Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Grietas de luz: el zapatismo y la resistencia palestina como inspiración para los movimientos sociales

Las luchas zapatista y palestina comparten como señas de identidad: el territorio, la desposesión como forma compartida de opresión y la importancia de la memoria y la historia para imaginar otros futuros.
Mural zapatista Tierra y libertad para Palestina
Mural "Tierra y Libertad para Palestina y Chiapas", visto en Oaxaca, México. Foto X @ZapatistaOrg

@danae_f_ Integrante del colectivo @yretiemble

14 jul 2024 06:00

“No sé cómo explicarlo, pero resulta que sí, que las palabras desde lejos tal vez no alcanzan a detener una bomba, pero son como si se abriera una grieta en la negra habitación de la muerte y una lucecita se colara”

Subcomandante Insurgente Marcos, México, 4 de enero del 2009.


Con estas palabras, el entonces subcomandante insurgente Marcos hablaba sobre Palestina en 2009, durante el primer festival de la Digna Rabia, en el contexto del quince aniversario del alzamiento del EZLN. Priorizó este discurso sobre el que iba a dar en el festival, reiterando que, para los zapatistas, en Gaza había un ejército profesional matando a una población indefensa. Añadió: “¿Quién que lucha por la justicia y la igualdad puede quedarse callado?”. Este discurso, titulado “De siembras y cosechas” -retomado en un comunicado por el Subcomandante Moisés en 2023- hermanaba las dos luchas al mostrar la solidaridad de los zapatistas con Palestina y su postura sobre el asesinato de la población palestina.

En un contexto en el que la lucha y la solidaridad internacional son más necesarias que nunca, Chiapas y Palestina han sido faros de resistencia continua para los movimientos sociales a nivel internacional. Los zapatistas, en las montañas del sureste mexicano, han sido desde su alzamiento en 1994 un símbolo de la lucha contra el sistema capitalista, una esperanza para los movimientos sociales en un mundo cada vez más devastado por el capitalismo salvaje. Una de sus ideas que ha permeado a estos movimientos es el llamado a organizarse, “cada quien” en su geografía. Palestina, por otro lado, ha sido un ejemplo de dignidad y resistencia para las organizaciones sociales en todo el mundo, resistiendo desde hace 76 años la ocupación y luchando por su liberación de la entidad sionista, poniendo sobre la mesa la legitimidad de luchar contra la ocupación por todos los medios. Ambos movimientos son referencia, resistencia y espacio de utopías para imaginar y construir otros mundos.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN 30 y 40 años de Zapatismo: Aprendiendo de una rebelión que no se quedó en utopía
Los autores, a través de un silencioso viaje hacia atrás, sin referencias explícitas a los grandes y pequeños momentos de la resistencia, intentan transmitir las razones por las cuales el levantamiento zapatista no se quedó en utopía

Ecos entre resistencias

La lucha zapatista y palestina tienen ecos de resistencia común muy significativos. El primero de ellos es la importancia y centralidad de la tierra para ambos movimientos, el segundo es la desposesión como una forma compartida de opresión y finalmente, un tercer eco es la importancia de la memoria y la historia para imaginar otros futuros.

La tierra desempeña un papel central en la lucha palestina. Además de su significado como espacio físico, posee un poder simbólico muy importante. La cultura palestina se concibe y transmite en torno a la tierra y a todas las actividades de quienes trabajan la tierra: el traje palestino es originariamente campesino, al igual que el dabke, el baile tradicional. Los frutos de la tierra forman parte integral de la cultura y del vocabulario popular. Los olivos y sus raíces, profundamente arraigadas a la tierra, son el símbolo por excelencia de la resistencia palestina. Cada año, se conmemora el 30 de marzo como el día de la tierra, recordando lo acontecido en el año 1976, cuando el ejército israelí asesinó a siete palestinos durante la huelga que denunciaba el robo sistemático de la tierra palestina. Un robo que no ha parado y que aumenta cada año a través de los asentamientos ilegales de colonos israelíes en la Palestina ocupada.

