Extremadura
Disputar el 8 de septiembre en Extremadura

Debemos pensar estrategias para reapropiarnos del 8 de septiembre y resignificar esta fecha desde abajo, en clave extremeñista y popular, más allá de la celebración institucional y oficial.
Sello Estatuto Autonomía Extremadura
Sello del Estatuto de Autonomía de Extremadura.
5 sep 2022 08:00

Las fechas conmemorativas son marcas que contribuyen a fijar la memoria colectiva y a crear un relato de comunidad, aunque a veces no sepamos reconocer toda su potencialidad. El artículo 4 de nuestro Estatuto de Autonomía recoge el 8 de septiembre como Día Oficial de Extremadura. Esta fecha pasó a formar parte de la identidad del pueblo extremeño después de un proceso que no estuvo exento de debate en torno a la debilidad de nuestros propios símbolos y a la falta de consenso sobre la mejor opción para celebrar lo que fuimos y lo que somos.

El origen de la conmemoración del 8 de septiembre estuvo íntimamente relacionado con la festividad religiosa de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura. Sin embargo, otras fechas estuvieron también encima de la mesa para conmemorar el día de nuestra Comunidad Autónoma, defendidas sin éxito por la izquierda extremeña: el 25 de marzo, aniversario de la revuelta campesina que tuvo lugar en el campo extremeño en 1936; y el 14 de agosto, aniversario de la “matanza de Badajoz”, perpetrada por los golpistas que se alzaron contra el régimen democrático en el mismo año.

Extremadura
8 de septiembre: la aparición mariana de Ibarra

La celebración del Día de Extremadura ha estado marcada desde su fijación en el 8 de septiembre por una profunda controversia, que ha sido reabierta en los últimos años por la propuesta alternativa de la Asociación 25 de Marzo.

El 8 de septiembre en Extremadura es una fecha vinculada a un notable contenido confesional, siempre católico, para celebrar la principal conmemoración de una comunidad que formamos todas y todos, sin importar nuestras creencias personales. No obstante, no debemos ignorar que el proceso de difusión de esta festividad ha ido acompañado de elementos que fueron otorgando a la fecha elegida un cariz indudablemente cívico. Así lo demuestran los eventos de folclore y cultura popular que tenían lugar en la Plaza Mayor de Trujillo o la entrega anual de Medallas de Extremadura que se celebra en el Teatro Romano de Mérida (incluyendo la manifestación de protesta que suele convocarse en su puerta). Todo ello ha venido a reforzar un carácter social y cultural que está presente en este día y que debe ser fortalecido.

El 8 de septiembre en Extremadura es una fecha vinculada a un notable contenido confesional, siempre católico, para celebrar la principal conmemoración de una comunidad que formamos todas y todos, sin importar nuestras creencias personales

Otras Comunidades Autónomas, como Galicia, Asturies o Aragón, por poner varios ejemplos, celebran también sus fiestas oficiales en fechas relacionadas en su origen con conmemoraciones religiosas: el Día da Patria Galega es coincidente con la fiesta patronal de Santiago Apóstol; el Día d’Asturies con el de su patrona, la Virgen de Covadonga; y el Día de Aragón con el de su patrón, San Jorge. Ello no parece implicar una pérdida de contenido popular en ellas. De hecho, desde hace muchos años, en estas CCAA se llevan a cabo importantes eventos culturales y manifestaciones reivindicativas para reafirmar el significado social de sus fiestas.

Sin duda, quien escribe, que no vivió el proceso de aprobación de nuestro Estatuto de Autonomía, hubiera deseado que Extremadura celebrara su fiesta oficial en una fecha relacionada con valores laicos, cívicos y populares y al margen de confesiones religiosas particulares, que resultan respetables siempre que no pretendan imponerse. Es más, cabe pensar que no existe otra fecha que reúna más razones de peso para ello que el 25 de marzo, cuando se produjo la movilización pacífica y masiva del campesinado extremeño para reclamar una vida más justa y digna. Ese día de 1936, 80.000 trabajadores del campo ocuparon vastas extensiones de tierra para trabajarlas ante una realidad de paro, hambre y miseria, representando esta movilización un hito fundante de la identidad del pueblo extremeño, por demasiado tiempo ignorado y silenciado.

Memoria histórica
Memoria histórica El secreto girasol del 25 de Marzo
El 25 de marzo de 1936 un ejército de parias, con yunta o sin yunta, puso en pie la revolución silenciada de Extremadura. ¿Cómo es posible que un acontecimiento de esa trascendencia esté ausente de los programas de estudio y de la “memoria democrática” institucional en Extremadura?

