La guerrilla extremeña: de Lázaro a exTreBeO

La guerrilla antifranquista en Extremadura resiste en la memoria: de los relatos de los años 30 a los cómics y libros actuales, su historia recuerda la dignidad frente a la represión franquista.
Portada del libro Sierras de Libertad
Portada de “Sierras de Libertad. Gómez Cantos: el carnicero de Extremadura”. Ilustración de Álex de la Fuente.

El primer relato sobre la guerrilla antifranquista extremeña del que tenemos constancia es el que apareció en el semanario Estampa, de Madrid, en entregas durante los meses de mayo y junio de 1937, a razón de un capítulo semanal. A guisa de reportaje, incluía varios episodios bajo el título general de “Los guerrilleros rojos de Extremadura”, firmados con el seudónimo de Lázaro. Este nombre correspondía al periodista Amando Lázaro Ros (1886-1962), quien trabajó durante los años treinta como traductor para diversas editoriales de izquierdas -hablaba francés, inglés e italiano, aparte de su español natal- y como periodista para el diario Claridad, el periódico del sector del Partido Socialista Obrero Español liderado por Largo Caballero. Allí escribió, pocos meses antes del inicio de la guerra, algunos artículos sobre las colectividades campesinas y las ocupaciones de tierra. Estos artículos y su trayectoria posterior sirvieron para señalarle acabada la guerra, salvándole del paredón la intercesión de una hermana monja, lo cual no le libró de pasar al menos cinco años en las cárceles franquistas. Después trabajó como traductor de numerosas obras de la editorial Aguilar.

Sus reportajes sobre la guerrilla relataban, de forma novelada, los hechos protagonizados por los hombres y mujeres de Extremadura que huyeron de la represión fascista que avanzaba desde el sur junto al ejército sublevado. Como señalaba Justo Vila en su libro pionero sobre la Guerra Civil en Extremadura (Editorial Universitas, 1983), estos hombres y mujeres integraron dos núcleos iniciales de guerrilla y resistencia que durante los siete primeros meses de guerra se concentraron en la Sierra de Monsalud, con huidos de Jerez de los Caballeros, Burguillos del Cerro, Fregenal de la Sierra, el Valle, Almendral, Torre de Miguel Sesmero, Almendralejo, Villafranca de los Barros, Barcarrota, y en la Sierra de Alpotreque, con huidos de Alburquerque, Badajoz, Villar del Rey, La Roca de la Sierra, Talavera la Real, San Vicente de Alcántara y otros lugares.

Los primeros se refugiaron en el castillo de Azagala, denominado por Lázaro en su relato castillo de La Zagala, donde resistieron hasta principios de 1937, protagonizando numerosas incursiones de sabotaje y hostigamiento contra el ejército ocupante de las localidades cercanas, llegando a contar, según el relato, con 140 personas refugiadas en el castillo; los segundos se dispersaron por la misma sierra, organizándose también en grupos guerrilleros, bombardeados por las fuerzas rebeldes tanto desde tierra como desde el aire.

Castillo Zagala
El castillo de la Zagala, por Cheché.

Los relatos de Lázaro fueron publicados después en diversos cuadernillos, uno por capítulo, hasta un total de ocho, por el Subcomisariado de Propaganda del Comisariado General de Guerra, de Valencia, en una colección denominada “Teatros del frente”. En 1938 salió una edición completa de los relatos a cargo de Ediciones Españolas, editorial ubicada en Barcelona, bajo el título “Los guerrilleros de Extremadura”.En este último su autor ya incluyó una introducción en la que expresaba el motivo que le había llevado a realizar el relato:

“Han sido escritas estas narraciones para los soldados del Ejército del Pueblo. Más concretamente: para ser recitadas en los teatrillos de los campamentos con el gruñido de las ametralladoras y el silbar de los obuses como telón de fondo. Y han sido escritas con una finalidad que proclamo aquí orgulloso: ¡blandir mi pluma como bayoneta contra el fascismo criminal!, ¡hacer de la literatura popular el acicate de los heroísmos del pueblo laborioso de España!””.

Aquella literatura popular que llegaba al frente se expresaba de modo oral ante un auditorio de milicianos y soldados donde aún abundaba el analfabetismo. Para realzar su efecto gráfico, las publicaciones contenían atractivas ilustraciones.  Uno de los  ilustradores de la guerrilla extremeña fue “Cheché”, seudónimo de Juan José Moreno Llebra (1900-1954), pintor, escultor y sobre todo reconocido cartelista, muy ligado en sus principios a la corriente libertaria, autor de carteles muy reconocidos sobre la revolución de Asturias de 1934 y sobre la prevención de accidentes de trabajo en las fábricas y talleres durante la Guerra Civil.

Francisco Granado ilustración
Francisco Granado, el teto, por Cheché.

Las hazañas y heroísmos de Hermenegildo Bautista, -“El Morao”, de Alburquerque-, Francisco Correa -“El Teto”, de San Vicente de Alcántara-, Mariano Flores, alcalde socialista de Talavera la Real, y otros muchos guerrilleros quedaron plasmadas en las narraciones de Lázaro y los dibujos de Cheché, frente a la vesania y crueldad de Agustín Ramos, sargento de la Guardia Civil de Alburquerque, apodado “El Lobo”, “el alma más negra que se ha engendrado en vientre de mujer”, según el relato.