Para los zapatistas, el nombre mismo con el que se autodenominan remite a Emiliano Zapata, el revolucionario mexicano cuya principal reivindicación era el reparto de la tierra. Gracias a su movilización, el México posrevolucionario vio una mejora en las condiciones de reparto agrario; la movilización campesina logró un cambio. Sin embargo, durante el resto del siglo, el capitalismo de estado –y posteriormente en su fase neoliberal a finales del siglo XX– se encargó de privatizar el ejido, la educación y de quitar los derechos básicos fundamentales que se encontraban en la constitución mexicana, que destacaba por los derechos sociales que otorgaba respecto a su época. El artículo 27 de la constitución se menciona en diversos momentos de la historia zapatista y en la Sexta Declaración de la Selva Lacandona del año 2005 se relatan los avances que ha habido gracias al trabajo de las comunidades zapatistas, y ahora en 2024 se inaugura una nueva etapa con “el común y la no propiedad”, una nueva propuesta desde las comunidades para el trabajo de la tierra.

Sobre la desposesión, tanto los zapatistas como los palestinos se reconocen como los desposeídos de la tierra.

La Nakba, una palabra que en árabe significa catástrofe, fue introducida en el vocabulario árabe por Constantin Zurayk y ya ha sido incorporada como parte del vocabulario utilizado alrededor del mundo para referirse a la expulsión de los palestinos en 1948. Sin embargo, la palabra Nakba se utiliza no solo para referirse al hecho histórico de 1948, sino como un proceso constante de desposesión por parte del Estado de Israel, que también implica las políticas de apartheid, la demolición de casas palestinas, y el arresto constante de palestinos, entre otras políticas que buscan la opresión y extinción del pueblo palestino. Incluso ahora, en el contexto de la actual ofensiva sionista iniciada desde octubre del 2023, se habla del genocidio como una segunda Nakba que está teniendo más víctimas mortales que la primera en 1948. A inicios de julio de 2024, la revista The Lancet publicó un estimado de que el número real de muertos en Gaza podría ser de 186.000 o incluso mayor.

“El mundo que comenzó a ser construido el 12 de octubre de 1492 es el que hizo posible el 15 de mayo de 1948, y ha sido una catástrofe para la humanidad...” decían los palestinos a los zapatistas en un comunicado de 2014

Un grupo de personas palestinas que asistieron a la primera Escuelita Zapatista, “La libertad según lxs zapatistas”, celebrada en tres sesiones en 2013 y 2014, con la participación de unas 6,000 personas, emitieron un comunicado que enviaron a los zapatistas en el que hablaron sobre la relación entre la Nakba y la catástrofe sufrida por los zapatistas. En dicho comunicado, expresaron su solidaridad con las comunidades zapatistas tras el asesinato del maestro Galeano en 2014:

“Lo que enseñó Galeano es lo que los hombres, mujeres, jóvenes y ancianos zapatistas enseñan cada día: que el mundo que comenzó a ser construido el 12 de octubre de 1492 es el que hizo posible el 15 de mayo de 1948, y ha sido una catástrofe para la humanidad. Este es un mundo que requiere la aniquilación de aquellos de nosotros que se niegan a vivir por sus diseños, y la única manera que tenemos para ganar esta lucha, los zapatistas nos enseñan, es mediante la creación de un mundo nuevo y juntos. Un mundo de nuevo, como nos dicen, “donde quepan muchos mundos”.

El hecho de que personas del movimiento juvenil palestino hayan sido alumnas de la primera Escuelita Zapatista revela mucho sobre la conexión e inspiración entre ambas luchas. En este comunicado de 2014, dirigida a las zapatistas, las palestinas se refirieron al mal llamado “descubrimiento” de 1492 como una catástrofe para la humanidad, calificándolo como un momento de exterminio.