Los argumentos que pretenden invalidar dicha propuesta, argumentando que esta gran movilización terminó con una feroz represión, parecen desconocer realidades de otras CCAA que decidieron celebrar sus fiestas oficiales coincidiendo con el aniversario de sucesos históricos que, a pesar de haber tenido finales no deseados, guardan un mensaje de compromiso social para las generaciones futuras. Los casos de Castilla y León, que recuerda el 23 de abril el aniversario de la derrota comunera en la batalla de Villalar de 1521; la Comunidad de Madrid, que conmemora el 2 de mayo el levantamiento popular contra la invasión francesa de 1808; o Catalunya, que rememora el 11 de septiembre la defensa de la ciudad de Barcelona frente al ejército borbónico, durante la Guerra de Sucesión en 1714; son buenos ejemplos de ello.

También existen otros casos de territorios que, además de sus días de conmemoración oficial, destacan de forma creciente otras fechas relevantes para su memoria colectiva. Es el caso de Andalucía, con el 28 de febrero, fecha del referéndum sobre el proceso autonómico en 1980, y el 4 de diciembre, aniversario de las grandes movilizaciones autonomistas de 1977. Y también el de Cantabria, con el 14 de agosto, Día de la Montaña, y el 28 de julio, Día de las Instituciones Cántabras. Salvando todas las distancias, Extremadura bien podría colocarse en esta última categoría, con el objetivo de aprovechar la potencia tanto del 8 de septiembre como del 25 de marzo, en una tierra que sigue necesitando fortalecer la reivindicación y el empoderamiento colectivo.

Extremadura bien podría colocarse en esta última categoría, con el objetivo de aprovechar la potencia tanto del 8 de septiembre como del 25 de marzo, en una tierra que sigue necesitando fortalecer la reivindicación y el empoderamiento colectivo

En cualquier caso, debemos reconocer que, en la Extremadura de hoy, el 8 de septiembre logra reunir un amplio respaldo social, consolidado no tanto por su significación religiosa como por lo que representa ya en nuestra trayectoria autonómica. Ojalá en un futuro próximo el pueblo extremeño pueda tener la posibilidad de expresar democráticamente su opinión sobre la fecha en que debe conmemorarse el día de nuestra Comunidad Autónoma, lo que requeriría una reforma del actual Estatuto de Autonomía. Mientras tanto, no podemos dar la batalla por perdida. La disputa social y cultural por el significado de nuestros símbolos es importante y no debe menospreciarse.

Ojalá en un futuro próximo el pueblo extremeño pueda tener la posibilidad de expresar democráticamente su opinión sobre la fecha en que debe conmemorarse el día de nuestra Comunidad Autónoma, lo que requeriría una reforma del actual Estatuto de Autonomía

No sería audaz desechar una conmemoración ya asentada en el imaginario colectivo de la ciudadanía extremeña. En nuestra tierra no sobran días para reclamar todo lo que falta por conseguir. Por ello, el objetivo principal debe ser reforzar nuestra identidad como pueblo sumando otras fechas y conmemoraciones a la necesaria reivindicación (también el 25 de febrero, aniversario de la aprobación de nuestro Estatuto de Autonomía). Vale la pena intentarlo, con valentía, compromiso y creatividad. Debemos pensar estrategias para reapropiarnos del 8 de septiembre y resignificar esta fecha desde abajo, en clave extremeñista y popular, más allá de la celebración institucional y oficial: volver a llenar las plazas de carga cultural, social, participativa y reivindicativa; unirnos y seguir alzando nuestras voces para construir una tierra con mejor presente y con más futuro.

Debemos pensar estrategias para reapropiarnos del 8 de septiembre y resignificar esta fecha desde abajo, en clave extremeñista y popular, más allá de la celebración institucional y oficial

El 8 de septiembre de este año habrá una nueva oportunidad para disputar el significado de este día y alejarlo de posibles interpretaciones excluyentes. En esa fecha la ciudadanía extremeña se movilizará, una vez más, en defensa del que tren que merecemos (público, social, sostenible y vertebrador del territorio) y para denunciar las innumerables promesas incumplidas por las instituciones públicas. Llenaremos nuestra fiesta de lucha y protesta, porque no bastan los escasos avances logrados para solucionar décadas de desidia y maltrato.

El 8 de septiembre (como el 25 de marzo) es de la gente, de la Extremadura que no conoce la resignación ni el conformismo, que se levanta y sale a la calle en defensa de su tierra; no pertenece a las élites (ni políticas ni religiosas), porque es, en definitiva, de todo el pueblo extremeño.

Tribuna
Extremadura Un nuevo extremeñismo en construcción
Hoy un nuevo extremeñismo comienza a organizarse y despertar. Un movimiento que es eminentemente social y cultural (sin renunciar nunca a su potencia política), que es plural y transformador.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La mirada rosa
La mirada rosa Igual que en un escenario
Las entidades que convocan del Orgullo nos están obligando a representar una obra de teatro que disfrace de política un desfile de carrozas.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
ricardo-3
6/9/2022 10:46

Disputar el 8 de septiembre es aceptar el 8 de septiembre. Prefiero el boicot y la celebración del 25 de marzo... aunque sea con una huelga general

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.