Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Piratas zapatistas: aprender de 'otroas' disidencias sexuales indígenas rebeldes

Décimo texto de la serie que conmemora el 30 aniversario del levantamiento zapatista. Esta vez, el autor da relevancia al concepto de 'otroa' del zapatismo porque pone el foco en lo otro, lo externo, lo discriminado, para establecer una definición política desde ese lugar.
Bienvenida en Madrid al escuadrón 421 del EZLN - 7
Activistas de la Plataforma Encuentros Bolleros y del Movimiento Marica de Madrid le obsequian a Marijose, la otroa zapatista, una bandera del Orgullo LGTBIQ+. Elvira Megías

De Moraleja, Cáceres. Escritor y autor de Paisaje nacional (Alianza Editorial).

28 jul 2024 06:00

Botas hasta la rodilla, pantalones vaqueros, una blusa de animal print, una gorra rosa y la mascarilla (porque es el año 2021). En el barco La Montaña venía el Escuadrón 421, la delegación marítima Zapatista de la Travesía por la Vida, formado por cuatro compañeras, dos compañeros y una compañeroa: Marijose, loa otroa.

Así de primeras, aquí en Europa, 'otroa' pudiera sonar a un animal mitológico, pero como la propia María José se encargó de explicar, loa otroa de las comunidades zapatistas resume toda la disidencia, todo lo cuir, de las lesbianas, maricas, bisexuales, trans y demás identidades desplegadas en la representación del colectivo en occidente.

Loa otroa de las comunidades zapatistas resume toda la disidencia, todo lo cuir, de las lesbianas, maricas, bisexuales, trans y demás identidades desplegadas en la representación del colectivo en occidente

Detrás de su vida, algo muy similar a cualquier persona cuir de un entorno rural: infancia confusa, aventuras de adolescencia en la ciudad, cambio furtivo de ropa al salir de casa, nuevas amistades en la noche. Llegó un momento en que Marijose se preguntó si entrar en un monasterio o si coger las armas y subir al monte a luchar con el EZLN. Había que erradicar toda la feminidad desbordante, domesticar la pluma entre hombres.

Bienvenida en Madrid al escuadrón 421 del EZLN - 2
Mariajose, es la otroa integrante de la comitiva, fue mandatada sus compañeros zapatistas para que fuera la primera en pisar tierra, en Vigo, y nombrar como Slumil k´ajxemk´op o 'Tierra Insumisa' al territorio que se conoce como Europa. Elvira Megías

Pero en las comunidades zapatistas, Marijose nos contó que nadie la rechazó ni a nadie se le rechaza, porque tienen claro que el enemigo a batir es el sistema capitalista patriarcal. Toda la violencia que vivió con los hombres de fuera, no se ha dado con los de dentro. Todo esto lo relató en la okupa Koch Areal de Zúrich. Para entonces Marijose y las demás compañeras llevaban ya 73 días en Europa.

Desembarcaron en Vigo después de 50 días cruzando el Atlántico, como una réplica del viaje que hicieron los buques españoles hacía 500 años para llevar a cabo la toma de México/Tenochtitlán. Un viaje en barco a la inversa para deslegitimar el discurso de la colonización planteado desde Europa hacia América. Un viaje en medio de una pandemia simbólico y narrativo. Pero Marijose más que una colona parece una pirata.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN Los viajes de la Montaña. Arte, política y simbolismos de la lucha Zapatista
En este noveno texto de la serie, la autora nos propone una mirada a través del arte para entender la dinámica de construcción de la lucha zapatista en México y cómo se articula con las redes de resistencia europeas

La imaginería contemporánea ha convertido las figuras de loas piratas en personajes que desde su marginalidad supieron establecer estrategias de gozo y libertad, así como comunidades autogestionadas con mayor o menor jerarquía según el caso. Hay en concreto dos personajes del siglo XVIII recurrentes dentro del imaginario cuir actual: Anne Bonny y Mary Read, dos mujeres nacidas en las Islas Británicas que discreparon de la norma social para enrolarse en alta mar como piratas, vestidas como hombres al menos durante las batallas. Esa alternancia entre lo femenino y masculino ejemplifica fácilmente la iconicidad de estas dos piratas. Antes incluso de ponerse el traje de hombre, Anne Bonny y Mary Read ya estaban incumpliendo el mandato de la familia/Estado al rechazar el matrimonio y lanzarse a la vida pirata, huyendo de la norma dicotómica de los roles hombre-producción y mujer-reproducción.

En el libro Villanos de todas las naciones. Los piratas del Atlántico en su edad de oro, el autor Marcus Rediker, dice de ellas: «Bonny y Read plantearon su mayor reto a la autoridad estatal al elegir la vida pirata, que era por un lado otra experiencia de clase y no en menor medida, una experiencia de libertad a su manera». Una vida de libertad escogida por sus propias protagonistas, lanzada al presente en forma de relato mitológico, de testimonio que nos llega como un mensaje dentro de una botella. A Mary y a Anne dejadme sumar, ahora, a Marijose.