El hecho de que personas del movimiento juvenil palestino hayan sido alumnas de la primera Escuelita Zapatista revela mucho sobre la conexión e inspiración entre ambas luchas. En este comunicado de 2014, dirigida a las zapatistas, las palestinas se refirieron al mal llamado “descubrimiento” de 1492 como una catástrofe para la humanidad, calificándolo como un momento de exterminio.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada

Otro eco de resistencia común tiene que ver con el valor de la memoria y la historia en su lucha por construir nuevos futuros. Para los palestinos, la memoria es muy importante; se transmiten los relatos, imágenes, olores y sonidos entre generaciones de los pueblos que fueron étnicamente borrados en 1948. Los palestinos de tercera o segunda generación, que no han vivido la expulsión inicial directamente, conocen los detalles sobre sus pueblos originarios. Y hay una serie de fechas que recuerdan y conmemoran, como los ya mencionados días de la Nakba, el día de la tierra, el día de la Naksa o la derrota de 1967, la masacre de Sabra y Shatila, la batalla de al-Karameh, la primera Intifada, la segunda Intifada y el día de la independencia, entre los más importantes.

Para los palestinos es muy importante la conmemoración, y la memoria se convierte en un arma contra la ocupación y las narrativas que buscan borrarlos del mapa

La poeta palestina Rafeef Ziadah, en su poema Cronologías, hace un poema muy emotivo sobre el tema de las fechas, diciendo cuando presenta este poema que a los palestinos “les encantan las fechas”. Para los palestinos es muy importante la conmemoración, y la memoria se convierte en un arma contra la ocupación y las narrativas que buscan borrarlos del mapa. Mostrar que se recuerda a los mártires, que se mantienen las llaves de las casas, las historias familiares, las canciones, los vestidos tradicionales, todo lo que constituye y conforma Palestina.

Por su parte, los zapatistas no han parado en ningún momento de reconocer su historia y de ubicarse en ella. La han contado a través de sus comunicados, la comparten en sus escuelitas, la representan en sus obras de teatro. Tal y como decían en esa primera declaración de guerra: se definen como producto de 500 años de luchas: “HOY DECIMOS ¡BASTA!, somos los herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre”. En la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, por ejemplo, hacen un repaso detalladísimo de su historia, de sus pasos dados. Las valoraciones y diagnósticos son algo muy zapatista. En cada uno de los comunicados, que es la forma en la que se comunican con la sociedad civil nacional e internacional, van haciendo un recuento de su propia historia, de lo que han pasado y el camino por venir. Igualmente, durante la travesía por la vida – capítulo Europa, las y los delegados Zapatistas hicieron fuerte hincapié de la importancia de sus muertos en el caminar hacia un futuro, que ahora se mira, por lo menos, a 120 años.

El 1 de enero de 1994 los indígenas rebeldes del sur de México emergieron como un rayo de luz, inspirando a los movimientos sociales del mundo

Alumbrando el camino

Uno de los elementos compartidos inconfundibles de ambas luchas es la imagen de motor de la resistencia en el ámbito internacional. A partir del ejemplo y la tenacidad de estos movimientos se han movilizado y creado nuevos movimientos. Por ejemplo, si pensamos en las movilizaciones de Tahrir en Egipto de 2011 –una de las movilizaciones que llevaron a lo que se conoce como las primaveras árabes–, éstas fueron promovidas por colectivos que se unieron para apoyar a Palestina, lo que constituyó una fuerza articuladora inicial que después tomó vida y reivindicaciones propias. Los zapatistas, por su parte, marcaron el inicio de los movimientos altermundistas a finales del siglo XX. Justo en 1994, cuando el mundo pensaba que estaba todo perdido, que el capitalismo acabaría por tragarnos a todas, los indígenas rebeldes del sur de México emergieron como un rayo de luz, inspirando a los movimientos sociales del mundo.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Apoyar la paz en Chiapas. Historias de brigadistas desde La Realidad y Acteal
Tras 29 años de recorrido, las brigadas civiles cumplen un papel fundamental en función de frenar la violencia militar y paramilitar que impone el Estado mexicano en Chiapas.

