 28 de julio, Día de las Instituciones Cántabras. Salvando todas las distancias, Extremadura bien podría colocarse en esta última categoría, con el objetivo de aprovechar la potencia tanto del 8 de septiembre como del 25 de marzo, en una tierra que sigue necesitando fortalecer la reivindicación y el empoderamiento colectivo.

Extremadura bien podría colocarse en esta última categoría, con el objetivo de aprovechar la potencia tanto del 8 de septiembre como del 25 de marzo, en una tierra que sigue necesitando fortalecer la reivindicación y el empoderamiento colectivo

En cualquier caso, debemos reconocer que, en la Extremadura de hoy, el 8 de septiembre logra reunir un amplio respaldo social, consolidado no tanto por su significación religiosa como por lo que representa ya en nuestra trayectoria autonómica. Ojalá en un futuro próximo el pueblo extremeño pueda tener la posibilidad de expresar democráticamente su opinión sobre la fecha en que debe conmemorarse el día de nuestra Comunidad Autónoma, lo que requeriría una reforma del actual Estatuto de Autonomía. Mientras tanto, no podemos dar la batalla por perdida. La disputa social y cultural por el significado de nuestros símbolos es importante y no debe menospreciarse.

Ojalá en un futuro próximo el pueblo extremeño pueda tener la posibilidad de expresar democráticamente su opinión sobre la fecha en que debe conmemorarse el día de nuestra Comunidad Autónoma, lo que requeriría una reforma del actual Estatuto de Autonomía

No sería audaz desechar una conmemoración ya asentada en el imaginario colectivo de la ciudadanía extremeña. En nuestra tierra no sobran días para reclamar todo lo que falta por conseguir. Por ello, el objetivo principal debe ser reforzar nuestra identidad como pueblo sumando otras fechas y conmemoraciones a la necesaria reivindicación (también el 25 de febrero, aniversario de la aprobación de nuestro Estatuto de Autonomía). Vale la pena intentarlo, con valentía, compromiso y creatividad. Debemos pensar estrategias para reapropiarnos del 8 de septiembre y resignificar esta fecha desde abajo, en clave extremeñista y popular, más allá de la celebración institucional y oficial: volver a llenar las plazas de carga cultural, social, participativa y reivindicativa; unirnos y seguir alzando nuestras voces para construir una tierra con mejor presente y con más futuro.

Debemos pensar estrategias para reapropiarnos del 8 de septiembre y resignificar esta fecha desde abajo, en clave extremeñista y popular, más allá de la celebración institucional y oficial

El 8 de septiembre de este año habrá una nueva oportunidad para disputar el significado de este día y alejarlo de posibles interpretaciones excluyentes. En esa fecha la ciudadanía extremeña se movilizará, una vez más, en defensa del que tren que merecemos (público, social, sostenible y vertebrador del territorio) y para denunciar las innumerables promesas incumplidas por las instituciones públicas. Llenaremos nuestra fiesta de lucha y protesta, porque no bastan los escasos avances logrados para solucionar décadas de desidia y maltrato.

El 8 de septiembre (como el 25 de marzo) es de la gente, de la Extremadura que no conoce la resignación ni el conformismo, que se levanta y sale a la calle en defensa de su tierra; no pertenece a las élites (ni políticas ni religiosas), porque es, en definitiva, de todo el pueblo extremeño.

Tribuna
Extremadura Un nuevo extremeñismo en construcción
Hoy un nuevo extremeñismo comienza a organizarse y despertar. Un movimiento que es eminentemente social y cultural (sin renunciar nunca a su potencia política), que es plural y transformador.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
ricardo-3
6/9/2022 10:46

Disputar el 8 de septiembre es aceptar el 8 de septiembre. Prefiero el boicot y la celebración del 25 de marzo... aunque sea con una huelga general

0
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.