“La Magdalena era una “compañeroa”. Quien piense que ella, o él, según, es un personaje literario se equivoca”, diría el  subcomandante Marcos en el Festival de la Digna Rabia de 2009

No es Marijose tampoco la primera figura disidente en los relatos zapatistas. Ya hace años se comenzó a hablar con frecuencia de la Magdalena, unoa trabajadoroa sexual que entabló una relación con Elías Contreras, un comisario de investigación del EZLN, y que fue asesinadoa por la policía. Una historia ubicada, como corresponde al imaginario utópico, entre la realidad y la leyenda, y recogida, entre otros lugares, en la novela que escribieron a cuatro manos el Subcomandante Marcos y el escritor Paco Ignacio Taibo II en el año 2005, Muertos incómodos. De ella, diría después el Subcomandante Marcos en el Festival de la Digna Rabia de 2009: La Magdalena era una “compañeroa”. Quien piense que ella, o él, según, es un personaje literario se equivoca.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Grietas de luz: el zapatismo y la resistencia palestina como inspiración para los movimientos sociales
Las luchas zapatista y palestina comparten como señas de identidad: el territorio, la desposesión como forma compartida de opresión y la importancia de la memoria y la historia para imaginar otros futuros.

No sé cómo se fraguó el concepto de otroa. En la novela no aparece esa representación de lo no binario, y en la documentación de esos años la disidencia sexual en la comunidad zapatista todavía recibe los mismos nombres que se utilizan o se han utilizado en occidente: homosexuales, lesbianas, transexuales o travestis. Es precisamente en los actos de 2009 cuando el Subcomandante Marcos indica: Nosotros buscamos nuestro modo y llegamos en esto que hemos llamado compañeroa”.

Una de las experiencias de otroas que podemos aprender desde nuestro colectivo es entender un paraguas unido por la diferencia

El concepto de otroa es relevante porque pone el foco en lo otro, lo externo, lo discriminado, para establecer una definición política desde ese lugar. Una de las experiencias de otroas que podemos aprender desde nuestro colectivo es entender un paraguas unido por la diferencia. Hemos impulsado una imparable enumeración de siglas en pos de la visibilidad que ha servido al desarrollo de identidades utilizadas en favor de su propia comercialización. Una división por siglas a nivel horizontal, que nos diferencia a unas con las otras, cada día menos politizadas al perder la carga anticapitalista reclamada por los Orgullos críticos, o como indicaron loas zapatistas en el Acto por la diversidad sexual de la Ciudad de Juárez en el año 2006: Hemos aprendido también a respetar, no sólo la existencia de los trabajadores y trabajadoras sexuales, también su lucha, las formas en que se están organizando. Allá arriba (…) hay también un proceso de enfrentar diferencias y estas organizaciones. Con 'allá arriba' se traza una división de un espacio de privilegio desde donde se articula el poder y otro espacio, 'el de abajo' se entiende, donde se despliegan las externalidades sin opción a intervenir. Es decir, una diferencia vertical, de clase, en nuestros términos, en lugar de una diferencia horizontal de identidades. Como Marijose indicaba al contar su historia, la discriminación se ve menguada cuando se focaliza en eliminar el sistema capitalista patriarcal (hacia arriba) en lugar de un proceso de corrección de los iguales (hacia los lados). Nos falta entendernos como una comunidad pirata, en transición, disidente del binarismo, no obstante, en comunión con todas las personas interpeladas en el 'aquí abajo' del que formamos parte.

Nos falta entendernos como una comunidad pirata, en transición, disidente del binarismo, no obstante, en comunión con todas las personas interpeladas en el 'aquí abajo'
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN 30 y 40 años de Zapatismo: Aprendiendo de una rebelión que no se quedó en utopía
Los autores, a través de un silencioso viaje hacia atrás, sin referencias explícitas a los grandes y pequeños momentos de la resistencia, intentan transmitir las razones por las cuales el levantamiento zapatista no se quedó en utopía

Este mensaje de arriba abajo puede sonar fácilmente populista en Europa y a estas alturas de la historia, sin embargo me dejo afectar deliberadamente por el ideario zapatista para establecer la siguiente idea. Las comunidades indígenas han visto transformados sus modos de vida tradicional por la incorporación de procesos de colonización, como en tantos otros lugares donde unas civilizaciones son asumidas por otras, en el más radical de los casos, o afectadas, en el más ligero. Una invasión cultural que se produce de arriba a abajo por parte de aquella civilización que hace un uso más eficaz de la violencia. Probablemente sea una buena idea modificar violencia por aprecio y establecer una incorporación de abajo a arriba. Aprender de la diferencia, asumirla de manera honesta. La lucha por la diferencia es una lucha por la vida, por existir, palabras que se recogieron también en el Acto por la diversidad sexual.

Las comunidades zapatistas llevan 30 años demostrando una capacidad inventiva fuera de la lógica neoliberal sobre la que podemos poner la vista en este lugar de Europa y aprender. Redacto este mensaje pensando en las compañeras que tengo a mi vera, pero después lo meto en una botella y lo lanzo al mar. Con el deseo, de que llegue a mis compañeroas del otro lado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Ana Claudia Ávila “Necesitamos que los países hagan presión al Estado mexicano para parar esta guerra”: Ana Claudia Ávila
La violencia actual que vive en Chiapas se agrava y la población civil, principalmente las comunidades indígenas, están siendo asesinadas además de provocar el desplazamiento interno forzado.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
México
Chiapas Sentidos y significados profundos de la ejecución del Padre Marcelo
Desde hace casi cuatro años la violencia en Chiapas a manos de los corporativos narcocriminales glocales ha ido en aumento causando desplazamientos forzados, el asesinato de periodistas y defensores de derechos humanos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.