En tiempos más cercanos al actual, la travesía zapatista por Europa significó una revitalización de la movilización a lo largo de los cientos de territorios que visitaron. Los diferentes colectivos sociales, en medio de la pandemia mundial de COVID, se movilizaron para recibir a los zapatistas que viajaron miles de kilómetros. Esto no es menor ya que, justo el momento de pandemia nos obligó a todas a quedarnos en casa, miles de personas en Europa optaron por no quedarse inmóviles ni calladas y sí organizarse para recibirles. Se desplegó una organización de abajo y a la izquierda de muchísimos colectivos que recibieron a la delegación extemporánea integrada por 177 zapatistas y por el CNI que acompañó la travesía para compartir sus luchas. Lo más importante fue que aún tras la partida de la delegación zapatista, se crearon grandes lazos que hermanaron las luchas por toda Europa. Las Zapatistas sembraron la semilla de la rebeldía, que ha florecido en movilizaciones y que ha permitido a la misma Europa de abajo y a la izquierda, que estaba muy aislada y separada, unirse, ahora también para luchar contra los fascismos que nos quieren doblegar.

Palestina es hoy una causa que se vuelve cada vez más parte de todas las agendas de los movimientos sociales. A raíz de la etapa más sangrienta del genocidio israelí iniciado en 2023, la gente se ha movilizado e incluido a Palestina en sus iniciativas. Este año, el 8M, una de las movilizaciones más grandes y más importantes del Estado español, ha hecho una cadena humana contra el genocidio, se ha marchado con las kufiyas palestinas, se ha incluido como parte de las reivindicaciones feministas el lema 'Patriarcado, Genocidios, Privilegios #SeAcabó'. La manifestación el día del orgullo crítico en Madrid ha tenido un cartel con las kufiyas, en contra del pinkwashing israelí. Cada vez más movimientos sociales toman conciencia de lo que significa la resistencia palestina y contra qué se lucha. Cabe mencionar además que uno de los temas que se ha puesto sobre la mesa durante el genocidio israelí es la necesidad de reivindicar la lucha armada como forma de resistencia. Gracias a que Samidoun, el movimiento que surge para apoyar y defender a los presos políticos palestinos, las asambleas se cuestionan cada vez más cómo se legitiman ciertos usos de la fuerza y otros no y cómo se ha secuestrado el discurso en torno a la legítima defensa.

Comandante tacho del EZLN
El comandante Tacho y el Subcomandante Moisés encabezaron el sábado 09 de agosto la clausura del encuentro zapatista con otros pueblos indígenas de México. Foto de Elizabeth Ruiz
“Sabemos que el pueblo de Palestina resistirá y se levantará de nuevo, y volverá a andar y sabrá entonces que los pueblos zapatistas los abrazamos hoy, como lo hicimos antes...”

La esperanza que hay somos nosotras mismas

“Sabemos, como indígenas que somos, que el pueblo de Palestina resistirá y se levantará de nuevo y volverá a andar y sabrá entonces que, aunque lejos en los mapas, los pueblos zapatistas los abrazamos hoy como lo hicimos antes, como lo haremos siempre, o sea que los abrazamos con nuestro corazón colectivo”.

Con estas palabras, el comandante Tacho del Ejército Zapatista de Liberación Nacional inauguraba la primera compartición de pueblos originarios de México con los pueblos zapatistas en 2014. Enmarcado en un discurso de bienvenida a los pueblos originarios de México, el comandante Tacho hermanaba a zapatistas y palestinos como pueblos que sufren la destrucción, la muerte y el despojo. Sin embargo, lo más importante es que estos movimientos buscan la solución en una alianza en la que ambos son protagonistas. Tal y como dijo Tacho: “La esperanza que hay somos nosotros mismos. Nadie va a venir a salvarnos, nadie absolutamente nadie va a luchar por nosotros”.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.

Estas palabras no solo resuenan como un grito de resistencia, sino también como un llamado a la solidaridad activa. Las zapatistas y palestinas nos enseñan que la verdadera esperanza radica en la unión de los pueblos, en la construcción conjunta de un mundo donde quepan muchos mundos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.

Recomendadas

Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.