Agustín Ramos, El Lobo
Agustín Ramos, El Lobo, por Cheché.

Desde aquellas primeras publicaciones de Lázaro sobre la guerrilla antifranquista extremeña han aparecido otras que han dado a conocer tanto a los personajes como los hechos y sus localizaciones. Aparte de la mención hecha por el anarquista Eduardo Pons Prades en su obra, ya clásica, “Guerrillas españolas, 1936-1960” (Planeta, 1977), hay que agradecer la labor de investigadores como Justo Vila, con sus libros “Extremadura: la Guerra Civil” y “La Guerrilla antifranquista en Extremadura”, ambos en Universitas Editorial, 1983 y 1986, o la de Julián Chaves, desde su “Huidos y Maquis. La actividad guerrillera en la provincia de Cáceres,1936-1950” (Institución Cultural El Brocense, 1994), hasta el reciente “Historia del Maquis. El largo camino hacia la libertad en España” (Ático de los Libros, 2022), un recorrido muy completo y conciso sobre la actividad guerrillera en España desde el final de la guerra. Destacable es también la labor de investigación del profesor Chaves Palacios en cuestión del memorialismo biográfico con quienes protagonizaron aquellos hechos, como la biografía reflejada en “Guerrilla y franquismo. Memoria viva del maquis Gerardo Antón (Pinto)”, publicado por la Editora Regional de Extremadura, a quien conocimos por andar siempre metido y en primera fila, hasta que las fuerzas se lo permitieron, en cuantas manifestaciones, jornadas o encuentros de carácter izquierdista se celebraron en Cáceres y en otros muchos lugares, “siempre con su sempiterna gorra con la bandera de la República y la insignia comunista”, como escribiera Julián Chaves en la sentida necrológica que le dedicó tras su fallecimiento, en la edición de El País del 9 de julio de 2011.  

Todas estas publicaciones han propiciado que aparezca ahora, en forma de cómic, uno de los más luctuosos episodios que se dio en la guerrilla extremeña.  En la XVI edición de la Salita del Cómic que se celebrará el 3 y el 4 de octubre en Badajoz se realizará la presentación de Harto! 16, la publicación cultural de exTreBeO (Asociación de Amigos del Cómic de Extremadura), que incluye una antología de varias historietas a cargo de ilustradores y guionistas extremeños. Una de estas historietas es la de Sierras de Libertad. Gómez Cantos: el carnicero de Extremadura, una historieta de la mano del ilustrador extremeño Álex de la Fuente, con guion del historiador Ángel Olmedo Alonso y de quien esto escribe, Chema Álvarez Rodríguez.

Viñeta 1 Sierras de Libertad
Viñeta de Sierras de Libertad.

En este que podría ser un primer episodio, Sierra de Libertad narra los hechos protagonizados por el teniente de la Guardia Civil Gómez Cantos en Mesas de Ibor, en abril de 1945. Por su reconocida crueldad, Gómez Cantos fue siempre apodado “el carnicero de Extremadura”.

Esta publicación viene a coincidir con la celebración, también, el próximo 4 de octubre al mediodía, del XIII Día de la Guerrilla, en el Mirador de la Memoria de El Torno (Cáceres). La portada del comic ilustrado por Alex de la fuente, con guion de Ángel Olmedo y Chema Álvarez, es un homenaje a dicho mirador y a Pinto y su célebre gorra, extensivo a los hombres y mujeres que, lejos de la categoría de bandoleros que siempre les dio la dictadura, fueron y se consideraron combatientes de la resistencia antifranquista y del gobierno democrático de la República.

XIII Día de la Guerrilla
Cartel XIII Día de la Guerrilla.

Con ocasión, además de este Día de la Guerrilla, se presentarán dos libros y un nuevo número del periódico “Extremadura libre”: el viernes 3 de octubre a las 19:30 y en la Casa de Cultura “Dulce Chacón”, se presentará el libro “Extremadura contra el olvido. Historias de memoria y resistencia”, de Ángel Olmedo y Chema Álvarez, publicado por la editorial Jarramplas, y el sábado 4 de octubre, por la tarde, a las 19:00, en el mismo lugar la novela de Paqui Maqueda “Querida mía”, de Libros de la Herida. Paqui Maqueda es escritora y activista miembro de las asociaciones memorialistas de Andalucía. Hace unos años protagonizó, con dignidad y coraje, un video que se hizo viral, con la denuncia alto y claro de la represión orquestada por Queipo de Llano en Sevilla, la noche en que sus familiares sacaron sus restos de la basílica de La Magdalena.

Hoy, a la vista del avance presente del fascismo, cabe recordar que las figuras del Mirador de la Memoria fueron en su día tiroteadas, quedando como señal de la barbarie los agujeros que provocaron los disparos. La barbarie de ayer y de hoy frente a la dignidad de quienes dieron su vida por la democracia.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...